Sector productivo, más provecho del TLC | El Nuevo Siglo
Domingo, 4 de Mayo de 2014

Cuando apenas se va a cumplir el segundo aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Colombia y Estados Unidos, este 15 de mayo, todavía los empresarios de un lado y de otro esperan mejores resultados.

Sin embargo, y de acuerdo con las cifras que maneja el Ministerio de Comercio y Turismo, es el sector productivo el que está sacando mayor provecho del TLC, ya que están comprando en el país del Norte materias primas para impulsar la actividad manufacturera.

Una muestra de ello es que por primera vez en mucho tiempo, actualmente Colombia presenta un déficit comercial en su balanza comercial. Entre enero y febrero de este año (ver recuadro), el saldo en rojo del intercambio es de 465,5 millones de dólares.

Un año atrás en el mismo periodo el saldo era a favor de nuestro país con 372,8 millones de dólares.

Más productos

Desde el punto de vista de la cartera comercial oficial, son varios los aspectos que se deben destacar. Un balance preliminar señala que más de 1.600 empresas vendieron, por primera vez, sus bienes al mercado gringo que tiene cerca de 300 millones de consumidores.

La mayoría de esas compañías (75,9%) se ubica en el sector manufacturero, mientras que el 12,9% se dedica a la elaboración de prendas de vestir, en tanto que otras (10,2%) produce bienes agroindustriales y un número reducido (1%) está en servicios editoriales.

Desde el 15 de mayo de 2012, cuando entró en vigencia el acuerdo, 350 nuevos productos han logrado ser comercializados en Estados Unidos. Los que no tenían beneficios arancelarios como  azúcar, quesos, cortinas, ropa de cama, tapetes, pañales y bebidas lácteas, entre otros, aumentaron sus ventas.

Otro grupo de bienes, que ya tenía beneficios, pese a una coyuntura internacional adversa como la que se presentó, aumentó sus exportaciones a ese país. Es el caso de filetes de pescado, pimienta, melaza, levadura y transformadores eléctricos.

Así, Colombia se ubica como la cuarta economía en el mundo en tener un TLC con Estados Unidos, y que registra más exportaciones a ese destino, después de Canadá, México y Corea del Sur.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, destacó que aunque dos años son poco tiempo para medir el impacto que ha tenido el acuerdo comercial, se puede decir que el sector productivo ha aprovechado las oportunidades que ofrece ese tratamiento preferencial.  

“Debemos apostarle a la innovación y a la productividad, porque la dinámica mundial premia al que se arriesga, al que trasciende y al que desafía sus propios modelos de negocio”, recalcó el Ministro Rojas.

El balance

Se estima que en casi 24 meses el país le vendió a ese mercado un total de 36.200 millones de dólares.

Al mirar la otra cara de la moneda, es decir las importaciones, durante el periodo de análisis, estas sumaron 29.200 millones. Más de 90% de las compras hechas a Estados Unidos en el marco del TLC, corresponde a bienes de capital, materias primas y bienes intermedios, y el 80,7% de esas importaciones son bienes que no se producen en el país.

“Eso fortalece nuestra industria y tiene un efecto positivo en la competitividad para el aparato productivo nacional”, manifestó el Ministro Rojas Arroyo.

En el balance se evidencia que si bien se compraron más productos a Estados Unidos, fue porque se aprovechó el tratado comercial para sustituir importaciones que llegaban de otros países. Un ejemplo de ello se observa en productos como trigo, aceite, leche en polvo, autopartes, químicos y papel y sus manufacturas, entre otros.

Las exportaciones de bienes colombianos incluidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos han aumentado un 13% desde que entró en vigor ese acuerdo, informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El titular de esa cartera, Santiago Rojas Arroyo, habló del comercio entre los dos países durante la instalación en Bogotá de una macrorrueda de negocios organizada por la agencia oficial de promoción del turismo, la inversión y las exportaciones Proexport.

