En un año, 1,2 millones salieron de la pobreza | El Nuevo Siglo
Viernes, 18 de Mayo de 2012

En el último año, el nivel de pobreza de los colombianos se redujo de 37,2 por ciento en 2010 a 34,1 en diciembre de 2011, lo que indica que cerca de un millón 218 mil personas salieron de salieron de esa condición.

De acuerdo al reporte del DANE, y aplicando la nueva medición, las personas que en los últimos doce meses vivían en condición de pobreza extrema pasaron de 12,3 por ciento a 10,6 por ciento, lo que significa que 674 mil ciudadanos dejaron esa situación.

El director del DANE Jorge Bustamante reveló que enColombia hay algo más de 15,2 millones de colombianos afectados por la pobreza, y dentro de esta cifra unos 4,7 millones se encuentran en la indigencia.

En tanto que el director de Planeación Nacional Mauricio Santamaría destacó que en la disminución de la pobreza ha jugado papel importante la reducción del desempleo.

En las cabeceras municipales la pobreza se redujo 3 puntos entre 2010 y 2011. Esto representa aproximadamente 857 mil personas. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas la pobreza se redujo 2,6 puntos entre 2010 y 2011, aproximadamente 472 mil personas.

En el resto del país, la pobreza se redujo 3,6 puntos entre 2010 y 2011, aproximadamente 361 mil personas.

Pobreza extrema

Para 2011, a nivel nacional el porcentaje de personas en pobreza extrema fue 10,6 por ciento, en las cabeceras 7,0 por ciento, mientras que en el resto fue 22,1 por ciento. En las 13 principales áreas urbanas el porcentaje de personas en pobreza extrema fue 3,5 por ciento, y en las otras cabeceras 12,2 por ciento.

Con respecto al año 2010 la pobreza por dominio presentó las siguientes variaciones: -1,7 puntos porcentuales (Nacional), -1,1 puntos porcentuales (Cabeceras), -3,4 puntos porcentuales (Resto), -1,1 puntos porcentuales (13 ciudades) y -1,3 puntos porcentuales (otras Cabeceras).

Para el total nacional la pobreza extrema se redujo 1,7 puntos entre 2010 y 2011, aproximadamente 674 mil personas. En las cabeceras municipales la pobreza extrema se redujo 1,3 puntos entre 2010 y 2011, aproximadamente 380 mil personas.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas la pobreza extrema se

redujo 1,1 puntos entre 2010 y 2011, aproximadamente 225 mil personas.

En el resto del país, la pobreza extrema se redujo 2,9 puntos entre 2010 y 2011, con aproximadamente 294 mil personas.

Desigualdad

Para 2011, a nivel nacional, el Coeficiente de Ginise ubicó en 54,8. En las cabeceras fue de 52,6, en el resto de 45,9, en las 13 áreas de 51,7 y en las otras cabeceras de 49,2. Los cambios con respecto a 2010 fueron para los dominios: cabecera, resto y 13 áreas de -1.2 puntos, en las otras cabeceras el cambio fue de -0,5 y en el total nacional que fue -1.2 puntos.

Ciudades

Para 2011, la ciudad con mayor incidencia de la pobreza y pobreza extrema fue Pasto con 40,6 por ciento y 8,8 por ciento respectivamente, mientras que la con menor pobreza fue Bucaramanga con 10,7 por ciento y 1,1 por ciento respectivamente.

Mientras tanto, la ciudad con mayor desigualdad de ingresos fue Montería con 53,8 y las de menor desigualdad fueron Bucaramanga e Ibagué con 44,9.

Para el total nacional el coeficiente Gini de desigualdad se redujo 1,2 puntos entre 2010 y 2011. En las cabeceras municipales el coeficiente Gini de desigualdad se redujo 1,1 puntos entre 2010 y 2011. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas el coeficiente Gini de desigualdad se redujo 1,2 puntos entre 2010 y 2011. En el resto del país, el coeficiente Gini de desigualdad se redujo 1,2 puntos entre 2010 y 2011.

Para el total nacional la pobreza multidimensional medida por el IPM se redujo 1 puntos entre 2010 y 2011. Esto representa aproximadamente 319 mil personas.

En las cabeceras municipales la pobreza multidimensional medida por el IPM se redujo 1,3 puntos entre 2010 y 2011, es decir aproximadamente 339 mil personas.

En el resto (centros poblados y área rural dispersa) la pobreza multidimensional medida por el IPM se mantuvo en el mismo porcentaje entre 2010 y 2011.

Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los ingresos monetarios de los hogares, conocida como pobreza monetaria.

La segunda de ellas es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que evalúa 5 dimensiones donde los hogares colombianos podrían estar en privación. Ambas medidas son complementarias y no excluyentes, son mediciones desde ópticas diferentes del mismo fenómeno. Estas cinco dimensiones son evaluadas a través de 15 indicadores.

Ingreso per cápita

De acuerdo al informe de la entidad de estadística, en 2011 el ingreso per cápita para el total nacional se ubicó en 478.658 pesos. En las cabeceras el ingreso per cápita se ubicó en 566.192 pesos, en el resto del país 196.675 pesos, en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas el ingreso fue de 692.762 pesos, y finalmente en las otras cabeceras 382.155 pesos.

