El exministro destacó la forma como el presidente Iván Duque ha manejado la pandemia, a pesar de las dificultades del sistema de salud y las falencias de nuestra sociedad, quizá la más grave la marcada desigualdad
________________
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está viendo hoy a Colombia?
FERNANDO CEPEDA ULLOA: La crisis de la pandemia ha mostrado que algunas instituciones han funcionado muy bien pese a defectos que conocíamos. Por ejemplo el sistema de salud estaba muy mal por todos los escándalos, la corrupción, hospitales cerrados, meses que no le pagaban a los médicos y a las enfermeras, pero no obstante tenemos un resultado que por lo menos hasta ahora es muy bueno, es admirable.
Entonces eso impresiona mucho. Impresionan mucho también que el Presidente ha logrado ejercer un liderazgo muy importante, lo habían disminuido, lo habían subestimado, lo ha hecho muy bien. Creo que hay un reconocimiento bastante general de que lo ha hecho como correspondía, de que Colombia es de los que mejor está.
Luego de eso digamos que la manera como han funcionado las plataformas tecnológicas. He dictado 10 horas de clase en la Universidad del Norte, en la Universidad de Los Andes, he participado en foros y es perfecto. Realmente es asombroso que hubiéramos logrado ese nivel de conectividad digital.
Ahora, uno se sorprende que la administración de justicia no cuente con eso, pese a que se han hecho todos los esfuerzos para digitalizar las leyes, para digitalizar la jurisprudencia, para comunicar los juzgados, para comunicar los jueces con sus oficinas, con los magistrados, pero todo parece indicar que no, que la cosa no es como dicen.
Pero en general digamos que el país ha respondido mejor a una crisis tan grave de lo que uno hubiera podido esperar, el mismo comportamiento de la ciudadanía, pese a que ya se nota como que la gente no aguanta más. Me ha impresionado que lo hemos hecho bien todos: el Gobierno, los empleados, la ciudadanía, los pobres, la clase media, los ricos. Como que funcionó. Eso me ha impresionado mucho pese a todas las críticas que uno tiene y a las debilidades y precariedades del sistema.
ENS: ¿Cree que Colombia será otra luego de la pandemia?
FCU: Colombia va a tener unos desafíos muy grandes porque hay unos temas que hay que confrontar: primero la informalidad, no podemos seguir con un 53% más de informalidad en el empleo porque hay unas carencias tremendas, como lo hemos visto para la gente. No estaba bancarizada, no tiene acceso a seguridad social o a pensión, o no tiene ahorros. Tenemos que afrontar eso con mucha urgencia y seriedad.
Está el tema que se ha planteado, inclusive lo planteó el grupo que firmó con el presidente Pastrana un comunicado en las primera semanas de la pandemia, que es lo del salario mínimo universal. Ese que todo mundo tenga un ingreso así sea mínimo, y que entonces sepamos quién, dónde están, cómo llegar a ellos.
Se ha visto la dificultad para distribuir mercados. Algunos se pueden distribuir fácilmente, otros no porque tenemos ese altísimo nivel de informalidad y no tenemos información sobre dónde está la gente, quiénes son los que más necesitan. El Director de Planeación Nacional hizo un esfuerzo descomunal para crear un banco de datos, hubo unos errores que magnificaron pero es un esfuerzo que hizo para poder llegar a los más necesitados.
Segundo tema es en el sistema de salud, realmente aunque como dije ha funcionado, pero tal vez porque la pandemia no nos afectó tan duro, el sistema de salud no puede seguir funcionando así. Eso que hemos visto de médicos que hacía 4 meses no les pagaban, clínicas desprovistas, clínicas cerradas. Hemos tenido mucha suerte. Se ha trabajado, se ha hecho un esfuerzo pero también había una situación muy mala.
Eso no puede continuar así, el sistema de salud hay que replantearlo. La Ley 100 recibió los mejores elogios mundiales cuando se hizo, pero la deformaron en la gestión y la deformaron con la corrupción. Entonces creo que ese es un tema que va a requerir una atención inmediata.
Y luego está todo el tema educativo. He trabajado en estos dos meses el tema de las desigualdades, cómo es que la pandemia reveló las desigualdades, en el sistema educativo hay muchísimos niños que no cuentan los recursos digitales para acceder a la educación, no todas las universidades tienen los mejores sistemas, no todos pueden escuchar, por ejemplo, una clase, una conferencia desde un computador. Algunos las oyen por teléfono con dificultades grandes de sonido. Aunque el sistema digital ha funcionado muy bien, no se puede negar que ha habido desigualdades muy grandes.
Y luego todo el sistema universitario y educativo general va a sufrir mucho porque es muy probable que haya mucha deserción académica. Es decir, muchas familias que estaban haciendo un esfuerzo descomunal para que sus hijos fueran a la universidad, pues ya no van a poder hacerlo, no hay cómo, o que estaban recibiendo becas, muchas de esas becas ya no hay quién las financie.
