Desempleo en septiembre fue igual al de agosto: 9.3% | El Nuevo Siglo
Foto: Archivo
Martes, 31 de Octubre de 2023
Redacción Economía

PESE A las previsiones que aseguraban un aumento para septiembre, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,3%, una cifra igual a la que registró en agosto.

Sin embargo, frente al mismo mes de 2022, se presentó una disminución de 1,5 puntos porcentuales cuando llegó a 10,7%.

De acuerdo con la entidad de estadística, la tasa global de participación se ubicó en 64,2%, mientras que en septiembre de 2022 fue 64,1%. A su vez, la tasa de ocupación fue de 58,3%, con un aumento de 1% respecto al mismo mes de 2022 (57,2%).

Asimismo, en septiembre de 2023, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,6%, la tasa global de participación se ubicó en 66,6% y la tasa de ocupación fue 60,2%. En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 10,4%, 66,7% y 59,7%, respectivamente.

Indica el DANE, que en los resultados del trimestre julio-septiembre, en el total nacional, el desempleo fue de 9,4%, con una disminución de 1,4% respecto al trimestre julio - septiembre de 2022 (10,8%). La tasa global de participación se ubicó en 64,5%, con aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al trimestre julio – septiembre de 2022 (63,7%). La tasa de ocupación fue 58,4%, lo que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre julio - septiembre de 2022 (56,8%).

Ocupación

En el mes de septiembre de 2023, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 23.107.000 personas. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1,1 puntos porcentuales); seguido de transporte y almacenamiento (1,0 puntos porcentuales); y actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios con 0,7 puntos porcentuales.

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, dijo a EL NUEVO SIGLO sobre el resultado de septiembre, que “el mercado laboral se mantiene en una tendencia favorable a pesar de la desaceleración económica”.

Sostiene que “pese a que la economía se está desacelerando, hay unos sectores que siguen creando empleo. Particularmente de estos 700.000 puestos de trabajo vemos que la mayoría se creó para el sector público, educación, defensa y salud, de igual manera vemos creaciones para transporte y logística y también en servicios asociados a actividades artísticas y de ocio”.

Rezagos

Indica Piraján que “esto lo que refleja es que, si bien la economía nacional se viene desacelerando, es una desaceleración mixta en la cual todavía evidenciamos cierto dinamismo en las actividades de servicios. Vale la pena resaltar que a veces el mercado laboral da señales más rezagadas que la actividad económica que a hoy está operando cerca al 9,5% por encima de lo que era al nivel de operación previo a la pandemia, mientras que en el empleo solo tenemos un 8% más de empleados frente a la prepandemia”.

Señala la analista que “esto lo que nos sugiere es que tal vez en algunas actividades se sigan necesitando mano de obra para suplir la actividad actual y que, si bien la economía está en desaceleración, el empleo todavía tiene una oportunidad de subir. En este sentido este dato nos está mostrando que las actividades asociadas a servicios son las que están evidenciando más este espacio de progreso versus otras actividades que se han visto afectadas por un entorno de alta inflación y también con altas tasas de interés”.

Considera la experta que “con este resultado, la postura del equipo económico de Scotiabank Colpatria sobre el futuro de la política monetaria continúa siendo que vamos a ver a un Banco Central observando cómo le va a la economía, lo que nos está diciendo la actividad conjunta es que estamos en una sana desaceleración, pero lo que nos dice de empleo es que todavía existen algunas actividades que necesitan de mano de obra y por eso se está viendo ese progreso en la tasa de desempleo”.

Sexo

La tasa de desocupación para el total nacional en septiembre de 2023 fue del 11,3% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,7%, con una brecha de género de 3,6 puntos porcentuales (p.p.), una de las más bajas, desde septiembre de 2015. Entonces se ubicó en 4,2%

Acitividades

Las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada fueron: Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 1,1 p.p. y 2,9 millones de ocupados y Transporte y almacenamiento con 1,0 p.p. y 1,9 millones de ocupados. 

Población desocupada  

A nivel nacional, la población desocupada para el noveno mes se redujo en 340 mil personas frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación del -12,6%, para llegar así a 2,4 millones de desocupados. (Variación estadísticamente significativa). 

Informalidad

 En el total nacional, para septiembre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,1% y tuvo una variación de -2,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,7%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,5% y tuvo una variación de -3,4 p.p. respecto a septiembre de 2022 (44,9%). Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 43,0%, con una variación de -3,2 p.p., comparada con el mismo mes del año pasado (46,2%).  Para el total nacional, en el trimestre julio-septiembre de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 56,1%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales, respecto al trimestre julio-septiembre de 2022, cuando fue del 58,1%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue del 41,4% y tuvo una caída de 2,3 p.p. respecto al 43,7% del periodo.