En sequía, 30% del país tendría déficit de agua | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Sábado, 23 de Marzo de 2019
Redacción Nacional
La deforestación sigue siendo la principal causa de la pérdida de oferta hídrica, dice el informe sobre este vital líquido

______________

Aunque Colombia es uno de los países más ricos del planeta en recursos hídricos, la tercera parte de sus municipios (391 de un total de 1.091) continúan en estado de “susceptibilidad” por pérdida de oferta de abastecimiento de agua potable.

Son, justamente, los municipios más afectados por la sequía que ahora corresponden a los departamentos de Santander, Antioquia, la costa Caribe, la región Oriental, Cundinamarca, Tolima, Huila y parte del Meta.

Esta es una de las principales conclusiones del ‘Estudio Nacional del Agua 2018’ que presentaron ayer el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en Bogotá.

Para elaborar el documento se instalaron 134 estaciones y 67 puntos de monitoreo ubicados a lo largo del cauce de los ríos Magdalena y Cauca, para analizar variables como concentración de cargas contaminantes, sedimentación, presencia de materia orgánica, oxígeno disuelto, sólidos y nutrientes, etc.

Durante la  presentación del documento el ministro de Ambiente, Ricardo José Lozano, afirmó que la principal amenaza para el abastecimiento de agua potable en el país “es la falta de consciencia”.

“Nuestra principal amenaza es que no seamos conscientes de la importancia del agua, de que hay que cuidarla. Desde el Ministerio destinamos recursos a nuestros institutos de investigación, pero mientras no tengamos esa conciencia, no podremos cambiar esa realidad”, aseguró el funcionario, quien invitó al sector privado a invertir también en investigación para garantizar la preservación de este bien natural.

La pérdida del agua

Según el estudio, son varias las causas que explican el deterioro en la cantidad y calidad del agua en el país, siendo la deforestación la principal amenaza, además, para el cambio climático.

Desde 2015, dijo el ministro Lozano, la deforestación ha venido en aumento al punto de que el año pasado, según el más reciente informe del Ideam, en el país fueron taladas 260.000 hectáreas de bosque nativo que constituye la principal fábrica de este recurso vital.

“La deforestación hace que se pierda la oferta hídrica, que aumenten los desastres naturales, los deslizamientos, las avalanchas, la sedimentación, etc. Es cierto que la región más afectada es la selva amazónica, pero el problema se ha extendido a otras zonas como Eje Cafetero, Valle del cauca, Magdalena, el medio Cauca, el Pacífico, están llenos de sedimento provenientes de la deforestación”, aseguró.

Lozano, no obstante, sostuvo que no se está perdiendo la batalla contra la deforestación, sin desconocer que se trata de un fenómeno en aumento.  

“Nuestra meta es frenar los actores ilegales de la deforestación: tráfico ilegal de madera, de especies, usurpación de tierras, provocación de incendios forestales, acaparamiento de tierras, ganadería extensiva, vías ilegales, etc. La deforestación es un fenómeno muy complejo, pero todas las entidades del Estado están librando esa lucha”, añadió.

Agricultura y minería

Pero no es la única causa de la pérdida de agua potable. El mercurio es otro de los principales factores en especial en las regiones donde se practica la minería ilegal como Antioquia, sur de Bolívar y el sur del país.

Dice el ENA-2018 que “en 2016 se vertieron 183 toneladas de mercurio al suelo y al agua por beneficio de oro (85%) y plata (15%)”, según información de 154 municipios ubicados en 17 departamentos del país.

De ellos, Antioquia es el que tiene la mayor producción de oro (41%), seguido de Chocó con 24%, Nariño 15%, Bolívar 7% y Caldas con 4%, siendo los ríos más afectados por la contaminación el Magdalena, Cauca y Patía, con sus afluentes.

El sector agrícola es el otro gran consumidor de agua, pues el estudio reveló que el año pasado consumió 16 millones cúbicos de agua; le siguen en esa escala los sectores de energía (9 millones cúbicos); el pecuario, piscícola y doméstico, cada uno con un consumo de 3 millones cúbicos de agua.

Pacto por el agua

“Cerca de 10% de la demanda de agua es para los sectores doméstico e industrial. Es baja frente a otros sectores pero tiene más incidencia el desarrollo económico del país pues afecta la salud, la reducción pobreza, la equidad y la productividad en los hogares”, agregó, por su parte, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, José Luis Acero.

El funcionario dijo que hoy la cobertura nacional urbana de acueducto es de 92%, y de 76% rural, pero la meta es llegar en 2022 a 84% de todos los municipios con agua potable de calidad, que hoy es apenas de 68%.

El reto en el sector agua para llegar en 2030 a la cobertura del 100% con calidad, agregó el Viceministro, es conseguir $62 billones, de los cuales falta el 20%.

Por ello, invitó a los colombianos a impulsar el ‘Pacto por al agua’, que parte de la consciencia desde la casa para reciclar, ahorrar el líquido e implementar costumbres sanas del cuidado del agua potable.

Y en saneamiento básico, la meta es pasar del 42% actual de tratamiento de aguas residuales a 55% en 2022 para cumplir ese Objetivo de Desarrollo Sostenible. “A 2030 la meta es 68%, para eso estamos trabajando en varios proyectos de APP en varios municipios del país”, concluyó el viceministro Acero.

 

 

Glaciares, en deshielo

El ministro Lozano expresó su preocupación por el deshielo de los glaciares colombianos, “que son nuestra gran bodega de agua cuando tenemos eventos extremos de sequía”.

Dijo que gracias a ellos, hay agua en el Eje Cafetero, en Cauca, Magdalena y Tolima en las épocas de verano, y advirtió que al ritmo actual de deshielo, el nevado de Santa Isabel “desaparecerá en diez años: perdió el 6% de su reserva de agua durante el Fenómeno del Niño de 2016”.

El Estudio Nacional del Agua señala que “en el trascurso de los últimos 30 años, se extinguieron en Colombia 47,1 Km2 de masa glaciar (que representan 56% de los 87 Km2 estimados para la década de 1980) y en lo que va corrido de la última década, el área glaciar colombiana se ha reducido 22%, es decir, 10,6 Km2”.