Este jueves se cumplen 180 días de la aparición del covid-19 en Colombia. Desde el primer momento el Gobierno ha informado diariamente sobre los registros de contagiados y fallecidos por el virus. Estas cifras oficiales han permitido dimensionar el impacto y evolución de la pandemia. Sin embargo, ahora esos reportes variaron y están generando confusión.
Desde el pasado 24 de marzo, el mismo día en que entró en vigor la cuarentena preventiva obligatoria nacional, se institucionalizó el programa Prevención y Acción como un espacio para “dar información veraz y explicar las medidas del Gobierno” frente a la emergencia sanitaria, tal y como lo explicó el presidente Iván Duque. Desde entonces se presentan las estadísticas de afectaciones y decesos por la pandemia en el marco de un estricto seguimiento a su comportamiento, lo que se conoce como la curva epidemiológica.
“Así el país ha visto el ascenso al llamado ‘pico’ de la pandemia (del que aún no se tiene certeza cuándo ocurrió) y su tránsito hacia la ‘meseta’, en la que estaríamos hace dos semanas”, en la que estaríamos hace dos semanas. Sin embargo, es necesario aclarar que hay varias regiones que no están en esa misma instancia porque el virus les llegó más tarde que al resto del territorio nacional.
“Así el país ha visto el ascenso al llamado ‘pico’ de la pandemia (del que aún no se tiene certeza cuándo ocurrió) y su tránsito hacia la ‘meseta’, en la que estaríamos hace dos semanas”
Las cifras oficiales dan cuenta de los nuevos positivos de covid registrados en las últimas 24 horas y de las defunciones por el virus pero no en ese mismo lapso de tiempo, sino que también incluyen los fallecimientos de “los últimos 10 días, como es la dinámica normal en el reporte de fallecidos por todas las causas”, según se explica en la página web del Instituto Nacional de Salud (INS).
Sin embargo, esta aclaración se dio solo hasta el pasado 20 de agosto y, desde entonces, se informa la cantidad de fallecidos con la explicación de cuál cantidad de éstos corresponde a fechas anteriores al día del respectivo reporte. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el mencionado programa presidencial, hizo énfasis en que la cifra informada diariamente no correspondía necesariamente a los decesos de ese día ¿Por qué? Por varias razones, entre ellas el tiempo que tardaba la verificación de casos sospechosos, un tema complicado que, incluso, en ocasiones se realizaba vía telefónica, en lo que calificó como “autopsias verbales”.
Desde entonces, el INS ha entregado estos reportes sobre los fallecidos, especificando seguidamente los de días atrás: Agosto 20: 204 muertes informadas (194 de días anteriores); agosto 21, 385 (379); agosto 22: 400 (395), agosto 23: 348 (330), agosto 24: 296 (267), agosto 25: 277 (248), agosto 26: 295 (266), agosto 27: 284 (249), agosto 28: 299 (268), agosto 29: 297 (278), agosto 30: 300 (280), agosto 31: 299 (297), septiembre 1: 389 (374) y septiembre 2: 296 (275).
Advirtiendo que desconocemos el modelo que sigue el Ministerio de Salud en este tema, se podría deducir, en un simple ejercicio de matemática básica, que si restamos los informados como muertes de "días anteriores" al total presentado en determinada fecha, esa diferencia sería la de los fallecimientos producidos ese mismo día. Pero no es así y, más aún, no solo se reportan las muertes de diez fechas atrás, sino que hay inclusive de otros meses.
Ello se puede evidenciar con los 389 decesos que se presentaron este martes, de los cuales 374 ocurrieron así: (1) en mayo, (2) junio, (4) en julio, (367) en agosto y (15) en septiembre -es decir ese día, ya que era el primero del mes-.
En el reporte de este miércoles, se especifica que 275 de los 296 informados son de fechas anteriores: (1) en junio, (8), julio, (142) en agosto y (145) en septiembre.
Pero si estas cifras generan confusión, aún más el gráfico que al respecto presenta la página oficial del INS, donde se presentan los registros que corresponden a "días anteriores" y los fallecimientos de esa fecha. Para tomar solo un ejemplo: el del 31 de agosto daban cuenta de 299 decesos y de ellos 297 correspondían a otras fechas. Sin embargo en el gráfico se indica “Fallecidos reportados hoy: 136”.
El Instituto es claro en señalar que hay varios factores que intervienen en este reporte, a saber: se requiere una identificación de la causa para que pueda ser emitido el registro civil de defunción; el proceso de identificación de la causa depende del juicio médico la mayoría de las veces, pero en otras se requieren examen de laboratorio, análisis epidemiológicos (tipo autopsia verbal) e incluso autopsia o análisis patológico; este proceso, además de distintas razones administrativas, puede llevar a que el reporte de fallecidos tarde unos días y que es muy importante no confundir la fecha de reporte con la fecha de muerte.
Todas esas consideraciones son más que entendibles, pero no explican el por qué en la diferencia de los números, máxime que ahora cuando se supone que la curva se ha aplanado, que estamos en una "meseta" y que en esta fase de "nueva realidad" se esperaría una alta ‘inmunidad de rebaño’ (desarrollo de resistencia de las personas al virus) y que la tendencia tanto en contagios como en letalidad es a la baja.
“Sorprendió que el primer día del mes se informara, en números absolutos, de 389 fallecidos, cuando se llevaba más de una semana por debajo de los 300 diarios”
Confusión
Por eso sorprendió que el primer día del mes se informara, en números absolutos, de 389 fallecidos, cuando se llevaba más de una semana por debajo de los 300 diarios.
La confusión no es nueva y, como señalamos, comenzó a darse desde el mismo momento en que el INS hizo referencia a los decesos de "días anteriores" en el reporte que entregaba a diario. Así, hace una semana el ministro Ruiz intentó aclarar la situación señalando: “en los últimos días hemos observado un poco de fluctuación. Esto corresponde fundamentalmente a la estrategia que se hace de actualización de las cifras, pidiéndole a los entes territoriales que actualicen los datos y los lleven a un periodo de análisis”.
Y a renglón seguido dio un ejemplo ilustrativo: “en las dos últimas semanas se han registrado 4.680 fallecimientos, de este número 1.500 corresponden a hace dos semanas, 1.600 a hace tres, 484 a hace cuatro y así sucesivamente. De manera que la cifra que vemos reportada en el día no necesariamente refleja lo del día sino muchos casos acumulados de días anteriores, más cuando se tiene una estrategia activa de actualización”.
Ante las crecientes dudas, el propio presidente Duque dijo este martes “se hizo un balance de la aclaración o, por lo menos, de la búsqueda y certificación de casos acumulados sospechosos, donde se hizo verificación, donde se encontraron casos viejos o de fechas anteriores en lo que tiene que ver con el registro de fallecimientos. Le he pedido al ministro Ruiz que haga ese balance detallado”.
A la espera de que se entregue ese informe detallado, la única certeza que se tiene es el acumulado total de fallecidos en Colombia por el coronavirus, que al cierre de este miércoles estaba en 20.348, permaneciendo como en el onceavo lugar de los países con mayores decesos registrados por la pandemia. También se puede colegir, que la mayor letalidad se registró en agosto, ya que en estos dos últimos días se ha informado de 509 decesos ocurridos en ese mes.
Si bien esta es una carrera contra el coronavirus, a diferencia de cualquier otra competencia nadie quiere estar en los primeros lugares de esos registros globales de afectación. Todo lo contrario. Tener cifras claras no sólo permite dimensionar el impacto de la pandemia en el país, sino a profundizar la conciencia de que esta lucha compete a todos porque el virus no se ha ido y nadie es inmune.