Texto escrito por el Profesor de la Universidad de los Andes, Jorge Luis Hernández.
@ljhernandef
¿Está el Gobierno nacional dando la suficiente información a la ciudadanía frente a la pandemia de Covid-19? Se habla de que estamos frente a una epidemia adicional, que es un exceso de información que se llama “Infodemia masiva”, la cual ha sido definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como “una cantidad excesiva de información -en algunos casos correcta, en otros no- que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan”.
- Le puede interesar: Bogotá actuó rápido para contener el coronavirus
Esto nos da la sensación de que el ciudadano dispone, por el contrario, de mucha información y que esto lo confunde. La misma OPS recomienda ir a fuentes confiables, estas son las oficiales.
El Ministerio de Salud y Protección Social así como muchas secretarías departamentales y municipales han desarrollado los llamados “dashboard” o tableros de control donde un ciudadano puede consultar información oficial. Hasta aquí todo está bien. Incluso en estos portales como el del Instituto Nacional de Salud (INS) www.ins.gov.co, un ciudadano puede descargar el metadato o bases de datos para realizar sus propios análisis. Igual ocurre con los datos de Bogotá donde se pueden consultar en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/
Sin embargo, esta información puede ser insuficiente o llevar a la confusión del ciudadano por las siguientes razones:
Es una información basada en casos confirmados y en mortalidades. La vigilancia epidemiológica de la pandemia ha estado centrada en las pruebas de laboratorio en especial el RT PCR o prueba del hisopado nasofaríngeo. Se sabe que el número de casos confirmados por laboratorio son, en realidad, la “punta de in iceberg”, ya que la mayoría de estos casos son sintomáticos y se obtienen mediante vigilancia intensificada de enfermos que consultan, pero una gran proporción de casos pueden ser sintomáticos leves o asintomáticos. Si el INS a una semana de diciembre reportaba 1.352.000 casos, que son acumulados desde marzo, esta cifra habría que multiplicarla por 10 o 20 para conocer la dimensión real de la pandemia en Colombia. Por eso es importante notificar no solo los casos confirmados por laboratorio sino los sospechosos y los probables, así la prueba de PCR resulte negativa.
A partir de los casos confirmados por laboratorio se construyen indicadores como las tasas de incidencia, los casos activos y recuperados; y la tasa de letalidad, que es el número de defunciones por Covid-10 sobre el número de casos reportados de Covid-19.
De tasa a tasa
La tasa de letalidad no es un indicador confiable porque mide más es la capacidad diagnóstica o de hacer pruebas PCR de la respectiva ciudad o país. Sin duda, el indicador más confiable para comparar entre ciudades y países es la tasa de mortalidad que es la relación entre mortalidades por Covid-19 y la población a riesgo, que en este caso es toda la población.
Un indicador clave es saber cuántas pruebas de antígeno y RT PCR de SARS Cov 2 (Covid-19) se hacen diariamente por municipio, departamento y en el país. Esta información no está visible o, si lo está, es en forma agregada. Este indicador es fundamental porque se relaciona muy bien con la estrategia PRASS del Ministerio de Salud (Pruebas, Rastreo, Aislamiento Sostenido y Sostenible).
Colombia ocupa hoy el cuarto lugar en la cantidad de pruebas por millón de habitantes, ocupando el primer lugar Chile, seguido de Panamá y Uruguay. Saber el número de pruebas diarias es estratégico.
También falta la curva epidémica por municipio de casos por fecha de inicio de síntomas, por tipo de caso confirmado sospechoso, probable, así como la información específica de la población centinela o selecta, con alta movilidad en calle por profesión u ocupación.
La información oficial de la pandemia en Colombia no está unificada a nivel nacional. Por ejemplo, el Ministerio de Salud tiene sus propios “dashboard” o tableros de control, diferentes al INS. Los del Minsalud se orientan más a la respuesta del PRASS y capacidad instalada, así como afectación de los municipios. Los indicadores de seguimiento tienen el número de casos confirmados por laboratorio y el promedio de contactos por caso por ente territorial y aseguradora. Está también disponible el % de seguimiento de casos. Sin embargo, faltan indicadores de respuesta, por ejemplo:
- Número de pruebas diarias procesadas.
- Tiempo promedio entre la solicitud de la prueba y la toma de la muestra.
- Tiempo promedio entre la toma de la muestra y la entrega de resultado.
- Tasa de positividad en personas asintomáticas, sospechosas y probables.
- Porcentaje de casos aislados dentro de los 4 primeros días del resultado.
- Porcentaje de casos rastreados con mapa de contactos.
- Porcentaje de contactos identificados en las primeras 24 horas.
- Número de personas en aislamiento y de contactos en cuarentena.
- Número de personas que tienen indicado aislamiento, pero no lo pueden hacer por razón socioeconómica.
Perspectiva Sindemica
Tampoco hay información de la perspectiva Sindemica de la pandemia en Colombia, lo cual implica el desarrollo de indicadores específicos de Determinantes Sociales y Ambientales como calidad del aire, intervenciones de demanda inducida por parte de las EPS en su población asignada, para identificación e intervención en población vulnerable por condición socioeconómica, edad o enfermedades de base. Estos datos deben darse en términos de coberturas poblacionales basados en el diagnóstico o perfil en salud que cada EPS contributiva y subsidiada, así como las secretarías territoriales de salud, deben tener de su población afiliada y beneficiaria.
- Recomendado: Descubren mutación del coronavirus en Europa
Chile, país que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al igual que Colombia, ha producido y difundido a la fecha 73 boletines epidemiológicos Covid-19 con análisis de la pandemia por territorios y de la respuesta institucional y ciudadana frente a la misma , disponibles en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-epidemiologico-covid-19/
Un tablero de control debe complementarse con un boletín Epidemiológico o de salud pública que analice en profundidad la información. La autoridad sanitaria de Colombia no ha elaborado este tipo de boletines frente a la pandemia. Sin duda las autoridades sanitarias de Colombia han hecho un gran esfuerzo, pero debemos exigirnos por lo alto.
* Profesor Universidad de los Andes @ljhernandef