Es decir hay unos temas de desigualdad en el sistema de salud, en el sistema educativo, en el sistema digital, que tenemos que entrar a mirar con mucha prontitud.
Digamos que en el tema de separación de poderes el Congreso no ha obrado con la celeridad que le correspondía; y también hay problemas en la administración de justicia. El tema de la democracia es fundamental y se requería que los poderes funcionaran. Entonces funcionó el Ejecutivo con los poderes de emergencia que el Presidente utilizó, más de 70 decretos.
Viene el problema del sistema judicial, está funcionando porque la Corte Constitucional está funcionando, ya avaló una emergencia, están estudiando los otros decretos, tomó esta decisión sobre el exministro Arias. Pero digamos el poder judicial como tal parece que no tanto y hay problemas.
La separación de poderes tiene que funcionar porque es la democracia y es lo que contempla la disposición constitucional sobre emergencia económica. Pues claro que el Gobierno informa al Congreso, que si no está reunido lo reúne para que el Congreso controle, de eso se trata.
Y por supuesto la Corte Constitucional y seguramente otras instancias tienen un papel que jugar y ahí está la democracia funcionando o si no tenemos problemas.
Se sabe que en otros países esto se ha aprovechado para fortalecer una aproximación autoritaria en el sistema político, eso hay que evitarlo
Reapertura
ENS: ¿La recuperación del país luego de la pandemia podría marcar la próxima campaña presidencial?
FCU: Sin duda, la pandemia le diría que tenía una lista de 24 candidatos, anuló eso. Segundo, la pandemia está generando un nuevo escenario político, una nueva temática. Estaban hablando de que ya había tantos candidatos presidenciales porque no había Presidente, decían, pero eso desapareció porque el Presidente tuvo la oportunidad de demostrar su capacidades, sus habilidades, su responsabilidad, su compromiso, entonces eso desapareció, que era la base de lo que iba a ser la campaña para el 2022.
Esa campaña tienen que reformularla y la van a reformular sobre los siguientes ejes: el primero, hay que cambiar el papel del Estado, ¿cuál es el papel del Estado?, y es un papel débil porque es el neoliberalismo, es un Estado que no se ocupa de los derechos fundamentales de la gente, o sea de la salud, la educación, etcétera. Entonces va a venir el debate ideológico sobre cuál es el papel del Estado en el sector salud, en el sector educación. Y claro, eso va a llevar al sistema impositivo, cuál es el sistema de impuestos porque se han puesto en evidencia unas desigualdades, unos favoritismos. Ese es el otro gran tema.
Digamos que eso va a dar lugar, creo que inevitablemente, a un intento de tener en Colombia una candidatura realmente populista, y eso va a ser muy complicado. He visto a los partidos políticos muy silenciosos, muy inactivos. Entonces no va a ser nada fácil y no es que haya mucho tiempo. El presidente Duque cumple dos años ya, y a ratos digo que el tercero es este y tocó una cosa muy dura, porque el cuarto año es la campaña y las elecciones del Congreso.
El escenario político sí cambio radicalmente, es otro, los temas son otros y los liderazgos van a ser otros. Fíjense que no hay un liderazgo político que se hubiera generado a raíz de la pandemia, aparte de que el Presidente incrementó su favorabilidad cerca del 70%, eso está muy bien, pero él no puede reelegirse, si pudiera le diría eso está hecho.
La pandemia ayudó a opacar candidaturas porque no han jugado ningún papel durante la pandemia los supuestos candidatos, de liderazgo, de ayudar, de decir.
ENS: ¿Esta pandemia podría cambiar la forma de Colombia relacionarse con los países de la región?
FCU: Me pregunto dónde está la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud falló, pero la Panamericana de la Salud cómo no estuvo alerta al tema de Brasil que todos sabíamos que Bolsonaro tenía una política que era de no prestarle atención al tema, para llegar a esta situación de que hoy América Latina es el epicentro de la epidemia mundial. Entonces comenzó en China, se pasó a Europa, Estados Unidos y ahora somos nosotros.
Por fortuna Colombia dentro de ese contexto está muy bien, pero los riesgos son enormes y diría que pueden ser muy graves en las próximas semanas. Por fortuna el Presidente ya coordinó con Brasil, con Perú tiene una excelente relación, pero los riesgos son muy grandes porque es que aquí o estamos todos bien o el riesgo de que nos contaminemos, aun teniendo el mejor sistema de salud, son tremendos.
No es poca cosa que sean los países más ricos los que han sufrido más: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, España.
ENS: Hay quienes han visto en la pandemia una supuesta desconexión de la autoridad institucional jerárquica del presidente Duque sobre los gobernadores y alcaldes, por algunos choques que se han visto por las medidas a tomar, ¿eso es verdad o más una exageración?
FCU: Se ha exagerado, creo que aparte de los desacuerdos que hubo y que finalmente no se tradujeron en mayor problema fue lo de Bogotá y el Gobierno Nacional, pero en general creo que los gobernadores y alcaldes compartieron con el Presidente, aceptaron, colaboraron.