Rojas destacó que más del 90% de las importaciones hechas por Colombia desde Estados Unidos corresponden a bienes de capital, materias primas y bienes intermedios. Según el ministro, cerca del 75% de esas importaciones son bienes que no se producen en Colombia.

Modelo exitoso

Al tiempo que el jefe de la Cartera de Comercio destacó lo que ha significado el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, también se refirió a cómo hoy Colombia cuenta con un modelo económico exitoso, que le ha permitido posicionarse como la tercera economía de América Latina. Ese modelo tiene como herramienta fundamental los TLC.

“Los Acuerdos Comerciales, eje indispensable del modelo económico, han permitido generar desarrollo, empleo y prosperidad social. El mundo afronta una realidad innegable, las naciones que crecen, sin importar si son desarrolladas o emergentes, todas están abiertas al comercio internacional. Colombia no puede ser ajena a esta realidad”, enfatizó el Ministro Rojas.

Lo anterior ha permitido reducir la pobreza, aumentar el Producto Interno Bruto, así como las exportaciones, puntualizó el alto funcionario.

Otros productos

De otra parte y en el marco del VI Foro Nacional de Importadores de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la Viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, explicó el panorama nacional frente a temas como la política industrial, el comercio exterior y el relacionamiento comercial, esto en el marco de la apertura económica que ha vivido Colombia.

Frente a más de 100 empresarios, la funcionaria presentó un balance del TLC con Estados Unidos y resaltó el comportamiento positivo que ha tenido la exportación a ese país de productos no minero-energéticos, como filetes de pescado congelado, pescado fresco, pimienta, ropa de punto para bebé, ropa interior para hombre y transformadores, entre otros.

En cuanto a las ventas a Estados Unidos de bienes no minero-energéticos, en el periodo en mención, tuvieron un comportamiento negativo debido a la caída en los precios de productos como los derivados del petróleo, ferroníquel y oro. Explicó que como estos bienes participan con el 82% del total de las ventas a Estados Unidos, jalonaron de manera importante el comportamiento definitivo de las exportaciones a ese mercado.

Durante su exposición la funcionaria manifestó que uno de los valores más importantes del TLC es que se consolidaron las preferencias unilaterales que nos concedía Estados Unidos.

“Tenerlas de manera permanente y estable, determina unas reglas de juego que se deberán traducir en nuevas exportaciones y decisiones de ampliación de inversiones y operaciones en el mediano y largo plazo”, destacó la Viceministra Candela.

Del lado de las importaciones, en el mismo periodo se refleja un incremento del orden del 27%. Sin embargo, el 90% de dichas importaciones son materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

“Se trata de bienes e insumos para nuestro sector productivo, bien sea para consumo del mercado interno o para ser parte de bienes que se exportan”, explicó.

Recomposición

En cuanto al componente agrícola de las importaciones, se observa que, en monto total, no se incrementaron con respecto al periodo anterior, lo que hay es una recomposición de los países proveedores. Por ejemplo, Colombia importó menos trigo de Canadá y más que Estados Unidos. 

Al referirse al crecimiento exponencial que han tenido las exportaciones, 5 veces más desde el año 2010, la viceministra recalcó que “hay que tener en cuenta que están sujetas al vaivén de la economía internacional. Hubo momentos muy buenos en el año 2011 y momentos muy malos entre el 2012 y el 2013 y unas perspectivas de mejoría para los años 2014 y 2015 de nuestra economía, de las economías relevantes, en particular en Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial”.

Para finalizar, señaló que el Gobierno está enfocado en dos tareas prioritarias frente a los acuerdos comerciales: de un lado, el aprovechamiento para lo cual se creó el Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, y de otro, en la administración de los acuerdos, que supone mejorar la coordinación interinstitucional de las agencias que tienen que ver con la operación de comercio exterior como la DIAN, el ICA, el Invima y el propio Ministerio de Comercio. Este trabajo supone una mejor coordinación con el sector privado para poder detectar y corregir los asuntos señalados. 

