¿Por qué Bolivia y Ecuador tienen controlada la inflación? | El Nuevo Siglo
EL ALZA en precios de los alimentos ha sido una constante en los países latinoamericanos
AFP
Domingo, 15 de Mayo de 2022
Redacción internacional con AFP

Solo dos de los de los 10 países que tiene América Latina han logrado mantener baja la inflación, un fenómeno que galopa no solo en la región sino en el mundo.

Bolivia y Ecuador no solo son la excepción a la regla de altos precios en los alimentos, uno de los determinantes en el costo de vida, sino que lo mantienen por debajo del 2%en lo corrido de este año y el interanual no excede el 3%.

Pero, ¿a qué se debe ese logro en estas dos economías?

En la vecina Ecuador, bajo el gobierno del conservador Guillermo Lasso, la inflación acumulada en lo corrido del año llegó a 1,67%, mientras que la interanual se ubica en 2,89%.

Entretanto, en Bolivia, la gestión del izquierdista Luis Arce, ha logrado que el costo de vida crezca más allá del 1%, año corrido.

El bajo nivel de la inflación en estas naciones es una labor épica, si se tiene en cuenta que el promedio del costo de vida en la región bordearía el 10% a final de año, según el FMI.

Dólar, el estabilizador

Una de las razones por las que los expertos consideran que estos países mantienen un Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajo es la relación de sus economías con el dólar.

Así, en Ecuador, desde hace 22 años su economía se dolarizó, por lo que durante los meses de pandemia el país no tuvi la opción de inyectar dinero a la economía, es decir, de imprimir más moneda; al contario de otras naciones de la región.

El gerente económico de la Cámara de Comercio de Quito, Luis Naranjo, en recientes declaraciones a Bloomberg en Línea explicó el fundamento de esa decisión: “el país “no tiene política monetaria, es decir, no cuenta con la posibilidad de inyectar dinero directamente en la economía como sí lo hizo Colombia, Perú y los mismos Estados Unidos durante la pandemia”.

También señaló a otros países, por ejemplo Perú, que inyectó casi el 12% del PIB en medio de la crisis sanitaria.

Bolivia, la nacionalización

El caso más extremo es el de Bolivia, pues el país andino hasta abril reportaba una inflación anualizada del 0,9%.

Allí el dólar también influye para mantener un Índice de Precios al Consumidor (IPC) reducido. Y la razón es que, desde su primer gobierno, hace una década, Evo Morales determinó una tasa de cambio fija de 6,96 bolivianos por dólar.

Dicha tasa, aunada a los grandes recursos que entraron al país por la nacionalización de los hidrocarburos, es una parte de la explicación al freno inflacionario.

La otra, como lo manifestó en entrevista a la BBC el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, es gracias a un elemento clave: la fortaleza agrícola.

“Ha aumentado mucho la producción agropecuaria, especialmente del tomate y la cebolla, lo que nos está permitiendo tener elementos que moderan y mitigan los elementos inflacionarios", señaló al mencionado medio de comunicación.

Ha sido de esta forma que Ecuador y Bolivia han podido mantener los precios estables para sus ciudadanos (sobre todo los de la canasta familiar), evitando así situaciones preocupantes por el alto costo de vida como se evidencia en la región, con guarismos muy disparejos. Ejemplo de ello, Colombia registra una inflación en lo corrido del año de 5.7% y Argentina de 23.1%.


Le puede interesar: Da otro paso la Constitución que desencanta a chilenos


Inflaciones desbordadas

En contraposición, hay dos países que han perdido la batalla por mantener bajos los precios para los consumidores: Argentina y Venezuela. Las naciones registraron en abril inflaciones anualizadas de 58% y 222,3%, respectivamente.

En el caso argentino, el costo de vida registró un aumento de 6% en abril y acumuló, en lo que va corrido del año, un alza de 23,1%; uno de los índices más altos del mundo y que el gobierno atribuyó en parte a la guerra en Ucrania.

