“En Colombia el problema no es que falten los recursos. El verdadero problema es que no están siendo bien administrados”, sostuvo el representante por Santander, Óscar Villamizar, del Centro Democrático.
El congresista presentó en la Cámara un proyecto de ley que busca establecer medidas eficaces, tempranas y oportunas en materia de prevención, detección temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo del cáncer de mama en Colombia.
Según las cifras presentadas en el proyecto de ley, en 2018 “se notificaron 4.548 casos de cáncer de mama en el país” y “se calcula que para 2030 podrían superarse las cifras actuales hasta en un 65%, con 66.000 muertes y 224.000 nuevos casos al año, de los cuales al menos un 17% se diagnosticará ya en etapas avanzadas y otro 30% evolucionará a estadios metastásicos tras un primer tratamiento”.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles son los focos de la iniciativa?
ÓSCAR VILLAMIZAR: Tenemos cinco puntos importantes: la prevención, el diagnóstico oportuno, la rapidez en el tratamiento, la eliminación de las barreras de acceso y la igualdad en materia de tratamiento.
ENS: ¿Cómo impulsa el proyecto la prevención en materia de cáncer de mama?
OV: En este proyecto de ley queremos que haya programas de educación masiva para el cuidado de la mama.
Hoy por hoy, los primeros exámenes para determinar si hay cáncer comienzan a los 45 años. Queremos que arranque a los 30. Además, buscamos que haya tamizaje con mamografía a los 40, 45 y 50 años, con una orden enviada a la casa de la paciente con seguimiento de la EPS y jornadas de mamografía en las regiones.
ENS: Otro punto importante del proyecto es el diagnóstico, ¿cómo funciona?
OV: Se espera que el tratamiento se realice máximo siete semanas después de la primera valoración por el especialista. Hoy entre el diagnóstico y la detección puede pasar un año o año y medio. Lo que queremos es que, en el momento en que hay sospecha, se debe dar la consulta especializada con un mastólogo, oncólogo o ginecólogo. Esta no puede durar más de una semana desde que se solicitó la cita.
ENS: ¿Después de ese primer paso si el diagnóstico es afirmativo qué va a pasar?
OV: Queremos que entre esa primera consulta y la biopsia no pase más de una semana. Luego, el resultado de patología no puede durar más del mismo tiempo. Los exámenes de detección que no pueden durar más de dos semanas para confirmar que no haya metástasis en otros órganos. Lo que pasa hoy en día es que pasa mucho tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento y encontramos personas a las que ya les hizo metástasis el cáncer.
ENS: ¿Qué significa que el tratamiento sea integral, secuencial e ininterrumpido?
OV: Lo que pasa es que muchas veces las EPS cambian de IPS al paciente y la prestación del servicio se ve interrumpida, por lo que un paciente que tiene una quimioterapia cada semana termina recibiéndola cada dos semanas o tres. Queremos que además haya una estrategia de cuidados paliativos y si es necesaria una cirugía de reconstrucción se incluya.
ENS: ¿Por qué dice que este proyecto apunta a la equidad?
OV: Porque eliminando las barreras y los trámites engorrosos, incentivando la cobertura y generando un servicio eficiente y eficaz en la prevención y tratamiento del cáncer hay mejor calidad de vida para los pacientes y podremos salvar muchas más vidas.
ENS: ¿No es mejor buscar una reforma integral al sistema de salud?
OV: Somos conscientes de que hay que hacer una estructuración al sistema de salud, pero nos damos cuenta que hay EPS que poco invierten en los usuarios.
El cáncer de mama no es un asunto de poca monta. Es la primera causa de mortalidad en las mujeres colombianas.
Es verdad que hay que estructurar de nuevo el sistema, pero cada día una persona puede perder la vida y si no hay prevención y diagnóstico temprano vamos a seguir engrosando las estadísticas de muerte.
ENS: Usted presenta el proyecto con una agenda legislativa muy apretada, ¿cree que logre pronto un primer debate?
OV: Yo espero que se haga el primer debate antes de terminar este periodo de sesiones. Tengo fe en que el Presidente de la Comisión Séptima va a abrir el espacio en estas semanas que quedan.
ENS: ¿Hay dinero para llevar a cabo este proyecto?
OV: En Colombia el problema no es que falten los recursos. El verdadero problema es que no están siendo bien administrados.
La salud se ha convertido en un negocio. Vemos como los dueños de las EPS hoy tienen una gran acumulación de dinero, que no es ilegal, pero hay pacientes que están sufriendo y que deben ser la prioridad de un sistema de salud integral.