Aprobado en primer debate Primera Línea del Metro hasta la Calle 100 | El Nuevo Siglo
El concejal Juan David Quintero fue uno de los que impulso el proyecto / Foto: Cortesía
Viernes, 24 de Mayo de 2024
Redacción Nacional

EN LA jornada del viernes, la extensión de la Primera Línea del Metro hasta la calle 100 fue aprobada en primer debate con una votación de 13 votos a favor y dos en contra, así las cosas, el artículo 14 del Plan Distrital de Desarrollo obtuvo luz verde por parte de la Comisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá.

El proyecto, propuesto por el Concejal de Bogotá, Juan David Quintero de la coalición Nuevo Liberalismo - En Marcha, conectará a Suba y Usaquén con el centro y sur de la capital, una alternativa de transporte sostenible para 138.000 nuevos usuarios diarios de estas localidades.

“Hoy avanzamos en que el Metro hasta la calle 100 sea una realidad, vamos a trabajar ahora de la mano del alcalde Carlos Fernando Galán para que el Metro llegue a Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos, y que esta Primera Línea del Metro se siga expandiendo”, dijo el Concejal.

La extensión de la Primera Línea del Metro hasta la calle 100 contempla la construcción de 3,25 km más de viaducto desde la calle 80 hasta la calle 108 y 3 estaciones nuevas (calle 82, calle 92 y calle 100) para un total de 19 en toda la Primera Línea.

Por último, Quintero destacó que “estamos dando la batalla para que, con este proyecto, avancemos en consolidar el Anillo del Sistema Integrado de Transporte Público. Esta extensión permitirá conectar la red de Metro con Regiotram del Norte y la Troncal de TransMilenio de la av. 68 y la carrera Séptima”.

Por otro lado, el concejal Quintero presentó a la Administración tres alternativas para financiar la extensión del Metro: uno, la obra del metro, los trenes y los sistemas para su operación con un costo de $3 billones. Dos, la obra, la interventoría, los trenes, los sistemas para su operación y la compra de predios, con un costo de $3,3 billones; y tres, la obra, la interventoría y la compra de predios con un costo de $2,4 billones.

“El plazo para la construcción del proyecto sería de cinco años y para la apertura de la respectiva licitación sería necesario apropiar como mínimo dentro del Plan de Desarrollo un total de $364.799 millones de pesos de 2021, equivalentes al 15 % del valor del costo del proyecto y, lo restante, será distribuido mediante vigencias futuras durante los cinco años de construcción”, dijo Quintero.