"Hay un porcentaje de esa inflación derivada del aumento de precios en los alimentos como consecuencia de la guerra", justificó el presidente argentino Alberto Fernández.

El indicador del incremento en los precios al consumidor se difundió el mismo día en que decenas de miles de manifestantes de partidos de la gobernante centroizquierda y organizaciones sociales se concentraron en la Plaza de Mayo, frente a la casa de Gobierno, en protesta por el alto costo de vida y en reclamo de mejores salarios, así como de la generación de empleos.

La cifra de inflación también se conoce en momentos en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza la revisión del cumplimiento del acuerdo firmado con el gobierno de Fernández para refinanciar una deuda de US$44.000 millones contraída durante el mandato del expresidente Mauricio Macri (2015-19).

El FMI ha estimado un alza del costo de vida en Argentina de 51,7% para final de año, proyección que se eleva a 60% según el último relevamiento del Banco Central con los más grandes bancos y consultoras de mercado.

Otros países que normalmente lograron mantener el índice de precios al consumidor en valores bajos, presentan número que no marcaban hace décadas.

Luego de esas dos naciones, las inflaciones más altas en Sudamérica son Brasil, con anual de 12,5%, acumulada este año de 4.5% y la registrada el mes pasado como la más alta de los últimos tiempos.

Muy de cerca del gigante regional se ubica Paraguay con 11,8% en un año, seguido por Chile con 10,5%, (mismo periodo de referencia).

Por debajo del 10%

Las naciones que aún no superan el 10% de inflación anualizada, pero están cerca son Uruguay con 9,4%, Colombia con 9,2% y Perú que llegó a 8,62% en medio de las protestas del gremio de transportadores por las alzas en los combustibles.

Es tal la situación en este último país, que el Congreso aprobó un nuevo retiro extraordinario de fondos de pensiones privados para aumentar el consumo y de paso oxigenar la economía.

La norma fue aprobada por 107 votos, ocho en contra y dos abstenciones, y permitirá que unos ocho millones de aportantes a las Administradoras de Fondos de Pensiones privadas (AFP) retiren hasta 18.400 soles, alrededor de $20’000.000 de sus cuentas.

"Con esta medida se pretende aliviar la economía familiar de miles de afiliados por la pandemia de la covid-19, logrando que se incremente el consumo en la economía", manifestó la presidenta de la Comisión de Economía del Congreso, la opositora Silvia Monteza.

El desembolso se realizará en tres partes y cada 30 días, tal y como se hizo desde que se autorizó el primer retiro en 2020 en la peor temporada del covid-19 que llevó a una larga cuarentena de 107 días.

Este el sexto retiro de los fondos de pensiones desde que se inició la pandemia. El total retirado asciende a unos 65.923 millones de soles (unos US$17.817 millones).

Con el nuevo retiro saldrían de las cuentas de pensión otros 30.000 millones de soles (unos US$8.100 millones), según la asociación de AFP, que rechazaba el proyecto, tanto por el impacto en sus finanzas como por el problema social que se avizora en el mediano plazo.

"Es demagogia pura, porque no hay razón para hacerlo. Los niveles de producción y empleo son ahora superiores a marzo de 2020", dijo recientemente a la Agence France Press el portavoz de la Asociación de AFP, Joaquín Rey.

Advirtió que estas medidas tendrán impacto negativo, porque "el ahorro previsional está para el futuro". Además, el aumento de liquidez en la economía estimulará presiones inflacionarias.

Vale recordar que el sistema de pensiones en Perú es privado y fue creado décadas atrás a imagen de semejanza del modelo chileno.La inflación alcanza ahora en el país inca cifras no vistas en más de dos décadas, 1,48% en marzo y 0,96% en abril. A 12 meses es 8,62%. Y es, precisamente esa presión social que va en aumento la que se cree terminará acorralando al ya de por sí débil gobierno de Pedro Castillo.