En Estados Unidos ha sido muy difícil, es un Estado federal, no estaban tan claras las facultades. El presidente Trump iba y venía con respecto a cuál era el papel de los gobernadores, cuál era el de los alcaldes. El presidente Trump tuvo un conflicto fuerte con Nueva York, un conflicto fuerte con Georgia. De manera que en otros países no ha sido tan evidente, en España por las autonomías ha sido más complicado, pero no lo he notado en Francia o en Inglaterra.
Pero sí es un tema también que hacia el futuro debe precisarse. En Colombia la Constitución es muy clara, el orden público es una facultad exclusiva del Presidente. De manera que en la medida en que una crisis de estas pueda generar un problema de orden público el Presidente tiene la voz cantante, y creo que así se ha respetado, los decretos lo han reiterado.
Y finalmente lo de Bogotá, diría que se calmó, el Presidente delegó en alcaldes y gobernadores el manejo local, y claro se demoró un poco más de lo que se esperaba, pero creo que Claudia López fue cediendo concediendo las licencias que se necesitaban para que las empresas, particularmente en el sector de manifacturas que era el que ella objetaba, funcionara, el sector de la construcción funcionó más o menos bien, con algunas demoras pero bien. Vamos a ver en lo de comercio que es lo más difícil y en toda la cosa social de restaurantes y todo eso.
La pandemia en el mundo
ENS: Algunos tratadistas consideran que esta pandemia va a generar un nuevo orden mundial o una nueva geopolítica, ¿comparte eso?
FCU: Sí es así, estoy muy pendiente de escuchar las opiniones de Kissinger, solamente dio una opinión el 3 de marzo, y dijo que los gobiernos tienen que atender esta crisis generada por la pandemia y al mismo tiempo tienen que prepararse, y tienen que ir construyendo el futuro de su país.
Y luego cuando se refirió a la situación internacional dijo esto está generando un nuevo orden internacional, orden internacional que tenemos que ir creando, dijo, como se hizo en la Segunda Guerra Mundial que al tiempo que estábamos en la guerra, se fue pensando cómo crear Naciones Unidas, cómo crear el Banco Mundial, cómo crear el Fondo Monetario.
ENS: ¿Considera que ha faltado liderazgo mundial para enfrentar esta pandemia?
FCU: No lo ejerció Francia, no lo ejerció España, no lo ejerció Inglaterra y peor que todo no lo ejerció Naciones Unidas, y peor que todo no lo ejerció la Unión Europea. Hubo momentos estos dos meses en que se dijo la Unión Europea está fragilizada, se va a reventar porque todas las tensiones internas de que no había ayuda, de que no obraban como un conjunto. Macron dijo al fin qué es lo que tenemos una unión para el comercio o una unión política. Claro él se declaraba en favor de una unión política.
Y claro dentro de este esquema la situación de la Organización Mundial de la Salud, que era el organismo clave para manejar y dirigir esto como organización y luego montó el sistema de Naciones Unidas, pues cometió errores, incurrió en negligencias, equivocaciones, que es más grave todavía. Entonces digamos que la Organización Mundial de la Salud, que ya hubo la reunión, ya hubo críticas, ya se acordó inclusive con el consentimiento de China de que se hiciera una investigación independiente de qué fue lo que pasó.
Pero no tengo dudas de que la Organización Mundial de la Salud va a ser reformulada, como se va a reformular todo el tema de la salud en mundo, creo que se va a intentar crear un sistema global de salud con unos mínimos, porque la tesis es si todos no estamos sanos, no puede haber una situación de salud general, porque es que es una persona la que transmitió todo este desastre, fue el descuido inicial.
Cuando se mira Ecuador, fue una persona que llegó de España y contaminó a media humanidad. Por ejemplo la situación de Colombia hoy no sabemos qué está pasando en Venezuela, lo de Brasil es dramático, lo de Perú no está bien, lo de Ecuador tampoco. El riesgo para Colombia es muy grande.
Cuándo comenzó a crecer dramáticamente la cifra de infectados, pues con el tema de Leticia y Tabatinga, eso aumentó mil de un momento para otro y puede seguir aumentando. Entonces lo que requerimos es un sistema global de salud en los mínimos, por lo menos para un caso de infección como este. Las pandemias han sido muy frecuentes en la historia de la humanidad, por alguna razón eso no era tan claro, yo mismo me sorprendo y digo por qué no teníamos esto claro, pero ahora sabemos que no.
En los últimos 20 años ha habido varias epidemias graves y se han podido manejar, el ébola, que hubo dos coronavirus anteriores, lo mismo lo del Sida, pero lo hemos podido manejar. Pero los que saben dicen que vamos a entrar en una etapa en que va a haber más pandemias como la que hemos vivido complicada. Entonces hay que preparar al mundo para eso porque otra situación como esta de cerrar la economía, el aparato productivo dos meses, eso cuántas veces lo podemos hacer.
De manera que creo que sí el orden mundial en su dimensión política, económica, social, de la salud, va a cambiar, sin dudas.