EL NUEVO SIGLO: ¿Hoy jueves es el día internacional contra la violencia sexual?
MARTA ORDÓÑEZ: En todo el territorio nacional por decreto es el día por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno. Vamos a estar en varios territorios, pero estaré en unos espacios muy importantes para nosotras como institucionalidad, pero además como mujeres que trabajamos por compartir y sentarnos con más de 200 mujeres que han sido víctimas de estos flagelos en el marco del conflicto. Vamos a hacer algo que se llama reparaciones simbólicas que involucran muchas manifestaciones, desde un diálogo profundo con ellas para saber cómo están, cómo les ha ido en la vida, es importante sentarse con las víctimas y escucharlas. En la tarde tenemos un acto con ellas, van a descubrir y presentarle al país una escultura.
ENS: ¿Cómo se trabaja en la Consejería?
MO: Hay un eje de todas las asesoras que trabajan todos los días de su vida por las mujeres víctimas de tanta violencia.
ENS: ¿Cuál es el índice que ustedes tienen?
MO: Registradas en la Unidad de Víctimas hay 8 millones y poco más, 51 por ciento de ese registro del conflicto son mujeres, aquí lo que pasa es que una mujer que es víctima de violencia a veces la sufre como todas, no quiere decir que una cosa no vaya ligada a la otra, de pronto sufren violencia física, sufren discriminación, humillaciones, las revictimizan, pero también a veces han sufrido violencia sexual, hay unas mujeres que no se atreven a contarlo, sobre el tema hay un subregistro grandísimo, pero ellas son las que saben realmente lo que han vivido. Nos sentamos con expertas, y profesionales de la salud para trabajar con ellas, muchas en esos espacios hacen una catarsis.
ENS: ¿Usted las ha escuchado permanentemente?
MO: Siempre he dicho desde que llegué a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer que esta es una Consejería de puertas abiertas, entonces yo llego después de almorzar o llego en las mañanas a compartir espacios con grupos de mujeres, o si no nos llegan propuestas, y hay veces que nos llegan mujeres desde las regiones.
ENS: ¿En cuáles zonas del país se genera mayor violencia?
MO: En todas, pero más en las ciudades grandes, en las capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta y por obvias razones si miramos, pues si hay más población es posible que la problemática de intolerancia, de violencia y una cantidad de cosas sea muchísimo mayor que en una ciudad pequeña, eso mismo pasa con las localidades en Bogotá, donde uno mira que hay mayor violencia, mayor denuncia, mayor atención de casos es siempre en Kennedy, Suba, Usme, Ciudad Bolívar, o sea las más grandes, donde hay mayor población.
ENS: ¿Y el departamento del Huila qué registro tiene?
MO: Hay que trabajarle fuertemente, hemos estado compartiendo, hemos estado con la gobernación, con la alcaldía trabajando los mecanismos de género, con organizaciones de las mujeres, estuvimos en el Desierto de La Tatacoa allá con las mujeres compartiendo espacios, y escuchando propuestas. Esta es una labor de todos y de todas, el marco normativo es completo, ahí tenemos la política pública, lo que necesitamos es que los servidores públicos conozcan al derecho y al revés la normatividad. Necesitamos que cada uno desde los hogares le baje a la violencia, a la intolerancia, que seamos garantes de los derechos humanos de las mujeres.