Nuevo modelo de salud para maestros: un descache mayúsculo | El Nuevo Siglo
El ministro de Salud afrontó una tormenta política no solo en el Congreso, sino ante la opinión pública, por cuenta del caos que generó el nuevo modelo en la atención médica a los profesores. / ENS - Catalina Olaya
Viernes, 24 de Mayo de 2024
Redacción Política

El cambio en el modelo de la atención médica a profesores públicos en Colombia terminó convertido en un verdadero caos, dejando en evidencia la accidentada política del Gobierno en cuanto a la atención en salud en el país.

EL NUEVO SIGLO consultó con varios exministros del ramo en relación con el caos que está presentando el sistema de salud del magisterio y el impacto que esto puede traer para el nuevo proyecto de reforma que el Gobierno va a presentar al Congreso de la República.

Inicialmente, el exministro Jaime Arias explicó sobre el mal servicio de salud en el magisterio: “El problema del sistema de salud del magisterio es antiguo, desde su creación. Baja calidad con la tasa más alta de quejas PQR, según Supersalud; costos altísimos, el triple del sistema general, y lo más grave es que se habla de un sistema sin controles efectivos y posible corrupción”.

En igual sentido, el exjefe de la cartera de Salud agregó en torno a la presunta improvisación en el nuevo modelo: “El sistema lo maneja Fecode con dos miembros en la directiva de Fomag, quienes prácticamente lo dirigen. Lo de ahora es un agravante por la forma en que lo rediseñaron, pasando de 10 unidades territoriales a una multitud de IPS básicas y especializadas (más de 5.000) escogidas a dedo, sin buen criterio y a las que se puede acudir directamente (adscripción abierta), lo cual es insostenible”.

De la misma manera, Arias señaló sobre el futuro de la nueva reforma a la salud: “Se destapó la falta de criterio, conocimiento, coordinación y dirección por parte del Gobierno, según se escuchó en los audios del ministro de Salud. Ahora dicen que en un par de días van a resolver un problema de red de servicios, lo que a las mejores EPS les toma meses o años. De otro lado, el ministro Jaramillo dijo que este sería el modelo para la gran reforma a la salud, lo que muestra su desatino y falta de criterio sobre cómo funcionan los sistemas de aseguramiento en salud. Todo un caos”.

De otro lado, el exministro de Salud Augusto Galán refirió sobre el particular: “Es desafortunada esa improvisación, que es producto del deseo de realizar cambios de manera acelerada, abrupta posiblemente. De tratar de llevar su propuesta lo más rápido posible a una ejecución y eso no funciona, sencillamente porque implementaron un nuevo modelo de salud que no es un tema de un fin de semana, ni cosas por el estilo, eso necesita mucha preparación, revisión previa, planeación, experiencia y conocimiento”.

De la misma manera advierte: “Hay demasiada ansiedad por imponer y por cambiar basados en aspiraciones ideológicas, seguramente en semejanza con modelos de sistemas de salud en otros países más desarrollados. Pero también la experiencia demuestra que eso tarda años en implementarse, que eso no es de la noche a la mañana. Entonces, creo que el caos viene de ese error y el escándalo en que terminó es apenas natural en la medida en que se generaron seguramente muchas expectativas para los maestros y esas expectativas no se han satisfecho y por el contrario lo que se está viendo es un gran retroceso en lo que de por sí no funcionaba adecuadamente y había que modificarlo y mejorarlo, pero no es ese el camino”.

Finalmente, el exfuncionario sostuvo: “Creo que las propias declaraciones del ministro en su momento, cuando iniciaron la implementación del modelo de salud del magisterio y dijo que este era el piloto que querían implementar como sistema de salud en todo el país para todos los colombianos, ponen en evidencia que si tienen estas dificultades con un fondo de salud del magisterio que tiene 800.000 mil afiliados, cuáles son los retos y la magnitud de los mismos al intentar hacer algo semejante con 50 millones de colombianos. En eso no se puede improvisar y eso era un llamado de atención que veníamos desde hace tiempo señalando. Aquí no se puede apresurar, no se puede imponer las cosas, esto necesita de planeación, análisis, definir unos objetivos claros en cuanto a lo que se quiere mejor, y lo que ha sido evidente es que se quiere asumir unos roles, cambiar una institucionalidad, manejar los recursos financieros del sistema de salud, pero al final no se está pensando en lo que les conviene a los usuarios, a los pacientes, lo que necesitan ellos y cómo ante esas necesidades se toman decisiones para ir mejorando el sistema de salud sin acabar con los avances que se han logrado a lo largo de estos 30 años”.

