La vulnerabilidad humana bajo el lente de Paz Errázuriz | El Nuevo Siglo
Desde el 1 de abril se abrirá al público esta muestra, en la que se podrá hacer un recorrido por el trabajo de la arista en 10 momentos, 172 piezas y dos videos documentales.
Foto Banrepcultural
Jueves, 25 de Marzo de 2021
Redacción Cultura

El Museo de Arte Miguel Urrutia, Mamu, acogerá la obra de la fotógrafa chilena Paz Errázuriz en una exhibición conformada por 172 imágenes y dos videos adquiridos por la Fundación Mapfre en 2018, que hacen parte de sus colecciones.

Desde el 1 de abril estará abierta esta muestra del trabajo de Errázuriz, el cual se caracteriza por mostrar la vulnerabilidad de la condición humana y algunos parámetros sociales que han sido estigmatizados e invisibilizados históricamente.

La selección, que estará disponible en el museo del Banco de la República hasta el 9 de agosto en el tercer piso, permite hacer una lectura cronológica de la obra desde los años 70 hasta la época actual, la cual se muestra narrada especialmente en 10 momentos o temáticas:

Agentes y espacios del devenir social

Sus inicios en el mundo de la fotografía estuvieron enmarcados en una época de incertidumbre e inseguridad para quienes no fueron partidarios del régimen. La dictadura imponía una total censura y estar en la calle con una cámara suponía un gran riesgo, mucho más para una mujer. Sin embargo, en estos años de represión Errázuriz volcó su atención en capturar con su lente el modo de vida de los seres marginados y abandonados en la pobreza que se pueden ver en su serie Los dormidos. 

Las edades de la vida (y la muerte)

Esta sección reúne obras de un amplio periodo que comprende los años ochenta hasta los inicios del siglo XXI. Con el tiempo como hilo conductor, Paz Errázuriz incluye un video hecho en el 2004 a partir de fotografías de su hijo Tomas hechas durante cuatro años (1986 y 1990), remarcando así la idea de continuidad y ritmo visual. Esta sección reúne también una mirada crítica a la infantilización y al descuido con los ancianos obligados a trabajar. Se destacan además las series Cuerpos y Tango, en donde se satiriza el culto a la belleza actual al mostrar la desnudez en cuerpos de edad avanzada. La sección finaliza con la serie Memento mori, tomada en un cementerio de Santiago.

Reclusión

Durante la dictadura fueron muchas las personas privadas de su libertad, esto motivó a Paz Errázuriz a visitar en reiteradas ocasiones el hospital psiquiátrico Philippe Pinel de Putaendo a doscientos kilómetros de Santiago, de esas visitas resultaron dos series: El infarto del alma (1992-1994), en donde muestra los vínculos afectivos, el cariño y la ternura que se tejen entre los individuos retratados, alejándolos de una visión condescendiente, y Antesala de un desnudo (1999), serie con la que la fotógrafa vuelve a este universo de una manera más crítica para mostrar la brutalidad del sistema carcelario.

Lucha y resistencia

El interés de la fotógrafa por la lucha por los derechos humanos se hace tangible en esta serie en la que documenta huelgas, manifestaciones y protestas, centrándose en la lucha de la mujer como se puede apreciar en la serie Mujeres de Chile (1992), donde retrata a mujeres invisibilizadas como una maestra rural, una recolectora de carbón y una mujer buzo.

El sexo, instrumento de supervivencia

La prostitución femenina ha sido otro de los temas de interés para Paz Errázuriz, quien ha logrado plasmar por medio de sus fotos esa relación de confianza que logra con las trabajadoras sexuales, de aquí se destaca la serie Prostíbulos, (1999-2002). Así mismo, otro de sus trabajos en el que vinculó a hombres que se travestían y prostituían en distintos burdeles de Santiago y Talca dio origen a la serie Manzana de Adán, en la que muestra a sus protagonistas, las calles y los preparativos para la noche..

Impedimentos de la mirada

En 2003 inició su serie Ceguera, aún no concluida, en la que fotografía a invidentes que saben que están siendo retratados. Esta sección también acoge la serie que tomó en un poblado de El Calvario, cerca de la localidad de Paredones, en la VI región de Chile y a la que nombró La luz que me ciega, (2010), en donde retrata a una familia con una enfermedad congénita llamada acromatopsia donde la realidad se ve a blanco y negro.

La desaparición de una etnia

Conocer a Fresia Alessandri Baker o Jérwar-asáwer, en lengua kawésqar, hizo que en 1992 Paz Errázuriz diera un giro a la serie Mujeres de Chile y la trasladara a su hábitat en la costa de los archipiélagos de la Patagonia occidental, allí logró integrarse con la cotidianidad de una comunidad envejecida que está en proceso de extinción y producir la serie Los nómadas del mar.

Fortaleza y debilidad

En 1987 Paz Errázuriz quiso explorar un mundo tan masculino como el del boxeo, aunque fue difícil ingresar por las prohibiciones de la época en la Federación Chilena de Boxeo pudo hacer la serie El combate contra el ángel (1987), donde retrató a hombres con un aspecto tan vulnerable que hace dudar de la victoria a la que aspiran.

El circo

En esta sección la fotógrafa chilena retrata la cotidianidad de la vida en los circos que no tienen grandes recursos y en donde sus personajes luchan para sobrevivir muy lejos del estrellato. La serie se aparta de las visiones estereotipadas y coloristas de los circos y se centra en la vida misma de sus protagonistas.

Exéresis

Única serie realizada en 2004 en la que Paz Errázuriz reflexiona sobre la masculinidad desfigurada por medio de imágenes muy encuadradas, no usuales en su trabajo, que muestran estatuas de hombres con afectaciones en la zona genital.