Falta mucho conocimiento sobre el agua: Lozano | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Andi
Miércoles, 14 de Junio de 2017
Redacción Nacional
En entrevista con EL NUEVO SIGLO, el  líder del Centro Nacional del Agua de la ANDI, Ricardo Lozano afirmó que la entidad buscará generar sistemas de información que les permita a todos los actores del territorio percibir lo que les está sucediendo a las cuencas desde la ciencia y la academia.

_____________________

“Creo que hay un reto muy importante frente al conocimiento del recurso y eso es lo que buscamos”,  así lo afirmó a EL NUEVO SIGLO Ricardo Lozano, líder del Centro Nacional del Agua de la ANDI, quien resalta la importancia de que todos los actores del territorio se empapen del impacto que justamente el agua genera sobre la atmósfera en todos los aspectos.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está el agua hoy en Colombia?

RICARDO LOZANO: Creo que nos falta bastante conocimiento, eso es muy importante y cuando me refiero a conocimiento hablo también de las escalas, de esa mirada frente a la oferta, a su demanda, a su dinámica y también a nivel local, específico y de cuenca, pero también a nivel global, entonces me refiero a nivel de conocimiento de que somos un país tropical y que aquí tenemos estaciones de menos lluvias, de más lluvias y unos períodos en los que puede desaparecer perfectamente el recurso y poseemos unos grandes períodos en los que nos inundamos, entonces esa dinámica necesitamos que todo el mundo la conozca, que los sectores productivos, las comunidades y la academia insistan en esa variabilidad y a partir de allí que en nuestras propias actividades inclusive domésticas y diarias se adapten a ella.

Creo que hay un reto muy importante frente al conocimiento del recurso y eso es lo que buscamos, cuando además le sumamos los impactos sobre la atmósfera precisamente que tiene que ver con el calentamiento global y con su impacto en la temperatura y la modificación de los vientos, la oferta misma de los vientos, los cambios en la presión atmosférica y los diferentes factores que forman parte de un territorio como es el clima y que estamos viendo que son más extremos.

Cuando se dice ¿qué tanto sabemos del agua?, es allí hacia donde debemos apuntarle y es conocer que es cambiante, que ese conocimiento es dinámico  y que ahora tenemos un reto mayor  y es que entre todos debemos adaptarnos.

ENS: ¿Cómo ve la pelea entre minería, hidrocarburos e industria por el agua?

RL: Uno de los temas importantes de lo que viene  hacer el Centro Nacional del Agua, es precisamente generar sistemas de información, que permitamos entre todos los actores conocer mucho más esas condiciones de los territorios con estudios, ciencia, conocimiento y profesionales del tema, en donde nos cuenten lo que acabé de decir frente a lo que está sucediendo en esas cuencas. A veces podemos decir que es una cuenca no de agua, pero resulta que sí muy pronto viene o viceversa. Hay cuencas que tienen acuíferos, hay otras que no, hay cuencas que tienen unos rendimientos hídricos completamente diferentes, que están relacionados con coberturas, entonces creo que precisamente el fortalecimiento del conocimiento para todos los actores en un territorio es fundamental y es algo que nos falta también, dialogar sobre el conocimiento, sobre la información y sobre los datos que se tienen en los territorios.

Uno de los retos que va tener este CNA es el ejercicio de la adaptación de los sectores productivos y de los territorios en lo que se refiere a los impactos del calentamiento global”

ENS: Un tema en donde el debate sobre el agua es clave es el ‘desfracking’ petrolero, ¿Qué opina?

RL: Para ello precisamente hay autoridades ambientales en Colombia, entonces eso es muy importante también que a veces cuando hablamos de los temas ambientales o de los recursos naturales se nos olvidan las autoridades, existe una política ambiental, sus autoridades, existe en una política de gestión integral de recurso hídrico, unas estrategias que fortalecen esa política de gestión, unos instrumentos financieros, económicos, del conocimiento, de gobernanza, de participación en la que se está implementando inclusive unos niveles de escalas que también la política integral trae como  es por ejemplo la participación en las cinco grandes macro-regiones hídricas de Colombia en las que el sector privado está trabajando en los planes maestros, que tiene que ver con la demanda misma del recurso y con su relación con la oferta. A partir de ahí un ejercicio muy importante de monitoreo, de conocimiento, levantar el dato para todos en una zona hidrográfica.

