Nueva alerta sanitaria global: ¿Colombia está mejor preparada hoy? | El Nuevo Siglo
DURANTE LA pandemia de covid-19 el sector salud se puso a prueba en todo el planeta. / AFP
Viernes, 16 de Agosto de 2024
Redacción Nacional

TRAS LA declaratoria de emergencia mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud, en cabeza de su director, Tedros Adhanom, por el virus de la viruela del mono la reacción del Gobierno nacional no se hizo esperar, ya que tanto el presidente como el ministro de Salud se pronunciaron al respecto.

 

Por un lado, el mandatario nacional, Gustavo Petro, manifestó que la emergencia se da, “como es propio en tiempo de crisis climática sin resolver. El Ministerio de Salud alistará todas las medidas pertinentes. Espero la unidad del Estado y de la sociedad para implementar las medidas que se tomen sin que se pierda un solo peso del dinero que se necesita si la situación se agrava”.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló que “Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox (como también se llama al virus), trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos. Mantendremos nuestras acciones de prevención y respuesta para evitar la propagación del virus”.

¿Sistema de salud preparado?

Así las cosas, EL NUEVO SIGLO consultó a varios expertos y les preguntó: tras cuatro años de la pandemia por covid-19, ¿qué tanto ha avanzado el sistema de salud del país para enfrentar emergencias de talla mundial y qué falta para continuar en ese proceso?

Luis Jorge Hernández, MD Epidemiólogo, profesor de la Universidad de los Andes, dijo a este Periódico que “el sistema de salud en Colombia ha avanzado de manera significativa en la preparación para enfrentar emergencias de tipo mundial, como una nueva pandemia, especialmente después de la experiencia con la pandemia. Sin embargo, todavía hay áreas críticas que requieren fortalecimiento para garantizar una respuesta más eficaz en el futuro”.

Algunas de las áreas que requieren fortalecimiento, de acuerdo con el experto, son, por ejemplo, la “capacidad de respuesta rápida ante emergencias sanitarias. Esto incluye la mejora de planes de contingencia, la realización de simulacros periódicos, y la capacitación continua del personal de salud en manejo de crisis, en especial en poblaciones indígenas, rurales y rurales dispersas”.

De igual manera, Hernández explicó que es “necesario aumentar la inversión en investigación, especialmente en biotecnología y farmacéutica, para poder desarrollar rápidamente vacunas y tratamientos ante una nueva pandemia. Aunque hay iniciativas como VaxThera y Biobogotá, todavía son muy incipientes. Así como reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud, en áreas rurales y poblaciones vulnerables. Y asegurar la sostenibilidad económica del sistema para que pueda mantener y mejorar su capacidad de respuesta ante futuras emergencias”.

Por otro lado, Giovanni Jiménez Barbosa, experto en políticas de salud y sistema de salud de la UTadeo, explicó a este Diario que “durante la pandemia del covid-19 el sistema de salud del país demostró tener la robustez para enfrentar emergencias; no obstante, de todos los cuestionamientos que se han generado y las demoras derivadas de todo el proceso de la reforma de la salud y las tardanzas que ha suscitado, algunos giros a la EPS, pueden estar en este momento generando cierta debilidad para enfrentar una emergencia como la que podría traer la viruela símica”.

“Sin embargo, yo confío en que la capacidad de prestación de servicios y las experiencias logradas y los aprendizajes tenidos durante la pandemia de covid-19 lo permitirían más que haya un compromiso desde el ministerio de no entorpecer procesos de compra, de agilizar los de viabilizar la traída de vacunas y de gestionar la atención clínica en clínicas y hospitales y coordinar con las EPS”, puntualizó Jiménez.

Juan Carlos Velásquez, subgerente general de Colcan Laboratorio Clínico e Imágenes Diagnósticas, señaló a EL NUEVO SIGLO que “Colombia, definitivamente, hizo muy bien la tarea en el periodo de la pandemia. La curva de aprendizaje fue bastante importante y se mantienen esos aprendizajes en el sistema. Lo importante de esto es que los grupos multidisciplinarios que se construyeron para poder manejar estas dificultades en salud están muy bien entrenados; a hoy hay protocolos establecidos las clínicas y hospitales, están listos y preparados desde el punto de vista tanto de recursos humanos como tecnológico, así que yo creo que Colombia es uno de los ejemplos a seguir”.

“Por lo que conozco el sistema de salud y cómo se afrontó la pandemia del covid-19 estaríamos con una buena base para enfrentar cualquier situación venidera. Cabe aclarar que, ante circunstancias tan difíciles como las que se vieron al llegar a alguna otra, pues nadie va a estar preparado el 100%, pero por lo menos sí se tienen las bases necesarias para trabajar e implementar planes que mitiguen el riesgo en la población colombiana”, añadió.

Además, indicó que hacen falta alertas más tempranas. “Tener data desde el punto de vista epidemiológico y anticiparnos a posibles riesgos y así tomar acciones que, de un tiempo antes de que los indicadores sobrepasen los mínimos establecidos, obviamente el impacto sea menor para el sistema de salud. Desde lo económico y en cuanto a tecnologías, depende del tipo de crisis o la enfermedad a lo que estemos abocados. Muy seguramente tendremos que trabajar de la mano con investigación y con empresas que, a nivel mundial estén avanzando con soluciones para el tipo de enfermedad que pudiéramos llegar a detectar en su momento”, sostuvo.

El doctor Herwin Hernández, experto en Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, afirmó a EL NUEVO SIGLO que “una de las cosas que particularmente se aprendió durante la pandemia, es que los laboratorios estaban eventualmente centralizados y aunque teníamos la capacidad técnica, en la pandemia se incrementaron de manera importante. El país ha contado con profesionales en las distintas entidades que han podido dar las sugerencias y recomendaciones para poder hacer este manejo”. Pero destaca que “el avance parece haberse estancado porque lo aprendido en la pandemia ha quedado de manera estable”.

Se ha visto también, “un deterioro del sistema de salud en la parte hospitalaria (camas), en la parte de financiación y es lo que también preocuparía en el caso de que la epidemia se salga de control −porque a pesar de que el covid-19 teníamos las unidades de cuidado intensivo (UCI) y en los picos se pudo manejar− no estaríamos seguros que en la crisis que está presentando el sistema para poder responder, podamos responder de la misma manera”, agregó Hernández.

Por todo lo anterior, “es muy importante que el país recuerde y reconozca que hay unos protocolos desde la mirada de salud internacional para manejar este tipo de enfermedades, dentro de ese protocolo hay acciones tan sencillas como la educación y la información hacia la población, también la identificación de signos de alarma, la captación masiva e identificación de casos y el procesamiento de muestras, pero así mismo la capacitación para el personal de salud, situación que hasta la fecha no se ha percibido”.

Otro ejemplo tiene que ver con el tema de las vacunas, “Colombia también ha tenido una fortaleza en el tema de la vacunación; en cuanto a entrega, sistemas de información y también la gestión. En el caso de la vacuna contra la viruela símica hace dos años, la ministra en ese entonces Carolina Corcho hizo el anuncio, pero no se hizo la gestión correspondiente. Mostrando las diferencias, en dos años se pudo haber hecho la preparación y el desarrollo de la capacidad técnica al interior del país para poder responder, entonces, una recomendación importante consiste en reutilizar o adoptar nuevamente las lecciones aprendidas en manejo de información en toma de muestras en preparación”, concluyó.