El Pacto de Leticia, un llamado por medidas concretas en la Amazonía | El Nuevo Siglo
Presidencia
Sábado, 7 de Septiembre de 2019
Pablo Uribe Ruan
El presidente Iván Duque celebró con seis países amazónicos este acuerdo de 16 puntos que busca aumentar la cooperación y monitoreo multilateral además de lograr resultados concretos frente a la deforestación y el crimen organizado
__________________________

 

“TENEMOS que asumir el compromiso de una declaración que no quede solo en palabras”. Así, el mandatario de Perú, Martín Vizcarra, justificó su presencia en tierra colombiana al principio de su intervención. “Creo que ha llegado el momento de entender el rol que tienen nuestro países en la Amazonía”, enfatizó.

Para hacerle frente a las amenazas sobre la Amazonía, siete países de la región: Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Surinam y Guyana, firmaron el Pacto de Leticia por la Amazonía, un texto de 16 puntos que busca lograr una coordinación multilateral frente a temas como la deforestación, los incendios en el basto bosque tropical y la criminalidad.

También le puede interesar: ¿Qué esperar de la cumbre por la Amazonía?

Mesa cuadrada

Rodeado de las delegaciones de los países invitados, que incluyeron cuatro presidentes, Iván Duque inició la cumbre extraordinaria por la Amazonía en la Universidad Nacional de Leticia, un lugar ambientando entre los árboles de la selva tropical y los cantos de las comunidades indígenas.

“Quiero hacer un llamado a todos los aquí presentes para que esta cumbre nos lleve a medidas concretas”, expresó Duque quien también hizo énfasis en lograr una “acción coordinada contra la deforestación”, causa principal de los incendios que golpearon el sur del continente en la vasta zona del Paraná, compartida por Brasil, Paraguay y Bolivia. En su gobierno, afirmó, se ha reducido 10% la deforestación, una estadística, que, en los casos de los demás países, ha estado al alza.

En conversación con algunos medios, en la que estuvo EL NUEVO SIGLO, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, señaló que “Colombia ya empezó a mostrar resultados en la región de la deforestación. En el 2018, creamos ese Consejo Nacional de lucha contra la deforestación. Las lecciones las vamos a compartir”. “Se vienen presentado acuerdos para que no tumbemos el bosque. Acuerdos, inclusive, de la gestión del fuego”.

Colombia ha demostrado avances en su manejo ambiental. Cabe destacar que hay temas en los que comparte el progreso con otros países amazónicos, tal es el caso de Perú donde tienen una ley de provisión de plástico. A este respecto Lozano afirmó que “entre los diferentes ministerios ya establecimos un trabajo conjunto para reducir la presencia en la cuenca del río Amazona”.

Como parte del Pacto, se destinarán US$96 millones para el desarrollo de proyectos de “protección de paisajes amazónicos”, de los cuales US$25 millones tendrán a Colombia como depositario.

Paisajes amazónicos

Unas de las palabras más usadas antes y durante la cumbre fueron medidas concretas. Tanto presidentes como delegados así calificaron el principal o los principales objetivos del Pacto de Leticia como una forma de hacer realidad los tratados y toda clase de acuerdos que se han hecho en estos 40 años de protección de la región amazónica, pero que, como se está viendo, no son del todo efectivos.

Entre los 16 puntos firmados por los siete países presentes, se destaca “establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonía”.

En la misma línea, el punto tres crea la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales, como por ejemplo, los incendios, con el fin de “coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención”.

Para priorizar los enfoques locales, es importante darles un rol más protagónico a las comunidades indígenas en el cuidado del bosque tropical. Según Nelly Kubiru, directora de la primera Red de Comunicadores Indígenas en la región, en charla con este Diario, “se deben hacer programas desde los pueblos indígenas”, que son los que conocen mejor las problemáticas ambientales, sociales y culturales que rodean la Amazonía.

Así lo contempla el punto, que dice: “fortalecer las capacidades y la participación de los pueblos indígenas y triviales, y de las comunidades locales, en el desarrollo sostenible”. 

Lea también: La más: Amazonía: ¿la expresión "pulmón del mundo" es adecuada? 

Soberanía e inclusión

La cumbre amazónica, además de generar una conciencia colectiva de  los países que conforman la región, demostró también, que algunos países han aprovechado el momento para dejar claro su soberanía sobre este vasto territorio y su autonomía para aplicar políticas.

Desde un salón en Planalto, sede de gobierno en Brasil, Jair Bolsonaro fue muy claro en decir que los incendios en la Amazonía brasilera, que dejaron casi 2,5 millones de hectáreas quemadas, le corresponde enfrentarlos al pueblo y al gobierno de ese país, sin intervenciones de otros actores internacionales, en especial, de Emmanuel Macron.

“Lo que está pasando hoy en día tiene algo positivo. Brasil despertó su patriotismo. Ojos que estaban cerrados se abrieron”, sentenció el Presidente del gigante suramericano, con un tono enfático desde el comienzo para dejar clara su posición.

Para Bolsonaro, “Brasil está siendo atacado y se está usando una propaganda contra Brasil”. “Tomamos una posición firme en este Pacto de Leticia para defender nuestra soberanía”, agregó.

Desde otro enfoque, Evo Morales culpó al sistema capitalista de ser el principal responsable de los males que padece la Amazonía. “El sistema capitalista es el que genera los mayores problemas en nuestro planeta tierra promoviendo el consumismo”, dijo.

Morales, sin dejar de lado los asuntos políticos, hizo énfasis en la ausencia de Nicolás Maduro, un tema que en algún momento de la cumbre iba a salir. “El presidente Maduro ha derrotado un golpe de Estado, cómo es posible que por diferencias ideológicas no esté, por encima de todo está la Madre Tierra”, expresó. “Pido incorporar sin ninguna exclusión en el Pacto de Leticia a todos”.

Firma de un pacto

Al caer la tarde, después de una mesa redonda que dejó varias conclusiones, los presidentes de Colombia, Perú, Bolivia, Guyana y Ecuador, acompañados del canciller de Brasil, Ernesto Araujo, firmaron el Pacto de Leticia. “Un pacto donde trabajamos armónicamente con objetivos comunes. Que nos motiva a proteger nuestra Amazonía (….), adicionalmente, para enfrentar muchas de las causas de la deforestación: la minería legal, el narcotráfico y la extensión ilegal de la frontera agrícola”, dijo Iván Duque.