 

Déficit de la balanza comercial

Colombia pasó de tener un superávit con Estados Unidos de 372,8 millones en los dos primeros meses del año 2013, a presentar un déficit comercial de 465,5 millones de dólares en el mismo periodo de 2014.

De acuerdo con el DANE, esto se explicó principalmente por la caída en las exportaciones de aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos crudos (472,3 millones de dólares) y por el aumento en las importaciones de gasolina para motores y otros aceites ligeros (359,7 millones de dólares).

Asimismo, en febrero se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 505,6 millones de dólares. En los dos primeros meses del año 2014 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 314,5 millones de dólares.

De otro lado, entre enero y febrero las compras externas del país presentaron un incremento de 1,7% con relación al mismo período del año 2013, al pasar de US$9.682,6 millones en 2013 a US$9.847,6 millones en 2014. Por país de origen, y de acuerdo con su contribución a la variación total de las importaciones (1,7%), el crecimiento más importante se presentó en los productos originarios de Estados Unidos (12,1%), al pasar de 2.851,4 millones en 2013 a 3.197,8 millones de dólares en 2014. Este aumento se explicó principalmente por las mayores compras externas de combustibles y aceites minerales y sus productos (54,4%), que fueron contrarrestadas en parte por la disminución en las compras externas de productos de navegación aérea o espacial (-43,7%). 

 

Estabilidad en comercio

 

PARA EL director de Asuntos Económicos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Giovanii Gómez, es algo prematuro hacer un balance positivo o negativo.

Al dialogar con EL NUEVO SIGLO, indicó que para los empresarios colombianos se ha otorgado un grado de estabilidad para acceder a negocios permanentes. “Por ejemplo, recibimos la noticia de que la uchuva tendrá un tratamiento más expedito en el tema fitosanitario”, dijo.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué balance se puede hacer?

GIOVANII GÓMEZ:Pese a que es prematuro hacerlo, se puede decir que de las importaciones hay una amplia cantidad de productos que no tienen producción nacional, y hay otros que efectivamente se clasifican en maquinaria y materias primas que le sirven a la industria nacional.

Las exportaciones han caído en el total básicamente por el tema energético sin embargo, se está trabajando en la diversificación, por eso son importantes algunos avances en el tema agrícola como se trabaja con la uchuva. Se trabaja también con aguacate y demás.

ENS: ¿Pero se puede hablar de fortalecimiento de mercado?

GG: Esperamos que el acuerdo comercial en los próximos años tenga algunas cifras positivas para Colombia, y fortalecer mercados importantes de otros productos diferentes a los minero energético.

ENS: ¿Los sobrecostos siguen dificultando implementación del TLC?

GG: Los sobrecostos se dan independientemente del destino, porque la infraestructura en Colombia tiene un rezago bastante importante, en logística también.

En las exportaciones e importaciones los costos son muy altos por transporte en carretera. El gobierno espera que para disminuirlos con las concesiones 4G, sin embargo las concesiones dejan más inquietudes que respuestas.

Los riesgos para que las obras se ejecuten no están todavía bien calculados, por otro lado los recursos tampoco están garantizados.

ENS: ¿Cómo ha visto la financiación a los exportadores?

GG: En cuanto a financiación el PIPE ha otorgado algunas líneas de financiamiento. Los exportadores colombianos han tratado de aprovechar, sobre todo en el tema industrial.

Los resultados estarán por verse y no son tan a largo plazo como los mismos resultados del TLC como tal, sino que se vería saliendo de esta crisis por la que está pasando la industria en la que ha tenido cifras en rojo en el último año.

Esperamos que el impacto del PIPE sea positivo y se vea reflejado en este año.

ENS: ¿Cómo va el tema de la modernización de las empresas?

GG: Hay esfuerzos y se reflejan en que se está trayendo más maquinaria de EU, es uno de los rubros importantes, independientemente del tema minero energético y gasolina que se trae.

