El país tiene su sistema tributario al revés: César Ferrari | El Nuevo Siglo
César Ferrari, director designado del DNP, dice que la falta de empleo es el gran problema de la economía nacional.
Cortesía Universidad Externado de Colombia
Domingo, 14 de Agosto de 2022
Redacción Economía

César Ferrari nació en Lima, pero hace 23 años llegó a trabajar como catedrático en la Universidad Javeriana y no volvió a irse. Este colombo-ítalo-peruano que ha dedicado la mayor parte de su vida a la academia fue escogido por el presidente Gustavo Petro para dirigir una de las entidades más importantes del país: Planeación Nacional.

El doctor en Economía de la Universidad de Boston habló con EL NUEVO SIGLO acerca de los retos que tiene el país para generar prosperidad.

EL NUEVO SIGLO: Usted ha sido designado por el presidente Petro para ser el nuevo director del Departamento Nacional de Planeación. ¿Cuál sería la línea que llevaría esta entidad a su cargo?

CÉSAR ATTILIO FERRARI: El Presidente me habló de la necesidad de relanzar el DNP y convertirlo realmente en lo que fue, o sea, un faro para el futuro de Colombia donde estén claras cuáles deben ser las líneas productivas, la manera cómo debe desarrollarse el consumo, la nueva matriz energética, cuál es la estructura de transporte del país, cómo se inserta en el contexto internacional.

Es decir, el DNP no puede estar permanentemente dedicado a repartir pequeños recursos entre proyectos muy chiquitos, que son muchos y que pueden causar muchos problemas porque hay muchas manos metidas, sino que tiene que dedicarse a pensar realmente lo que es, la razón de ser de esa organización, y eso es el encargo del Presidente.

ENS: ¿Cómo lograr esa estructura, cambiar esa diseminación de proyectos?

CAF: Por ejemplo, en lugar de aprobar pequeños proyectos por municipios, se generan los proyectos más grandes que realmente se interrelacionan entre varios municipios, y que estos sean los que aporten los recursos que les corresponden de las regalías, y de esa manera acabamos beneficiando a mucha más gente y seguramente en proyectos mucho más trascendentes.

ENS: ¿Con ese enfoque se podría cambiar la estructura productiva del país? Usted ha hablado mucho de esa necesidad.

CAF: La transformación del aparato productivo del país no es un proceso rápido, ni fácil, ni sencillo; es un proceso complejo que toma tiempo, y es consecuencia de hacia dónde se dirigen las inversiones, y para que las inversiones cambien de destino hay que cambiar la matriz de rentabilidades sectoriales.

Entonces aquellos sectores que actualmente son muy rentables, habría que, en lugar de ellos, generar una rentabilidad mayor en otros sectores que son los que generan empleo: en la agricultura, en la agroindustria, en el resto de las manufacturas, en el turismo, en la economía digital.

Eso es un proceso en el cual las políticas económicas tienen que actuar, porque en el fondo los principales precios de la economía son los que determinan las rentabilidades, que son consecuencias de qué tipo de políticas económicas se hace.



Ingresos

ENS: ¿Con los ingresos que busca la reforma tributaria será posible empezar a desarrollar ese cambio?

CAF: Hablar en detalle de la reforma tributaria le corresponde al ministro Ocampo, pero sí puedo darles algunas ideas.

El país recauda 19% del PIB, más o menos, mientras que en América Latina el promedio está en 23% del PIB; en la OCDE, a la cual Colombia pertenece, está en 33% del PIB, y en países desarrollados como Dinamarca está en 46% del PIB.

Mejor dicho, estamos recaudando una cantidad muy deficiente, entonces hay una necesidad grande de aumentarla, para eso es la reforma tributaria.

Pero además necesitamos que la reforma tributaria ataque un problema fundamental y le doy estas cifras: en Colombia el 6% de la recaudación tributaria total viene de impuestos a la renta de las personas naturales y ganancias ocasionales de estas personas; en Dinamarca, pongo este ejemplo porque es interesante de un país desarrollado, el 52% de los ingresos tributarios proviene del impuesto a la renta que pagan las personas naturales.

En Colombia el 25% de los ingresos tributarios vienen de las empresas, en Dinamarca el 6% viene de las empresas; en Colombia un poco más del 40% viene del consumo, en Dinamarca el 30% viene del consumo, tenemos la estructura tributaria al revés y a eso le apunta la reforma tributaria.

Apunta a que las personas que tienen mayores ingresos y patrimonios paguen más impuestos, eso es precisamente la reforma tributaria; no se trata de seguir sacándole recursos a la gente menos adinerada del país, eso no tiene un sentido ético.

Inversión

ENS: En ese sentido, ¿habrá dinero suficiente para inversión?

