Población bogotana subió en 720.184 personas en cuatro años | El Nuevo Siglo
En el año 2017 en la ciudad de Bogotá se registró una población de 7.181.469 habitantes, un incremento del 6,5% con relación al censo del 2005.
Cortesía
Domingo, 10 de Julio de 2022
Redacción Bogotá

Hoy se celebra el Día Mundial de la Población, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en el marco de esta conmemoración EL NUEVO SIGLO se preguntó: ¿qué tanto ha variado el censo poblacional de la capital colombiana y cómo están viviendo los hogares?

Cuando la ONU tomó la decisión de proclamar este día, en 1989, en la Tierra había alrededor de cinco mil millones de habitantes, mientras que hoy, de acuerdo con el World Meter, en el mundo hay una población mundial de 7,9 billones de personas.

Eso quiere decir que en “cortos” 33 años la población mundial se ha incrementado en 2,9 billones de personas y ese crecimiento demográfico sin precedentes, sumado a todas las alteraciones relacionadas con los comportamientos poblacionales derivados de la pandemia de covid-19, hacen que ahora sea más apremiante que nunca generar conciencia alrededor de este tema.

Y es que la intención de esta declaratoria era una y era clara: ponerle los reflectores a todas las temáticas globales demográficas en pro de mejorar la calidad de vida de la humanidad; analizar los controles de natalidad para que las familias puedan planificar su vida, superar la pobreza y darle más y mejores oportunidades a la juventud.

El mapa demográfico de la capital

Dicho eso, ¿cuál es hoy el mapa demográfico de Bogotá? Sin duda debe haber más población pero, ¿qué tanto?

De acuerdo con el más reciente censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Censo Nacional de Población y Vivienda, en el año 2017 en Bogotá se registraron 7.181.469 habitantes, evidenciando un incremento porcentual de la población capitalina en un 6,5% con relación a los resultados arrojados en el periodo intercensal 2005-2018.

Con este censo en la mira, y que además es el último oficial con el que cuenta Colombia para hacerse una idea de cómo y qué tanto está creciendo, las proyecciones que tiene hoy la Secretaría Distrital de Planeación (sacadas del DANE) estiman que este año la población capitalina es de 7.901.653 personas.

De esta cifra, 4.117.778 son mujeres y 3.783.875 son hombres. Considerando que en el censo que se publicó en el 2018 en Bogotá había 3.868.488 mujeres y 3.544.078 hombres, en cuatro años y medio hay 249.290 más mujeres y 239.797 más hombres. Estas cifras, proporcionalmente hablando, son indicativas de que “en el año 2005 por cada 93 hombres había 100 mujeres, mientras que para este año por cada 92 hombres hay un promedio de 100 mujeres”, según lo cuantificó la Secretaría de Salud.

Esto significa que en los últimos cuatro años y medio la población bogotana aumentó en 720.184 personas. Y con relación a los hogares, las proyecciones indicaron que en el 2022 hay un total de 2.915.263 hogares y 2.898.736 viviendas. ¿Cómo se debe leer esta cifra?

Un tema migratorio

Fernando Ruiz Vallejo, profesor del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, comenzó por aclarar que las proyecciones demográficas se basan en modelos matemáticos que tienen en cuenta, sobre todo, tres comportamientos: la fecundidad, la mortalidad y la migración, y por la diversidad de modelos y métodos utilizados, es probable que las cifras varíen entre las diversas entidades que han hecho las estimaciones.

Con esa aclaración en mente (y entendiendo que la proyección de la Secretaría de Planeación de la que se está valiendo este medio de comunicación está basada en el DANE), el profesor Ruiz Vallejo le dijo a EL NUEVO SIGLO que, si bien es supremamente subjetivo responder si 720 mil nuevas personas es mucho o poco para los cuatro años y medio transcurridos entre el último censo y la proyección de este año, la cifra no es necesariamente alta y eso puede ser resultado de un fenómeno doble de migración.

“Es muy probable que las proyecciones estimen ese aumento en Bogotá por un fenómeno migratorio. Llega gente pero también salen personas que se van a vivir a municipios aledaños que están creciendo muchísimo, a razón del costo de vida en la ciudad. Si miramos solo la población de la capital es muy posible que estemos viendo este fenómeno y lo que hace que no sea tan alto el número de gente que ha aumentado en los últimos cinco años”, comenzó por advertir el profesor Ruiz.

Precisó, para clarificar el punto, que ciertamente Bogotá se ha constituido como la mayor receptora de la migración venezolana “y bajo ese supuesto uno esperaría que hubiera crecido mucho más. Eso, sumado al crecimiento propio de la ciudad y a la gente que viene de otros departamentos, nos hace pensar que debería ser más alta la cifra pero, como lo indiqué, se puede deber a un doble movimiento en el que llega gente pero también está saliendo población a los municipios dormitorio o a otras partes, incluyendo destinos fuera del país”, concluyó a este respecto el profesor experto en demografía de la Universidad Javeriana.       

Bogotá envejece

Ahora bien, de acuerdo con las proyecciones del censo del 2018, el crecimiento poblacional del Distrito no fue tan alto como el esperado a partir de las proyecciones del censo 2005.

No obstante, y esto fue algo que advirtió en el marco de la pandemia la Secretaría Distrital de Salud, al analizar los resultados obtenidos con base en el censo 2018, “Bogotá está atravesando una transición demográfica reflejada en una pirámide poblacional regresiva, caracterizada por una disminución en la natalidad y un aumento en la esperanza de vida”.

De hecho, de acuerdo con cifras actualizadas de Salud, en el año 2005 de 100 personas, ocho correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2022 este grupo poblacional fue de 15 personas (índice de vejez).

Esto coincide con uno de los resultados que arrojó la encuesta multipropósito que se socializó a finales de junio de este año, y es que hoy las mujeres están teniendo su primer hijo “a una edad mucho mayor de la que tenían antes, y están teniendo menos”.

A este respecto el profesor Ruiz indicó que “Bogotá es una ciudad con un alto índice de envejecimiento aunque no la que más está envejeciendo (los departamentos más envejecidos son los del Eje Cafetero), y hay que tener presente que al interior de la ciudad hay muchas diferencias internas; hay localidades con niveles de envejecimiento más altos como Teusaquillo y Usaquén, mientras que hay otras como Ciudad Bolívar en donde los niños y los adolescentes tienen un peso significativo. Pero como conjunto, Bogotá sí es una de las que está envejeciendo más y más rápido”, concluyó el profesor Ruiz.