Así comienza la movida para nuevo Contralor General | El Nuevo Siglo
ES MUY distinta la correlación de fuerzas en agosto pasado que el Congreso eligió a Carlos Hernán Rodríguez, a la que hoy se presenta. /Alex Londoño ENS
Foto: Archivo ENS
Viernes, 26 de Mayo de 2023
Redacción Política

A PRINCIPIOS de la próxima semana, Carlos Hernán Rodríguez será notificado por el Consejo de Estado del fallo que anuló su elección como contralor General de la República, quedando ipso facto fuera del cargo. Como consecuencia, los presidentes del Senado y la Cámara tendrán que ordenar un nuevo proceso de escogencia. Sin embargo, ayer, David Racero anunció que pedirá aclaración de la sentencia, lo que demorará el inicio unos días.

Lo ocurrido produce un escenario atípico en materia política e institucional, pues la Constitución establece que el Contralor General será elegido en el primer mes de sesiones del Congreso para un “período igual al del Presidente de la República”.

Pero, la elección del próximo Contralor no se daría antes de tres o cuatro meses, debido al tiempo que demanda el procedimiento establecido, que comienza con una convocatoria pública para los aspirantes.

En el plano político son varios los impactos que deja la salida obligada de Carlos Hernán Rodríguez, pues este Congreso elegirá dos veces Contralor General, contrario a lo que establece la Constitución, que lo debe hacer una vez.

Además, para esta elección hay una correlación de fuerzas en el Congreso distinta a la que existía cuando fue escogido Rodríguez, en ese entonces por el peso de la coalición del oficialismo y con el guiño del Gobierno.

En la actualidad, la coalición de gobierno no tiene las mayorías en Cámara ni en Senado, después de que a finales de abril pasado el presidente Petro la disolviera, en lo que corresponde a los partidos Conservador, Liberal y de la U, contrariado porque estas colectividades no apoyan la reforma a la salud, pues sostienen que el proyecto afectaría el sistema y el servicio.

En esas condiciones, lo que se vislumbra es que el próximo Contralor General podría ser elegido por la oposición si suman fuerzas los partidos de esta tendencia, es decir, Cambio Radical y el Centro Democrático, con la U y los conservadores, que se han declarado independientes. 

En tanto que es una incógnita lo que puede suceder con el Partido Liberal, que en este momento tiene una discusión interna porque un sector parlamentario plantea declararse independientes después de lo sucedido por las críticas a la reforma a la salud; mientras que otro tanto de legisladores piensa que lo mejor es mantenerse en el oficialismo.

Se prevé que en las próximas reuniones de bancada los diferentes partidos comiencen la discusión de cómo jugarán en la elección del nuevo Contralor, quedando a la espera para definir los nombres que apoyarán a que el proceso avance hasta tener el listado con los 20 aspirantes seleccionados.

El nuevo proceso

El Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Rodríguez Becerra como contralor general de la República para el período 2022-2026, al encontrar irregularidades en el proceso de su elección.

La Sección Quinta del alto Tribunal indicó que en dicho trámite se desconoció lo dispuesto en la Constitución y la ley por cuanto, entre otros aspectos, se elaboró una tercera lista de elegibles y se variaron los parámetros de calificación inicialmente fijados en la convocatoria, sin ninguna justificación.



El Consejo de Estado ordena en el fallo “al Congreso de la República rehacer todo el proceso a partir de la convocatoria, inclusive, con el fin de elegir contralor general de la República para lo que resta del período constitucional”.

No obstante, ayer, el presidente de la Cámara, David Racero, anunció que: “voy a proferir una solicitud de aclaración al Consejo de Estado para que quede claro por qué solicita que se rehaga todo el proceso de elección del Contralor”.

Agregó que “es indudable que las mesas directivas del Congreso del período anterior, por su afán de dejar amarrado el Contralor, viciaron el proceso. Lo advertimos en su momento. Tanto que llevó a dos fallos de tribunal a rehacer las listas”.

Es posible que la próxima semana o a más tardar en la primera de junio, el Consejo de Estado responda al Presidente de la Cámara la solicitud de aclaración del fallo.

A partir de ese momento, Racero y el presidente del Senado, Alexander López, deben producir una resolución por medio de la cual se efectúa la convocatoria pública y se selecciona una institución de educación superior en el marco del proceso para la elección del Contralor.

El plazo para la inscripción de aspirantes será por dos días. Posteriormente, la Comisión de Acreditación Documental del Congreso tendrá dos días para revisar que cada uno de los inscritos cumpla los requisitos para ocupar el cargo.

A renglón seguido se publicará por dos días la lista de admitidos, con el fin de dar la oportunidad a los ciudadanos de hacer comentarios y reclamaciones. Se establece un día más para responder las reclamaciones y publicar la lista definitiva de admitidos.

Luego las personas preseleccionadas serán llamadas por la universidad contratada por el Congreso para realizar las pruebas. Para esta etapa se contemplan 15 días.

En seguida, se requieren cuatro días más para la publicación de los resultados de las pruebas de conocimientos, reclamaciones a los resultados, respuesta a las reclamaciones y la publicación definitiva de los resultados.

Luego el Congreso designará una comisión accidental que elegirá 10 nombres de una lista de 20 donde están las personas con los mejores puntajes. Igual tendrá en cuenta una entrevista con cada uno de los interesados.

En ese orden, las plenarias de Cámara y Senado escucharán por separado a cada uno de los 10 seleccionados. Finalmente, se convocará a sesión plena del Congreso para hacer la elección.

Una de las primeras dudas que surge frente al nuevo proceso es si Carlos Hernán Rodríguez podría aspirar nuevamente, esto teniendo en cuenta que la Constitución establece que el Contralor no se puede reelegir.

Algunos juristas consideran que sí porque al anularse su elección es como si no hubiera ocupado el cargo y, por lo tanto, desaparece esta inhabilidad. Otros piensan lo contrario.

Cambios en sistema de elección

Se espera que la semana entrante el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga asuma como contralor General (e) mientras que el Congreso designa uno en interinidad hasta que se haga la elección, posiblemente a mediados de agosto próximo.

El hecho que el Consejo de Estado tumbó al contralor general Rodríguez, revivió el debate sobre la necesidad o no de modificar el sistema de elección en cabeza del Congreso de la República.

El representante a la Cámara, Cristian Avendaño, de la Alianza Verde, quien junto con la también representante Jennifer Pedraza presentaron la demanda ante el Consejo de Estado que derivó en que se cayera la escogencia de Rodríguez, ha planteado la necesidad de modificar el mecanismo de elección, de tal forma que no esté en cabeza del Congreso. Anunció que el próximo 20 de julio presentará un proyecto de reforma constitucional en este sentido.

El excandidato presidencial Sergio Fajardo también manifestó ayer: “creo que el destituido contralor, Carlos Hernán Rodríguez, es un buen hombre. Pero la decisión del Consejo de Estado muestra, una vez más, la necesidad de repensar cómo se eligen Contralor, Procurador y Fiscal. No es conveniente que sea el Congreso quien los elija”.