ANIF advierte que el nuevo modelo falló

Un informe del Centro de Estudios Económicos ANIF reveló que las fallas en el sistema de salud del magisterio se evidencian por la distribución de sus 820.000 mil afiliados en las principales regiones del país en donde se perdió la cobertura. “Para el cierre de 2023, este fondo contaba con 818.960 afiliados, con prevalencia de mujeres y personas mayores de 50 años. Si se evalúan únicamente las nuevas afiliaciones para esa vigencia, se reportaron 42.863 personas nuevas en este sistema, de las cuales el 63,7 % se concentran en secretarías de Educación departamentales y distritales, mientras que las restantes se ubican en secretarías municipales. Esto quiere decir que más del 50 % de los afiliados se concentra en cinco regiones: Bogotá (28,5 %), Cundinamarca (6,5 %), Atlántico (5,7 %), Antioquia (5,3 %) y Santander (4,3 %)”.

De igual modo, la entidad destaca: “Tal como lo expresó el Gobierno en la reforma presentada ante el Congreso, el nuevo modelo busca eliminar la intermediación en la prestación de los servicios. Bajo esa premisa, se pretende establecer una Red Nacional de Servicios para el Fomag, que dice integrar un mayor número de proveedores, lo cual no se ha cumplido, en razón a  que desde la entrada en vigencia del nuevo modelo, se han registrado más de 2.100 quejas por parte de los usuarios, es decir, más de 110 quejas diarias asociadas principalmente a la cancelación de citas y cirugías, y la interrupción en la entrega de medicamentos vitales para enfermedades como la diabetes, VIH y cáncer, por mencionar algunas. Esto ha dejado la puesta en marcha del sistema como un fracaso”.

 

Investigaciones

Estas son las investigaciones que se han abierto por las entidades nacionales por irregularidades. La procuradora general, Margarita Cabello, anunció investigación al respecto: “La salud de aproximadamente 1 millón de maestros está en riesgo a partir del 1.° de mayo, por el cambio del modelo de atención propuesto por el Fomag, y procederemos con las acciones inmediatas a que haya lugar”.

Por su parte, la Contraloría sostuvo en referencia al sistema de salud: La Contraloría General de la República inició un control concomitante y preventivo sobre el proceso de salud del nuevo modelo del Fomag. Este control se adelantará mediante una actuación intersectorial de las contralorías delegadas para la Gestión Pública e Instituciones Financieras, Educación y Salud”.

En igual sentido, la Superintendencia de Salud también explicó que tomará medidas al respecto: “La Superintendencia dispuso medida cautelar contra la Fiduprevisora y el Fomag, luego de recibir más de 2.100 quejas de usuarios que no lograron acceder a medicamentos y servicios por parte de las prestadoras de salud”.

Un grupo de congresistas encabezados por Jénnifer Pedraza, Cathy Juvinao, Daniel Carvalho, Alejandro García, Julia Miranda Giraldo, Cristian Avendaño y Carolina Giraldo, entre otros, presentaron una moción de censura contra el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, en la Cámara de Representantes, como consecuencia de las denuncias por el escándalo del sistema de salud del magisterio y la confrontación con la Fiduprevisora.

Finalmente, el Congreso escuchó al presidente de Fecode, José Domingo Ayala, quien dijo: “A nosotros no nos rigen la EPS según advierte la Ley 100 de 1993 y miramos una fórmula en que se juntaran IPS o prestadores de servicios y eso fue generando unos operadores y ahí es donde hay intermediación entre los operadores que subcontratan con la IPS y empezamos a quitar la intermediación, que es donde se está presentando el problema, porque el Gobierno ordena eliminar la intermediación”.