 

Balance positivo para las flores

 

EN OPINIÓN del presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, el balance es muy positivo porque la incertidumbre de los temas arancelarios se acabó.

Hizo énfasis en que el TLC no es el culpable de las dificultades que vive el campo colombiano, sino que el tema se enfoca más en la tasa de cambio.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo califica estos dos años de implementación del TLC?

AUGUSTO SOLANO: Muy positivosporque no hemos tenido que volver a la incertidumbre de las aprobaciones de la PEA.

Antes dependíamos de que la PEA (preferencias arancelarias) si lo renovaran o no e inicialmente aprobaron fue por 10 años, después las renovaciones fueron por periodos muy cortos. Usualmente terminaban en diciembre, precisamente antes de la temporada de San Valentín.

ENS: ¿Cuál era el panorama anteriormente?

AS:Los floricultores empezaban a hacer sus negocios y sus ventas antes de terminar el año para San Valentín, sin saber si las preferencias arancelarias las iban a aprobar o no. Ahora ya hay la tranquilidad de que eso es permanente.

El arancel todo el tiempo ha estado en 0 y ahora sigue así, pues no podía bajar más, se terminó la incertidumbre y desde ese punto de vista es muy importante.

Hubo años en que no lo renovaron a tiempo y hubo que pagar los aranceles, y así devolvieran después la plata porque el gobierno americano devolvía la plata, había un problema de flujo de caja.

ENS: Hay quienes relacionan el problema del agro con el TLC, ¿opina lo mismo?

AS: No se le pueden achacar al TLC los problemas que vive el agro, la industria. Lo último que dije en el Congreso en el debate del TLC con Corea, es que el problema no está en otro lado sino en la tasa de cambio.

Si la tasa de cambio estuviera en los 2.200 o 2.300, que aún es bajita, probablemente no habría paros.

ENS: ¿Entonces ahí está la raíz del problema?

AS: La tasa de cambio es el elemento fundamental para sacarle provecho a los TLC. Con una buena tasa de cambio exportamos lo que queremos exportar, y es la mejor barrera para la importación de productos que vienen a competir con la producción nacional.

Esto no se puede medir al corto sino al largo plazo, depende mucho de nosotros aprovechar las oportunidades.

ENS: ¿Los sobrecostos siguen dificultando la implementación del TLC?

AS: La mayoría de nuestros costos se ha subido como consecuencia de la misma tasa de cambio. Nuestro principal costo es la mano de obra, más del 55% de los costos de la operación de la floricultura son mano de obra.

Cuando hay una tasa de cambio que convierten en dólares, son supremamente altos. Los costos relacionados con agroquímicos dependen mucho de la distribución. Hay que ver cómo tenemos sistemas más eficientes de distribución de esos productos.

ENS: ¿Qué tanto ha afectado el PIPE?

AS:El PIPE para nosotros es solamente lo de las coberturas cambiarias que creemos que todavía hay mucho por hacer. Finagro hace muy buena labor, pero el Ministerio de Hacienda debería poner unos fondos a las coberturas cambiarias de forma permanente.

Es una cifra muy pequeña frente a las necesidades del sector exportador.

 

Desembolso de dineros

 

EL PRESIDENTE de Bancóldex, Luis Fernando Castro, indicó que desde hace dos años, con la implementación del TLC ha desembolsado 890.000 millones de pesos.

El directivo destacó que “esta cifra hace parte de los más de 2 billones de pesos que se han entregado para empresarios que venden sus productos al exterior”.

Así lo manifestó en una entrevista concedida al diario La República en la que anotó que “desde el inicio del 2012 Bancóldex ha entregado al sector exportador financiación por 2,62 billones de pesos”.

En el caso de los exportadores hacia los Estados Unidos, “el banco ha financiado 890.000 millones de pesos”.

Al ser preguntado por cuánto dinero se utilizó para la modernización de la empresa y cuánto para mejoras distintas a esta, añadió que “el 81% de los recursos se han desembolsado para la financiación de exportaciones y capital de trabajo, y 19% para la modernización de las empresas. Sin embargo, en el último año se ha incrementado la demanda de recursos para modernización, dado el interés de las empresas por incrementar su capacidad de producción para acceder a ese mercado”.