Con respecto al año 2010, el informe señala que la pobreza por dominio presentó las siguientes variaciones: -3,1 puntos porcentuales (Nacional), -3,0 puntos porcentuales (Cabeceras), -3,6 puntos porcentuales. (Resto), -3,0 puntos porcentuales y -3,5 puntos porcentuales (otras Cabeceras).

Resultados

Por otra parte, con la nueva metodología denominada el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, el nivel de pobreza nacional fue de 29,4 por ciento. El porcentaje de personas pobres por IPM para las cabeceras fue de 22,2 por ciento, mientras que en el resto el porcentaje de personas pobres fue de 53,1 por ciento. La pobreza en el resto representa 2,39 veces la pobreza en las cabeceras, en 2010 esta relación fue 2,26, es decir, la pobreza medida por IPM se ha acentuado más en las zonas rurales con relación a las urbanas.

La pobreza por regiones muestra los siguientes resultados: Atlántica (41,8 por ciento), Orinoquia-Amazonia (35,6 por ciento), Pacífica (32,0 por ciento), Central (30,7 por ciento), Oriental (29,2 por ciento), Antioquia (25,7 por ciento), San Andrés (19,2 por ciento) y Bogotá (11,9 por ciento).

Cálculos

El cálculo de la pobreza monetaria fue adelantado durante los últimos años por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) constituida por expertos nacionales e internacionales en el tema, técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En esta misión se definió una nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria, sin embargo, con el propósito de asegurar la transparencia de las mediciones, se decidió publicar por un período de al menos dos años las series de pobreza monetaria utilizando ambas metodologías.

Según los acuerdos institucionales establecidos, una vez terminada la MESEP, el DANE asumiría la responsabilidad de calcular y publicar los resultados de las cifras de pobreza.

En esa línea, el informe dado a conocer ayer es la primera publicación con relación al tema que el DANE realiza.

Por otro lado, el IPM es un índice desarrollado por Alkire y Foster (2007, 2011a) de la Universidad de Oxford que fue adaptado por DNP para Colombia, incluyendo cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda.

Mediciones reales

El IPM mide la pobreza a través de 5 dimensiones que involucran 15 indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; aquellos hogares que tengan privación en por lo menos 33% son considerados pobres. Los indicadores utilizados son los siguientes:

Condiciones educativas. Una persona se considera privada si pertenece a un hogar donde la educación promedio de las personas mayores de 15 años es menor a 9 años de educación.

Frente al analfabetismo, una persona se considera privada si pertenece a un hogar en el que hay al menos una persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir.

Asistencia escolar: una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño entre 6 y 16 años que no asiste a una institución educativa. Asimismo, una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos hay un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aprobados inferior a la norma nacional).

Frente al acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño de 0 a 5 años sin acceso a todos los servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado).

Respecto al trabajo infantil, una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño entre 12 y 17 años trabajando.

Desempleo de larga duración: una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona de la Población Económicamente Activa (PEA) desempleada por más de 12 meses, mientras una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un ocupado que no tiene afiliación a pensiones o se encuentra en desempleo.

Salud, servicios y vivienda

Aseguramiento en salud: una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona mayor de 5 años que no se encuentre asegurada en salud. Servicio de salud dada una necesidad: Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona que en los últimos 30 días tuvo una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro problema de salud que no haya implicado hospitalización y que para tratarlo no acudieron a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de salud.

Frente a los servicios públicos y condiciones de la vivienda, una persona se considera privada si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio de acueducto. Y en el caso de los hogares rurales, el agua la obtienen de pozo sin bomba, agua lluvia, río, manantial, carro tanque, aguatero u otra fuente.

Por otro lado, una persona se considera privada si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio público de alcantarillado. Y en el caso de los hogares rurales, cuentan con inodoro sin conexión, bajamar o no tienen servicio sanitario.

Asimismo, una persona se considera privada si pertenece a un hogar cuya vivienda cuenta con pisos de tierra. También, una persona se considera privada si pertenece a un hogar cuya vivienda cuenta con paredes de madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, desechos y sin paredes. Y un hogar rural se considera en privación si su vivienda cuenta con paredes de guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón deshechos y sin paredes.

En cuanto al hacinamiento crítico, una persona se considera privada si pertenece a un hogar donde hay 3 o más personas por cuarto. Un hogar rural se considera en privación si hay más de 3 personas por cuarto.

El trabajo del MESEP

En agosto de 2011 concluyó la segunda fase de trabajo de la MESEP con la definición de la nueva metodología para la medición de pobreza monetaria en Colombia, la oficialización de las cifras 2002-2010, y la propuesta de un acuerdo institucional para la oficialización de las cifras de pobreza, el cual consiste en:

-Que el DANE sea responsable del cálculo de las cifras oficiales de pobreza monetaria y desigualdad.

-Que se cree un Comité Técnico de Medición de Pobreza por Ingresos.

-Que se continúe la publicación de las series de pobreza con ambas metodologías durante al menos 2 años.

El Índice de Pobreza Multidimensional – IPM- fue desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de la Universidad de Oxford, la cual incorpora cinco dimensiones: educación, salud, trabajo, vivienda y condiciones de la niñez y juventud.

El DANE asume la oficialización de las cifras de pobreza monetaria y multidimensional a partir de 2012, y para garantizar la transparencia, comparabilidad y estabilidad metodológica de las estimaciones, crearán comités de expertos para cada una de las metodologías (monetaria y multidimensional).