Ganadores y perdedores de la jornada | El Nuevo Siglo
EL PAPEL de la Registraduría Nacional, con el protagonismo de Alexander Vega, entregó oportunamente los resultados. /Registraduría
Domingo, 29 de Octubre de 2023
Redacción Economía

DENTRO DE los ganadores de las elecciones regionales, se destacan los triunfos de los partidos y coaliciones de centro y centro derecha sobre las colectividades de izquierda. En Antioquia sobresalen los triunfos del Centro Democrático tanto en la Gobernación con Andrés Julián Rendón, quien reemplazará al liberal Aníbal Gaviria en el cargo y se impuso a los exgobernadores Luis Pérez y Luis Fernando Suárez. Asimismo, en Medellín regresó a la alcaldía Federico Gutiérrez.

En Bogotá, fue importante el triunfo categórico de Carlos Fernando Galán. Sin embargo, la sorpresa fue el segundo lugar de Juan Daniel Oviedo, quien en ese puesto llega al concejo de la ciudad como un aspirante independiente, superando a Gustavo Bolívar.

Asimismo, fue sorpresivo el triunfo en Cali de Alejandro Eder. El líder del partido Revivamos Cali sacó 294.669 votos, que representaron el 40,61% por ciento de la intención de los caleños en la jornada electoral. Se impuso sobre el candidato Roberto Ortiz, quien siempre estuvo de primero en las diferentes encuestas.

 

Las Fuerzas Armadas

Otro papel destacado durante la jornada electoral, fue el de las Fuerzas Armadas, que, mediante un despliegue de 120.000 efectivos en todas las regiones del país, vigilaron que en los centros de votación y en las zonas rurales no se presentaron problemas de orden público ni de proselitismo político.

Dentro de estas fuerzas se destaca la presencia de 540 oficiales y 550 suboficiales mujeres, en las armas de infantería, caballería, artillería, ingenieros militares, comunicaciones, inteligencia militar, logística militar y aviación.

La Registraduría

Otra nota destacada de los comicios fue el papel de la Registraduría Nacional. No en vano, cuando se creía que los resultados se entregarían alrededor de las 9 de la noche, ya sobre las 6:30 se conocía la mayor parte de los alcaldes y gobernadores.

Al respecto, el registrador Nacional, Alexander Vega, entregó un balance de la jornada electoral.

La autoridad dijo que “tras la realización del Puesto de Mando Unificado (PMU) el balance es satisfactorio. Se reportaron demoras en la apertura de urnas a causa del invierno en Tenerife (Huila), San Onofre (Sucre) y Pauna (Boyacá)”.

El funcionario agregó que en Ricaurte (Nariño) adeptos de una campaña política obstaculizan el normal desarrollo del certamen democrático. Vega resaltó el esfuerzo de la Fuerza Pública y de los funcionarios de la entidad para abrir los puestos de votación en la zona urbana y rural de Gamarra (Cesar), donde fue incendiada la sede de la Registraduría. En el ataque murió incinerada una de las funcionarias.

 

“Hay dos municipios en los cuales vamos a repetir elecciones, ya que los gobernadores de Putumayo y Nariño informaron problemas de orden público, en Ricaurte y Santiago. Hubo 12 traslados de puestos por temas invernales, ningún traslado en materia de orden público”, dijo el registrador.

 

El Nuevo Liberalismo

Al registrarse el triunfo del Nuevo Liberalismo en Bogotá, este partido retomó el rumbo como protagonista de la política colombiana. Este es el primer logro importante de la colectividad desde que recobró su personería jurídica.

El director del partido, Juan Manuel Galán, dijo que “estamos muy agradecidos con los votantes. Tenemos que trabajar para unir a Bogotá, para que tanto los que votaron como los que no, nos unamos y nos pongamos la camiseta por Bogotá”. El político afirmó que “los ciudadanos se han expresado y lo han hecho por el programa de Galán.

 

Los perdedores

Sin duda el gran perdedor de las elecciones fue el presidente Gustavo Petro; los resultados electorales en varias regiones como en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y en la costa caribe le impiden consolidar su proyecto político a nivel nacional.

