¿Por qué no África Subsahariana? | El Nuevo Siglo
Sábado, 1 de Septiembre de 2012

Con este sugestivo tema, Fedegán realizó un análisis de este mercado, tomando en consideración la incertidumbre que ha generado la crítica situación económica de Europa, que nos enseña que el comercio internacional debe cambiar sus dinámicas y revaluar el rol de los bloques económicos en los flujos de importación y exportación.

Es evidente que la actual coyuntura económica mundial no es favorable para el crecimiento del comercio hacia los destinos tradicionales y grandes mercados, como son Estados Unidos y la Unión Europea, lo cual obliga a mirar otros jugadores, como es el caso de África Subsahariana.

Es un mercado que muestra aspectos económicos positivos que podrían activar la demanda de alimentos con alto valor proteínico, como es el caso de la carne de bovino colombina, según reseñan en Carta Fedegán.

El descalabro en la Eurozona

En Europa los déficits fiscales se acentúan y no sólo se cuestiona la viabilidad de la zona euro y la política monetaria del Banco Central Europeo, sino la responsabilidad fiscal de gobiernos como Grecia, Portugal, España o Italia y sus elevadas deudas públicas.

A lo anterior se une la disminución en el grado de calificación de AAA a AA+ que le dio Standard & Poors a Francia a comienzos de 2012, una de las economías más importantes del mundo.

En Estados Unidos el panorama no es tan diferente. Su creciente tasa de desempleo, que aumenta permanentemente la pérdida de poder adquisitivo de los habitantes, tiene origen en gran parte en su deuda.

¿Y por qué África Subsahariana?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala en su estudio Regional Economic Outlook: Subsaharan Africa, Sustaining The Expansion, que esta región sostendrá en 2012 el crecimiento económico mundial con 5,75%. Es uno de los más altos pronósticos, que supera al de los países asiáticos que, dicho sea de paso, vienen en un auge de crecimiento económico permanente.

Según el Organismo multilateral, en la última década -2001 a 2010- la economía que creció más rápidamente en el mundo fue Angola, con un promedio de 11,1% del PIB. Otros países de la región que lograron igualmente crecimientos importantes fueron: Nigeria, Etiopía, Chad, Mozambique y Ruanda.

Adicionalmente, los pronósticos del FMI apuntan a que entre 2011 y 2015 de las 10 economías con mayor crecimiento en el mundo siete serán subsaharianas: Etiopía, Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria.

Sin duda, estas tendencias resultan de gran trascendencia en el mundo de los negocios, ya que significa un nicho de mercado para los productos cárnicos como los que puede ofrecer Colombia.

La demanda potencial de África Subsahariana

Esta región tiene 713 millones de habitantes. La gran mayoría son gente joven (361 millones son menores de 18 años), pero además tienen cada vez mayor capacidad de pago, con gran demanda de bienes de consumo con mayor contenido proteínico en la medida en que son economías emergentes.
Son razones suficientes para superar algunos prejuicios que se tienen sobre África Subsahariana, que se percibe como un continente inmerso en conflictos económicos, políticos e incluso religiosos, que harían complejo entablar exportaciones con alguno de estos mercados.

Pero se debe tener en cuenta la transición que registran estos países. Son economías en crecimiento que genera un ingreso per cápita más alto que en años anteriores, situación que incide en mejor poder adquisitivo y, por ende, mayor consumo.

Capitalizar el hecho de que sus consumidores tienen mayor capacidad de pagar bienes de consumo con mayor contenido proteínico, es una apuesta que debería incluirse en los planes prospectivos de comercio exterior.

El mercado de Angola ha sido abierto a Colombia y la carne colombiana llegará a este país donde existen buenas oportunidades.

Su apertura deja la enseñanza de que expandir los horizontes y ampliar la visión de los mercados es algo más que una investigación alternativa. Es igualmente la respuesta a la competitividad de la carne colombiana y deja claro que esta requiere una visión comprehensiva de la situación económica global, que encause esfuerzos adecuados hacia los mercados mundiales.