Papa y frutas, los que más golpean bolsillo de los colombianos | El Nuevo Siglo
La papa aportó 9 puntos básicos de los 163 pp que creció el IPC en febrero./Foto AFP
AFP
Lunes, 7 de Marzo de 2022
Redacción Economía

La inflación ha alcanzado niveles que siguen estando por fuera del rango meta del Banco de la República. Uno de los rubros que más creció, nuevamente, fue el segmento de Alimentos y bebidas no alcohólicas, como evidenció el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, en los resultados del Índice de Precios al Consumidor, presentados este 5 de marzo.

Oviedo aseguró que en términos de IPC mensual registraron una variación de 3,26%, justo detrás del segmento de educación que alcanzó una variación de 4,48%.

Durante su intervención, el director del DANE comentó que del 1,63% de la contribución mensual del IPC por divisiones de gasto, un total de 59 puntos fueron aportados por los alimentos.

De esos 59 puntos básicos, nueve fueron sumados por la papa, que sigue siendo uno de los productos que más han aumentado; seis por las frutas, como el mango, el aguacate y la papaya, mientras que dentro de los productos lácteos, la leche aportó seis puntos básicos; por su parte, los plátanos y el arroz aportaron cuatro puntos básicos cada uno.

“Lideran productos como la papa; las frutas como el mango, el aguacate, el limón y la papaya están viendo incrementados sus precios. También tenemos a la leche y sus productos derivados que están registrando incrementos importantes”, adujo el Director del DANE.

El director de la entidad de estadística dijo que "es de destacar que ningún producto está aportando puntos negativos al comportamiento de la inflación", explicó.

En cuanto a la variación anual del IPC de alimentos, con corte a febrero, la papa sigue siendo el producto con más variación, pues tuvo un crecimiento de 142,28%. Las frutas frescas y la leche le siguen con 35,5% y 22,6%, respectivamente. Los plátanos y la carne de res tuvieron variaciones de 63,44% y 35,9%.

"La papa logra tener una ligera estabilización de la inflación anual. Sin embargo, los costos de producción y la menor disponibilidad en Cundinamarca, Santander y Boyacá para la papa criolla llevan a que la menor oferta se traduzca en estos incrementos tan importantes", aseguró Oviedo.

Pobres, los más afectados

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, este dato afectará la economía y sobre todo el bolsillo de los colombianos de menos ingresos, “Malas noticias. Como habíamos anticipado, la inflación en Colombia sigue al alza. En febrero cerró en 8,01%, con una inflación de alimentos que alcanzó 23,3%, una cifra no vista en más de dos décadas. La inflación para los pobres y vulnerables está en el 9,7%”.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la variación del IPC anual alcanzó 8,01%, es decir, 6,45 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,56%.

La papa no baja

Una reducción en la producción de papa, debido a diferentes variables durante el año 2021, ha hecho que este alimento en la canasta básica de los colombianos sea uno de los que más haya subido.

Para el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), Jorge Enrique Bedoya, este podría presentar una reducción en su precio hacia mitad de año.

“En el caso de un producto como la papa, seguramente esto lo podemos ver, dependiendo de las condiciones económicas, si eso al final del día termina ocurriendo, sobre el mes de junio, sobre el mes de julio”, comentó Bedoya en entrevista con EL NUEVO SIGLO.

También explicó que “para que haya una reducción de precios por la vía de una mayor oferta, primero tiene que haber nuevas siembras y eso dependerá de que exista suficiente semilla y de que los agentes económicos, en este caso vamos a tomar el ejemplo del sector de la papa, pues quienes hoy están cultivando papa y están recibiendo ingresos, tengan cómo volver a reinvertir, es decir, deben tener utilidad para poder reinvertir y tener nuevas áreas que conduzcan a una mayor producción”.


Le puede interesar: Pobreza debería seguir bajando con más empleo: Mejía


Bedoya añadió: “la preocupación que también tenemos es que muchos de los productores que salieron por lo que generó el 2020, cuando se tuvo que regalar la papa en las carreteras, no pudieron, no tuvieran plata, literalmente, para producir en el año 2021, y los que produjeron y después del paro y los bloqueos, y después del incremento tan brutal de los insumos, también muchos salieron del mercado”.

Para el directivo se necesitan más inversión y apoyo para los agricultores. “Esas personas no tienen flujo de caja para poder invertir y es poco previsible que vayan a entrar al circuito del mercado; entonces eso va a ser un factor fundamental por el lado de frenar la demanda, del impacto de las tasas de interés, que subió el Banco de la República, en el costo del crédito para los consumidores y también para las empresas”, explicó Bedoya.

Divisiones

De acuerdo con la información oficial, en el último año las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas con un 23,30%, restaurantes y hoteles con 12,41%, así como muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (8,86%) se ubicaron por encima del promedio nacional 8,01%.

Oviedo señaló que desde el 2016, los corrientazos han tenido la variación más alta anual con inflación del 13,59%, donde las fuentes que son propietarios de locales y una buena parte de ellos informales, “lo que nos dicen es que tienen que subir mensualmente el precio que puede estar hoy entre $11.000 y $12.000, porque la papa tiene un incremento importante, así como la carne, y porque el arroz está subiendo, sumado a los aceites y tomates”.

Por su parte, las divisiones transporte (7,44%), bienes y servicios diversos (5,81%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,63%), salud (5,29%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,47%), educación (3,67%), recreación y cultura (2,48%), prendas de vestir y calzado (1,15%) e información y comunicación (-11,73%), se ubicaron por debajo del promedio nacional.

Ciudades

Por ciudades, la mayor variación mensual del IPC la presentó Montería con 2,27, seguido de Santa Marta con 2,04%. Tunja, Riohacha y Pereira siguen en la lista con 2,04%, 1,99% y 1,98%, respectivamente.

En cuanto a la variación anual del IPC, Santa Marta fue la ciudad con el dato más alto al alcanzar 12,37%. Cúcuta y Popayán están en segundo y tercer lugar 11,05% y 10,97%, respectivamente. Los dominios geográficos que menos aportaron a la inflación fueron Manizales (7,90%), Cartagena (7,7%), Sincelejo (7,62%), Medellín (7,37%) y Bogotá (7,03%).

Oviedo dijo al presentar el informe que desde el inicio de la pandemia el precio de los alimentos ha ido en alza y así mismo el costo de vida en Colombia, especialmente desde octubre de 2021, cuando la cifra se disparó, pues venía manteniéndose desde julio alrededor del 4%.

En el décimo mes del año pasado la variación del IPC fue de 4,58%; en noviembre 5,26%; en diciembre 5,62%; en enero 6,94%; hasta llegar a febrero en 8,01%.

Varios analistas habían proyectado que la inflación anual (de febrero a febrero) se ubicaría en 7,64% en promedio, mientras que el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia vaticinó que sería de 8%.

Esta semana, para hacerle frente a la inflación, el Gobierno nacional autorizó reducir a cero por seis meses los aranceles de 165 productos que el país importa y que tienen alta incidencia en el costo de la cesta básica.