CAF: El ingreso se destina a dos posibilidades: al consumo y al ahorro. Si tú consumes mucho quedan muy pocos recursos para obras.

En las cifras del 2021 del DANE, el nivel de consumo representaba 91% del PIB, lo cual quiere decir que prácticamente no queda nada para ahorro, y si no tienes ahorro, que es la manera como tú financias la inversión, tampoco tienes inversión; y si no tienes inversión, no tienes posibilidades de hacer una expansión del capital, que es lo que le permite a la economía crecer.

Entonces, es realmente importante generar una reducción del consumo para aumentar el ahorro y de esa manera generar más inversión.

Ahora, por supuesto no se trata de disminuir el consumo minúsculo reducido de las personas de menores ingresos, sino de reducir el consumo de las personas de mayores ingresos. Esto no es una cuestión impositiva, esto es una cuestión económica y los resortes para resolver eso son los impuestos, los impuestos y los impuestos; de tal manera que se genere otro tipo de consumo, muchísimo más austero, que permita una tasa de ahorro mayor para que de esta manera podamos invertir más y la economía puede crecer más.

ENS: ¿Cómo estamos frente a otros países?

CAF: Así como en el año 2019, por ejemplo, gastábamos 83% del ingreso en consumo, en Corea era 63% y en China el 56%. Por esa razón ellos tienen niveles de ahorro tan grandes y pueden hacer inversiones tan grandes, que sus economías crecen muy fuertemente.

Las economías coreanas y chinas han crecido por décadas al 10% por año, mientras que nosotros nos encontramos satisfechos creciendo al 3% o 4% por año, que es una mediocridad. Por eso los asiáticos nos han sobrepasado y nosotros nos hemos quedado completamente rezagados del resto del mundo desarrollado.

Empleo y consumo

ENS: Al disminuir el consumo, ¿cómo haría el país para aumentar el empleo, ya que este es uno de sus mayores generadores?

CAF: El problema del país es el empleo, la falta de empleo suficiente es lo que genera la pobreza y la desigualdad. ¿Por qué? La razón es obvia: si tú no tienes un empleo, tienes dos posibilidades, o te quedas desempleado o te dedicas a vender chocolates en las esquinas o hacer malabares en los semáforos. Eso se llama informalidad.

Pero entonces mucha gente está desempleada y muchísima más gente está en la informalidad y tienen ingresos precarios o ningún tipo de ingreso. Mientras tanto otras personas, muy poquitas, tienen ingresos muy altos; eso se llama concentración del ingreso, y el desempleo es consecuencia de la estructura productiva del país, porque los sectores líderes, que producen el 60% de las exportaciones, no contratan gente.

La explotación de minas y canteras en el país contrata al 0,9% del total de las personas ocupadas. 0,9% de la fuerza laboral: eso no tiene sentido económico y es lo que tiene que cambiarse. Y cuando hablamos de cambiar la estructura productiva, estamos hablando de eso… Y cuando estamos hablando de cambiar la estructura del consumo, también estamos hablando de eso.

ENS: ¿Cuáles son los sectores donde Colombia tiene mayor potencial? ¿A dónde debe traspasarse esa carga de productividad, ingresos y generación de empleo?

CAF: Colombia tiene un enorme potencial en la agricultura, y hay que realmente hacer que esa agricultura rinda, logrando que reciba más inversiones. Por eso es importante cambiar la estructura de precios para que la rentabilidad favorezca la agricultura y no solamente a la agroindustria, que es donde está el valor agregado, y ambos son en mano de obra; y a la manufactura, que también es intensiva en mano de obra.

Tampoco podemos quedarnos atrás con el mundo, porque hay unos desarrollos tecnológicos gigantes. Entonces también tenemos que apostarle al turismo y a la economía digital, sobre todo.

Hay dos condiciones fundamentales para el crecimiento del país: competitividad y aumento de ahorro e inversión.

En fin, esos serían nuevos sectores y si eso comienza a construirse desde ahora, en un momento determinado van a poder generar las posibilidades de exportación suficientes para reemplazar aquellos recursos que vienen de la exportación de hidrocarburos y carbón actualmente.

Pero para eso se requiere otra cosa, necesitamos hacer a las empresas competitivas y eso nuevamente es un problema de precios, entonces hay que generar una estructura de precios que permita que las empresas sean muy competitivas, pueden acceder a los mercados mundiales, entonces tú generas una estructura productiva que te permita una producción muy, grande como tus empresas son competitivas, puedes vender esos productos en los mercados internacionales que para nosotros son ilimitados, no son los mercados reducidos que tenemos en nuestros países, la demanda en los mercados internacionales son ilimitadas.