EL DEPARTAMENTO Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer en los últimos días los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2023. Como es usual, se incluyó el ítem ‘Autorreconocimiento étnico - racial’.
Los datos de este apartado señalan que “el 4,1% de los habitantes del país se autoreconoce indígenas, el 7,5% se percibe como negros, mulatos, afrodescendientes o afrocolombianos, el 88,3% no se identifica con ningún grupo étnico-racial”.
Asimismo, quienes se reconocen como “pertenecientes a otro grupo (gitanos, raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y palenquero de San Basilio)”, representan un porcentaje muy cercano al cero, ya que son, entre 6.000, 37.000 y 21.000, respectivamente.
No raizal, afro o de etnia. Boyacá es el departamento que registra el más alto porcentaje de personas que no se identifican con ningún grupo étnico - racial (99,7%). En consecutivo está Norte de Santander, Santander, Huila, Bogotá y Quindío (con proporciones iguales o superiores al 98,0%), destaca el informe.
Ahora, las personas que se autorreconocen como indígenas están principalmente en Vaupés, con un porcentaje del 90,7%, seguido de Guainía (75,6%), Vichada (68,8%), Amazonas (59,2%) y La Guajira (48,4%).
La mayor proporción de personas que se identifican negras, mulatas, afrodescendientes o afrocolombianas está en el departamento del Chocó (80,1%). Le siguen, de lejos, Nariño y Bolívar (27,9% y 27,5%, en su orden). Finalmente, el 43,5% de las personas de San Andrés se autorreconocen raizales.
En el informe subraya que en la actualidad no hay un departamento que se destaque por tener una proporción alta de gitanos y palenqueros.
Sobre esto, EL NUEVO SIGLO consultó a expertos en temas sociales y de comportamiento humano, quienes analizaron las razones que habrían motivado al público encuestado a sentir que no pertenecen a ninguna etnia - racial.
Al respecto, Luz Andrea Hernández, directora de la Política de Diversidades e Inclusión de la Universidad EAN, manifestó: “Creo que la principal razón por la que los colombianos no se identifican con ningún grupo étnico es por un tema de desconocimiento. Creemos que cuando hablamos de grupos étnicos, solo nos referimos a las comunidades afro o a los pueblos indígenas”.
“Pero, por ejemplo, para lograr identificarnos dentro de otra categoría como mulato o mestizo, no hay tanta claridad frente a qué significa este tipo de etnia. Y dos, yo creo que está muy asociado también a un tema del racismo, el miedo a sentirte rechazado por ser parte de alguno de los grupos étnicos que, tradicionalmente, son los que han sido discriminados; entonces, si me catalogo o me identifico como parte de alguno de los grupos étnicos, quizás podría ser llegar a ser sujeto de discriminación”, añadió la directora Hernández.
También destacó que “eso puede limitar o restringir el hecho de que las personas se sientan o mencionen sentirse identificadas dentro de un grupo étnico en Colombia”.
Por su parte, Pilar Baracaldo, docente experta en Análisis de Problemáticas Sociales de la facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana, señaló que el primer motivo por el que muchos colombianos no se identifican con grupos étnicos o raciales, es que “históricamente somos un país mestizo. Luego de la colonización, los habitantes de Colombia han sido, mayoritariamente, mezclas de los diferentes grupos raciales y étnicos, y esto hace que las personas no se ubiquen necesariamente en un grupo indígena como tal”.
“Por otro lado, desde nuestra identidad cultural, el mismo proceso de mestizaje ha hecho que existan ciertas distancias entre los grupos étnicos y el resto de la población. Esto, profundizado mucho más, por las distancias geográficas entre los pueblos indígenas y las ciudades o municipios. Incluso, por la identificación desde las regiones. De esa manera nos identificamos más por ser rolos, costeños, paisas, que en general, por algún grupo indígena”, agregó la experta.
“Justo desde la identidad, nos hemos construido como una sociedad colonizada, en la que tenemos poco conocimiento de nuestros grupos indígenas, sus costumbres, sus creencias. Así que la distancia pareciera no solo ser geográfica, sino también, en cuanto a las posibilidades sociales, económicas y las características culturales”, puntualizó Baracaldo.
Educación dirigida a grupos étnicos
Estos grupos poblacionales vienen ganando reconocimiento en los diferentes ámbitos ante los gobiernos tanto nacional, como regionales y municipales en los diferentes territorios.
Con la intención de reconocer las necesidades y desarrollar estrategias para el desarrollo de las comunidades étnicas, palenqueras, afro e indígenas, la Dirección de Calidad desde el Grupo de Atención Educativa a Grupos Étnicos realizó una ruta metodológica para el acompañamiento de los diferentes grupos étnicos.
A partir de allí, se ha trabajado hacia la formulación, creación y puesta en marcha de los modelos educativos propios, pero también en los interculturales y comunitarios.
“Este proceso se construye con la participación, concertación y cooperación de las autoridades y organizaciones representativas de los grupos étnicos del país, con el fin de garantizar a sus miembros la posibilidad de disfrutar una educación pertinente, oportuna y de calidad en todos los niveles, en pie de equidad con el resto de la sociedad colombiana que reconoce su cosmovisión y prácticas culturales propias”, señala un documento publicado por el Ministerio de Educación.
De acuerdo a esta cartera, la ruta metodológica implementada contempla tres importantes fases. La primera de ellas es la formulación general del proyecto etnoeducativo, comunitario, propio e intercultural. Como segunda fase, se plantea el “diseño de modelo etnoeducativo, comunitario, propio e intelectual”. Una tercera etapa está relacionada con la “implementación, ajuste y expansión del modelo”.
Por último, el Ministerio de Educación planteó la “formulación y puesta en marcha del Plan de Formación de Docentes desde una perspectiva intercultural”.
“Con la puesta en marcha de esta Ruta Metodológica se ha avanzado en la construcción de proyectos y modelos educativos propios, comunitarios e interculturales; los cuales se formulan de acuerdo con los planes de vida colectivos e individuales de los grupos étnicos, con el objetivo de aportar de manera decidida a garantizar el derecho a una educación pertinente y a su pervivencia cultural”, enfatizó la cartera encabezada actualmente por Aurora Vergara.
Entre tanto, el Decreto 2957 de 2010 busca la “protección integral de los derechos del grupo Rrom o Gitano”, específicamente, en el artículo 14 se “establece que el Ministerio de Educación Nacional orientará en coordinación con las secretarías de educación certificadas la prestación de un servicio educativo pertinente en un marco de inclusión y equidad”.
Así las cosas, esta cartera en años pasados apoyó al pueblo Rrom en la formulación de los lineamientos pedagógicos para la atención educativa pertinente a sus integrantes, a través del Equipo de Atención a Grupos Étnicos.
Ello, tras una investigación participativa y comunitaria donde se dialogó y se concertó con los ancianos, la comunidad educativa, sus autoridades tradicionales y sus organizaciones representativas, respectivamente.