Otro de los damnificados fue el Pacto Histórico, que como colectividad se diluye, al igual que su composición de varios grupos políticos que no fueron capaces de defender y fortalecer los objetivos políticos del gobierno. Además, con ese débil resultado, se convierte en un flanco negativo para el presidente Petro, sobre todo cuando a partir de esta semana debe impulsar en el Congreso las reformas sociales como los proyectos de pensiones, el laboral y el de salud.

Otro gran perdedor en las elecciones regionales, fue la izquierda: el resultado electoral reduce las expectativas de un cambio continuo en el país, como era el objetivo del gobierno para prolongar el mandato más allá del 2026. Además, figuras como la del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero y el de Santa Marta, Carlos Caicedo, no lograron su cometido de renunciar para colocar a sus candidatos.

Otro perdedor fue el candidato a la alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, con una votación baja representó el fracaso de una postura y planteamientos contraproducentes para la ciudad.

 

El voto en blanco

Asimismo, en la jornada sobresalió el voto en blanco tanto en las elecciones a alcaldes y gobernadores como en concejos.

En el caso de los alcaldes, abarcó el 4,44% con 982.453 votos; para las gobernaciones, el voto en blanco fue de 10,19% con 1.796.506 sufragios; para los concejos, el porcentaje fue de 7,23% con 1.449.570 votos; para las asambleas representó el 15,03% con 2.364.770 votos y para las juntas administradoras locales el voto en blanco alcanzó el 26,80% con 2.124.694 votos, lo que manifiesta el rechazo a los partidos y coaliciones.

Una de las principales características del voto en blanco se presentó en Maicao, donde incentivado por la campaña del cuestionado Santander Lopesierra, condenado por narcotráfico en Estados Unidos y más conocido como el ‘Hombre Marlboro’, registró el 30,66% de los votos superando al resto de los candidatos que apostaban por la alcaldía.

Este ‘fenómeno’ electoral se puede deber a la propaganda política que inició el ‘Hombre Marlboro’, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) determinara revocarle la candidatura por sus antecedentes judiciales, y que al intentar colocar a su hijo, Samuel Lopesierra en su lugar y tampoco tener suerte, decidió convocar a sus seguidores a votar en blanco logrando 17.770 votos y superando por una mínima diferencia al candidato indígena wayuu Miguel Aragón, que oficializó su candidatura con el aval del partido a nivel nacional ASI. Aragón fue el primer indígena wayuu en ser candidato a la alcaldía de Maicao, y si hubiese ganado, habría hecho historia no solo por ser parte de la pelea por la dirección del municipio del departamento de la Guajira, sino, además, sería el primero en ocupar este cargo en toda su historia.

Asimismo, luego de los disturbios en Gamarra, donde el sábado pasado fue incendiada la sede de la Registraduría y donde resultó muerta Duperly Arévalo Carrascal, y otras cuatro personas resultaron heridas (dos de ellas policías), la mayor parte del electorado de ese municipio votó en blanco.

La ley colombiana dicta que, si gana el voto en blanco en una elección, tanto de alcaldes, gobernadores como en una primera vuelta presidencial, se deberán repetir los comicios sin que puedan presentarse los mismos candidatos.

 

Un ruso, alcalde de Tunja

Otra sorpresa fue la protagonizó el ruso Mikhail Krasnov, quien resultó elegido como alcalde de Tunja. Él llegó a la capital boyacense hace 15 años debido a un intercambio estudiantil, pero él decidió quedarse definitivamente.

Krasnov, de 45 años, ganó las elecciones para la alcaldía de Tunja con un porcentaje de votos de 31,56%. Fue un candidato independiente del partido La Fuerza de la Paz Krasnov nació en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y estudió en la Alemania Oriental de la época. Es economista y sociólogo con múltiples títulos académicos, incluyendo un doctorado en sociología económica y demografía. Se enorgullece de su rol como profesor y académico, distanciándose de la política.