Colombia es la tercera economía de la región con la inflación más alta | El Nuevo Siglo
EL COSTO de las materias primas ha jalonado la inflación
Viernes, 26 de Abril de 2024
Redacción Economía

PESE A que en Colombia la inflación completó 12 meses continuos a la baja desde el 13,3% que alcanzó en marzo del 2023, el índice de precios del país sigue siendo uno de los más altos de América Latina.

En el primer trimestre de 2024, el país alcanzó 7,36%, mientras Venezuela registró 67,8% y Argentina presentó la mayor cifra con 276%.

Mientras que el promedio de los analistas, consultados en una encuesta de Citibank, proyectaban una inflación anual de 7,32%. Pero el IPC sin alimentos y ni energéticos sí alcanzó a 7,32% anual en marzo.

Si se compara con las cifras de inflación del primer trimestre del año pasado es casi el doble, en enero, febrero y marzo de 2023 el dato se ubicó en 13,25%, 13,28% y 13,34%, respectivamente, quiere decir que marzo tuvo la cifra más alta en todo el año.

Frente a lo que va de este año el panorama es distinto, en vez de generarse un aumento mes a mes, enero se ubicó en 8,35%, en febrero estuvo en 7,74% para finalmente en marzo estar en 7,36% y alcanzar un año de corrección en el costo de vida.

Las cuentas

Ante este comportamiento, en las cuentas del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la inflación podría llegar a 5%, una previsión optimista, cuando la mayor parte de analistas consideran que en el mejor de los casos la cifra sería de 5,4% como lo prevé el BBVA, una importante disminución cuando en diciembre pasado cerró en 9,3%, dato que se usó para el incremento del salario mínimo, en 12,07%.

De hecho, de acuerdo con las previsiones de la entidad financiera, hay variables que pueden ocasionar un retroceso en la tendencia bajista de la inflación. “Son determinantes al alza, que están por dentro”, dijo el economista sénior del BBVA, Mauricio Hernández.

ENS

Entre esos riesgos se cuentan, por ejemplo, el fenómeno de El Niño, que, si bien ha mostrado una relativa calma y podría irse sin que llegue a ser más fuerte de lo que hasta ahora ha sido, ejercería presión sobre la inflación de alimentos, que ha sido una de las que más ha bajado en este tramo de descenso de los precios.

De igual manera, está la amenaza sobre el precio de energía, también por cuenta del fenómeno climático, que ha dejado sequía en los embalses.

Asimismo, está la incertidumbre que hay con el precio del diésel, el cual, según se ha conocido hasta el momento, empezará a subir desde mitad de 2024 y seguirá incrementándose gradualmente, al menos durante 18 meses.

A la baja

La directora del DANE, Piedad Urdinola, señaló con los datos de marzo, que la inflación en Colombia afianza su tendencia bajista, misma que se evidencia en economías similares como México, Chile y Brasil, desde hace cerca de un año.

“En Colombia hemos visto un rezago tanto en el crecimiento como en el decrecimiento de la inflación frente México, Chile y Brasil, pues estamos siguiendo exactamente esa tendencia la variación anual en México y Chile en este momento ya está otra vuelta de ciclo, la anual en Brasil de hecho ya la dio y ya está dando hasta una segunda más”, dijo Urdinola.

Efectivamente, como indica Urdinola, en cuanto a estos países, Chile y Brasil ubicaron su inflación en 4,50% en febrero y para marzo Brasil desaceleró a 3,93% y Chile a 3,70%. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, registró la inflación de marzo en 4,42%, de forma que estuvo por debajo de la estimación de 4,5% de analistas consultados por Bloomberg.

“Casi todos los países (de América) tienen una inflación de un solo dígito, excepto Argentina y Venezuela que manejan circunstancias particulares, estos resultados son positivos porque muestran que las medidas están funcionando. Ahora lo importante es que se logre mantener con tendencias favorables para los consumidores y evidencie economías sanas”, dijo Clara Inés Pardo, docente de la Universidad del Rosario.

Otros países

Otros países del continente que registraron la inflación de marzo en el rango de 3% o menor son Uruguay con 3,80%; Paraguay 3,60%; Bolivia 3,06%; Perú 3,05%; y Ecuador con 1,66%. Además, entre el grupo de los que ya habían alcanzado este margen en febrero están República Dominicana con 3,30% y Guatemala 3,30%.

El director para la Región Andina de Control Risks, Theodore Kahn, señaló que estas cifras les han permitido a los bancos centrales, de la mayoría de las economías principales, “que empiecen a reducir nuevamente las tasas de interés, incluso antes que la FED de Estados Unidos”.

Por su parte, Wilson Tovar García, gerente de investigaciones en Acciones & Valores, calificó la evolución de la inflación como más que satisfactoria para la región al llegar a los rangos meta o estar muy cerca de ellos.

“Quizás el enfriamiento de las economías ha ayudado mucho, al igual que la apreciación de las monedas emergentes que han encontrado en el aumento del precio de los commodities su principal aliado”, dijo Tovar, pero advirtió que las tasas de interés y el precio del petróleo se posicionan como los principales obstáculos para que la inflación siga desacelerándose en el segundo trimestre.

Por su parte, la analista Clara Inés Pardo explica que la razón por la que Colombia no ha alcanzado una inflación inferior a 5% como sus países pares, es que las medidas no han logrado los resultados esperados o su impacto ha sido a más largo plazo y las señales de mercado han generado inestabilidad.

Adicional, Theodore Kahn señala que se debe a que el Banco de la República se demoró varios meses más que sus pares en Chile, Brasil y México para empezar a subir las tasas de interés respondiendo al incremento de precios en 2021 2022, “por eso ha sido más largo y más lento en Colombia”.

El docente e investigador de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda, señaló que “hay un margen de cuidado para buscar que esa desaceleración se siga dando y de ahí es la prudencia del Banco de la República en la lentitud en la disminución de las tasas de interés”.

Los precios altos

Los consumidores de América Latina y el Caribe se enfrentan a precios más altos que el resto del mundo, en parte por “falta de competencia”, dijo a la AFP el economista jefe del Banco Mundial para la región.

Latinoamérica ha llegado a una coyuntura crítica porque, pese a haber logrado “avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado”, afirma la institución financiera en el informe “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?”, publicado este miércoles.

El Banco Mundial (BM) prevé que la economía regional crezca un 1,6% este año, y 2,7% y 2,6% en 2025 y 2026 respectivamente.

“Son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad”, afirma en un comunicado.

Los consumidores se ven perjudicados por este contexto, al enfrentar precios más altos que el resto del mundo.

Los precios “son muy altos porque tenemos posiblemente falta de competencia, y eso implica que el consumidor está pagando la cuenta”, explicó a la AFP William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Por el contrario, la región puede presumir de un “buen manejo de la inflación”, reflejo de décadas de reformas macroeconómicas.

La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3,5%, frente al 5,7% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).