Cuando divides esa gran macrocuenca, se puede dividir en cuenca alta, media y baja. Esas áreas tienen una función muy importante de seguimiento y monitoreo por parte del Ideam, pero esa información debe ser usada para unos planes de ordenamiento y manejo de cuencas, entonces solamente con base en esos datos es que podemos llevar unos buenos planes de ordenamiento y unos planes de manejo, y además tiene que ver también con conocer esa dinámica que está sucediendo en el territorio, en algunas zonas existen territorios con gran cantidad de oferta, en otros no por otras causas completamente diferentes, pero el trabajo es conjunto en estos tipos de miradas por cuencas o inclusive por microcuencas en planes de manejo ambiental.

ENS: Un informe del Ideam dice que el 28% es inundable en temporada de lluvias, ¿Cómo enfrentar esta realidad desde el sistema productivo?

RL: Cuando tenemos eventos extremos de exceso de agua, o de precipitación, gran parte del territorio nacional está expuesto y es vulnerable. Lo que nos sucedió en el año 2010, 11 y 12 en el que prácticamente casi la mitad del territorio nacional se vio altamente afectado, donde inclusive nuevas áreas, casi la mitad del territorio nacional fueron identificadas como nuevas áreas susceptibles a inundarse, que anteriormente no estaban cartografiadas como áreas susceptibles a inundación. Quiere decir que Colombia, su vulnerabilidad al recurso hídrico tanto extremo como por exceso o por déficit es muy alta y sigue creciendo, entonces es preocupante, pero que además es fundamental que no solamente los sectores privados sino que nosotros los ciudadanos que demandamos agua también porque gran parte tiene que ver con la vivienda, inclusive con los residuos, con otros vertimientos que provienen de residuos domésticos, es esa relación del hombre versus el uso eficiente del agua y nosotros los ciudadanos, de la industria también, es fundamental que se incluya en este ejercicio, porque seguimos siendo vulnerables        y seguimos aumentando esa exposición a eventos no solamente por inundaciones, sino también por sequías.

Foto Colombia.com

ENS: Economía y cambio climático, ¿Cómo está en Colombia, en qué hemos avanzado y qué falta?

RL: Uno de los retos importantes que va a tener este CNA es precisamente el ejercicio de la adaptación de los sectores productivos y de los territorios en lo que tiene que ver con los impactos del calentamiento global y sin información no podemos diseñar correctos planes de adaptación, basados en los sectores o en los territorios o en los ecosistemas o en las comunidades, pero para ello se necesita invertir mucho más en conocimiento, en levantamiento de datos, de series históricas, en la predicción más eficiente y más efectiva de niveles hídricos o de precipitaciones que les permitan a los sectores planificar a mediano plazo también sus actividades y reducir su exposición y sus pérdidas económicas.

Todo lo anterior desemboca en un trabajo fuerte de educación, entonces a veces en los temas de cambio climático y de economía verde se nos olvida que el gran puente que existe en la sostenibilidad y que une las brechas existentes es la educación y la información, entonces  en eso sí me parece fundamental que sigamos invirtiendo y que tengamos una mirada más de hacer, que el colombiano definitivamente reconozca un territorio que tiene esa dinámica de condiciones tropicales diferentes de los países del norte, de los países del sur, que es una dinámica única, por su topografía, por su cobertura, por su biodiversidad, por sus comunidades, por sus actividades económicas, que tiene una demanda diferente, que tiene una oferta diferente y que a partir de esas dinámicas nosotros sí podemos inclusive reducir indicadores de pobreza.

ENS: ¿Y el calentamiento global?

Gran parte del calentamiento global está haciendo que en nuestros territorios donde están las personas más débiles, sean más vulnerables, pero con esa información, con una estrategia de educación  fuerte, de formación de públicos, de comunidades vulnerables, inclusive de tomadores de decisiones y de líderes que están en los territorios, podemos diseñar estas estrategias más eficientes a largo plazo, inclusive aprovechar las oportunidades que también dejan porque cuando tienes una información precisa a nivel de precipitaciones, también puedes conocer esos periodos secos que son complementarios a la precipitación en cuanto a generación de energía.

 

Síganos en nuestras redes sociales: 

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook