Preocupa lo que sucede con la población con limitación auditiva: Leal | El Nuevo Siglo
Foto archivo ENS
Jueves, 1 de Octubre de 2020
Redacción Política

EL NUEVOS SIGLO: ¿Cuál es el alcance de este proyecto?

WÍLMER LEAL: Duramos cerca de un año hablando con diversas organizaciones, ONG, revisando lo que se está haciendo en el mundo para el tema de inclusión. La primera preocupación que evidenciamos es que en Colombia es preocupante lo que sucede con la población que tiene alguna limitación auditiva. Se estima que solo 8% de los niños que tienen esta limitación va a la escuela o colegio, y el restante 92% no puede acceder a la educación y  por tanto tienen un  trato diferencial respecto de los demás niños.

Segunda, en el país existen más de 540 mil personas que tienen algún tipo de limitación auditiva o del lenguaje, por eso nos dimos a la tarea de construir este proyecto. Establecimos como obligatoria la enseñanza del lenguaje de señas en las instituciones educativas que presten servicio de educación básica.

ENS: ¿Cómo sería la enseñanza del lenguaje de señas?

WL: El proyecto apunta a dos temas. El primero es garantizar que todos los estudiantes universitarios que cursen licenciaturas, pedagogías o idiomas, tengan una materia que les permita aprender el lenguaje de señas para que cuando sean maestros pueda dictar de manera mucho más incluyente a todos los niños que hoy no van al colegio porque los profesores no conocen este tema.

Lo segundo, es garantizar que todos los colombianos que pasen por una institución educativa básica aprendan lenguaje de señas y se dicte una cátedra adicional  en el ciclo de primaria durante las cuatro años, que el lenguaje de señas se convierta en una materia como las matemáticas o las ciencias sociales y que en diez años podamos tener una sociedad más incluyente.

ENS: ¿Por qué la cátedra es solo para los niños de primaria, por qué no para los de bachillerato?

WL: El lenguaje de señas se aprende en un periodo no muy largo. Lo pusimos solo en primaria porque nos parece que es el escenario perfecto que nos permite no solo garantizar que los niños y niñas aprendan la lengua de señas y además para que todos los niños tengan desde sus primeros años de formación una inclusión efectiva en la sociedad y en  la educación. Por eso nos enfocamos en las instituciones de educación básica para que al incluir una materia adicional en cuatro años todos los colombianos aprendan la lengua de señas. Y los maestros que se están formando en las universidades tendrán que ver una materia adicional en todas las pedagogías y en todas las licenciaturas.

ENS: Y, ¿qué pasa con los maestros actuales?

WL: El proyecto contempla que para los actuales maestros el Ministerio de Educación Nacional les dictará un curso de actualización sobre el lenguaje de señas. Se contempla u nuevo artículo en la Ley 115 donde se advierte que el lenguaje de señas será una disciplina integrada a los lineamientos y currículos de humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

ENS: ¿Qué pasará en estos cuatro o cinco años con las personas que tienen esa limitación mientras salen las primeras promociones de aprendizaje del lenguaje de señas?

WL: En el proyecto contemplamos que en un periodo de doce meses las instituciones educativas adecúen su currículum y el Ministerio de Educación con el Consejo Nacional de Educación Superior definan los lineamientos y reglamenten la promoción de incentivos y la forma de Capacitación a los docentes que impartirán la cátedra del lenguaje de señas. El proyecto contempla tres periodos de tiempo importantes: primero, doce meses para que el Ministerio de Educación pueda formar a todos los docentes en lenguaje de señas;  un periodo de dos años para que todas las universidades tengan en sus currículos la materia del lenguaje de señas en los pregrados de licenciaturas e idiomas, y un periodo más largo para que todo el país al cabo de una década todos los colombianos aprendamos el lenguaje de señas para que todas las personas que tengan alguna limitación auditiva o de lenguaje ya no ven más truncados sus sueños.

ENS: Además que estas personas tienen limitaciones laborales….

WL: Exacto. Y cuando las reciben tienen unos salarios mucho más bajos que los demás. Hay un tema cultura en el país, y es que esa persona que no puede hablar es porque tiene una limitación cognitiva, y no es así. Hay muchos niños que tienen una gran capacidad, y su única limitación es que no pueden hablar, y eso termina frustrándoles su vida.