Fotografía africana, el arte en construir identidad en Bogotá | El Nuevo Siglo
LAS IMÁGENES de la muestra reflejan solo un panorama amplío de las prácticas culturales y fotográficas del continente africano. /Foto: Banrepública
Martes, 19 de Diciembre de 2023
Redacción Cultura

“LENTE AFRICANA: fotografía subsahariana en la colección del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH)” es la exposición de 56 retratos que desde el 6 de diciembre se puede apreciar en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Una investigación de Malcolm Daniel, curador de fotografía del MFAH que da cuenta de la importancia de la fotografía en la África subsahariana, como práctica artística central que apoya los procesos de reconstrucción de la identidad continental desde la segunda mitad del siglo XX, cuando inició la descolonización de las potencias europeas, hasta la actualidad.

La exposición llega al país gracias a una colaboración entre el Museo de Arte Miguel Urrutia - Mamu del Banco de la República y el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), luego de una colaboración entre el Museo del Oro y el Museo de Bellas Artes de Houston que resultó en la exposición El universo en tus manos.

Lente africana estará disponible hasta el 8 de abril de 2024 en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Visítela de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Esta muestra presenta un panorama revelador de las prácticas de la fotografía africana, al reunir 56 obras de los veinte principales fotógrafos africanos de las últimas seis décadas como Malick Sidibé, Seydou Keïta, Iké Udé, Baudouin Mouanda o Leonce Raphael Agbogelou, entre otros.

Representa una invitación a que el público se embarque en un viaje que explora tradiciones culturales, aspiraciones modernas y cuestiones sociales y políticas de países ubicados al sur del desierto del Sahara: Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Mali, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Zimbabue.

Las imágenes de la muestra reflejan solo un panorama amplío de las prácticas culturales y fotográficas del continente africano y no la extrema complejidad cultural y artística del continente. Permiten, además, ver que el continente africano no solo está conformado por numerosas naciones poscoloniales modernas, sino que también es el lugar de morada de miles de grupos étnicos, con sus idiomas, historias, tradiciones, prácticas culturales y legados artísticos.

La selección de fotografías que conforman la exhibición evidencian un estilo documental, diversas experimentaciones estéticas y la definición de un lenguaje fotográfico propio que refleja la importancia del retrato en los procesos de reconstrucción de la identidad, después de las cicatrices de la colonización.

Capítulos

La muestra está dividida en tres capítulos así:

Estudios de retrato y comunidades: A mediados y finales del siglo XX, los estudios de retrato tuvieron una proliferación en los países del África subsahariana. Estos lugares se convirtieron en espacios de creatividad, modernidad y expresión. Con la toma, estos fotógrafos capturaron no solo retratos individuales, sino también la sensación más amplia de ilusión ante las posibilidades de cada comunidad.

Explorando la identidad: El retrato es un género especialmente complejo en el continente africano, pues fue usado durante la era colonial y durante la época de segregación del apartheid para defender nociones de superioridad racial. En las últimas décadas los fotógrafos africanos lo han reclamado para abordar cuestiones de identidad y en la lente de estos artistas, el retrato fotográfico se convirtió en un método de representación y reflexión de uno mismo.

El comentario social y político: Algunos de los artistas de la exposición como Sam Nhlengethwa y Guy Tillim dan cuenta de sucesos difíciles e hirientes de la historia social del continente africano, otros como Iké Udé y Andrew Esiebo celebran los triunfos culturales, el estilo africano y la creatividad. En esta muestra, el estilo, la técnica, el tema y el propósito de cada artista se configuran en respuesta a los diferentes contextos de las naciones africanas de los cuales han sido testigos, han experimentado y explorado.