En la publicación hizo énfasis en que “los sectores que más han solicitado créditos son: el 84% lo ha recibido el sector industrial, lo cual evidencia la efectividad de los créditos del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). Le siguen comercio representado en compañías comercializadoras de productos industriales y agrícolas, agroindustria y transporte”.

También indicó que las regiones con mayores solicitudes de crédito para exportaciones hacia los Estados Unidos son Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle.

 

Daños para la agricultura

 

EL SENADOR del Polo, Jorge Robledo, hizo recientemente una comparación de la situación que se vive con la implementación del TLC con Estados Unidos y con el de Corea, pues “le provocará un daño muy severo a lo que queda de la industria y en nada o muy poco le servirá al agro”.

Corea, “cuya productividad es similar a la de Estados Unidos pero con salarios menores, es el cuarto exportador mundial de textiles, quinto fabricante de automóviles y autopartes y es una potencia en la producción de electrodomésticos y otros bienes, productos que se fabrican en Colombia y de los que dependen miles de empleos calificados”.

Precisamente en mayo pasado el congresista había advertido que “después de un año de vigencia del TLC con Estados Unidos, el balance no puede ser más negativo”.

Sostuvo en su momento que “nuestras importaciones han aumentado de manera exponencial, en especial las de productos agrícolas, mientras que las exportaciones han disminuido, lo que estrecha nuestro superávit comercial con ese país”.

De otro lado, la Confederación General del Trabajo (CGT), expresó a principios de este mes su total rechazo al Tratado aduciendo “incumplimiento por parte del presidente Juan Manuel Santos a los términos del acuerdo tripartito firmado en 2011 por la CGT, CTC y CUT, la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, los gremios de empleadores y el Gobierno”.

Explicó que “el acuerdo generó compromisos de Colombia como la reestructuración del Ministerio de Trabajo y el fortalecimiento de su sistema de Inspección, Vigilancia y Control, obligándose a vincular 480 nuevos inspectores. Hasta hoy ha sido imposible constatar el cumplimiento de este compromiso emanado del acuerdo tripartito”.

Agregó que “las quejas por violación a los derechos laborales y sindicales persisten y la omisión en la atención y la falta de celeridad”.

 

 

Avances en materia laboral

 

UN INFORME del cumplimiento del “plan de acción del TLC Colombia y Estados Unidos para derechos laborales” presentó recientemente el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, acuerdo que suscribieron los dos Gobiernos el 7 de abril de 2011.

El titular de la cartera laboral indicó a través de un documento que “el país ha avanzado de manera contundente hacia el trabajo como debe ser”.

Al tiempo que  destacó como logros “el fortalecimiento del Ministerio del Trabajo, el reconocimiento de la comunidad internacional por los avances en la garantía de los derechos laborales; el desarrollo de medidas, normas y herramientas prácticas para la intermediación laboral; los avances por el diálogo social y los adelantos en la aplicación de una política de formalización laboral”.

Para el cumplimiento del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales, “se ha priorizado la protección de los derechos laborales internacionalmente reconocidos, la prevención de la violencia contra sindicalistas, y el castigo a los autores de estos actos violentos”.

Estos compromisos “coinciden con lo establecido en el Acuerdo tripartito (trabajadores, Gobierno y empresarios) y las recomendaciones de la misión de Alto nivel que visitó Colombia en 2011 para verificar la aplicación de dicho acuerdo”.

Algunos resultados son: la ampliación de la planta de inspectores, pasando de 480 a 904 cargos para todo el territorio nacional, de los cuales 683 inspectores ya están en ejercicio, la creación del Centro de Orientación y Atención Laboral (Colabora), mediante la línea 120, que permitió atender en 2013 cerca de 1 millón de ciudadanos, entre otros.