Estado cubrirá 30% del salario mínimo a empresas que empleen jóvenes | El Nuevo Siglo
UNO DE los objetivos a corto plazo es incrementar la generación de empleo entre los jóvenes. /Archivo
Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Redacción Nacional

CON EL objetivo de incrementar la inclusión laboral en el país, el Ministerio de Trabajo anunció una nueva medida que favorece a la juventud.

Mediante el programa 'Empleos para la Vida', financiado con el Presupuesto General de la Nación, el Estado ofrecerá 30 % de un salario mínimo a los empleadores por cada joven entre 18 y 28 años incluido en sus nóminas.

De forma adicional, podrán recibir 10 % más, si alguno de los beneficiarios ha estado desempleado en los últimos cuatro meses.

Así lo anunció la subdirectora de Formalización y Protección del Empleo, Catalina Sánchez, durante la socialización de los incentivos para la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales, a la que asistieron empresarios, comerciantes y jóvenes, en el Auditorio de la Biblioteca Nacional.

“Se trata de garantizar que se les certifique su vinculación y puedan ingresar más rápido al mercado laboral”, anotó Sánchez Bohórquez.

Este programa, liderado por el Ministerio del Trabajo, que busca fomentar el empleo formal, exige que los empleadores mantengan vinculados a estos trabajadores mínimo seis meses.

Los contratantes

Los contratantes pueden ser personas naturales, jurídicas, uniones temporales y aquellos con patrimonios autónomos que demuestren su calidad de empleador, mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA.

Adicionalmente, los empleadores podrán recibir el aporte estatal de 35 % de un salario mínimo legal vigente por incluir en su nómina personas con discapacidad; 20 % por anexar en su nómina mujeres mayores de 28 años y 15 % hombres mayores de 28 años.

En el caso de poblaciones de jóvenes, mujeres y hombres mayores de 28 años y personas con discapacidad, se incluye también a las personas afrodescendientes, negras, raizales, palenqueras, indígenas, Rrom y campesinas

Para postularse al reconocimiento del Incentivo a la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales, los empleadores deberán contar con un producto de depósito en una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia o por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Aquellos empleadores que vincularon nuevos trabajadores o asociados bajo las directrices del Decreto 1736 del 20 de octubre de 2023, y hayan recibido al menos un pago del incentivo, podrán continuar postulándose; así lo contempla el Decreto 0533.

La tendencia

Actualmente, los jóvenes colombianos de entre 14 y 28 años representan el 24% (12,7 millones) de la población total, lo que refleja una tendencia de disminución, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De ese total, 11,9 millones están en la edad autorizada para trabajar: 6,01 millones son hombres y 5,89 millones mujeres. Además, se concentran en su mayoría en cinco departamentos (Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico y Bolívar) y en Bogotá.

Un informe “Panorama del Empleo Juvenil en Colombia”, elaborado por la OIT, que hace un análisis sobre la situación actual, subraya la urgencia de adoptar políticas públicas y programas específicos para promover el trabajo decente para los jóvenes.

Detalla que mientras que la tasa de desempleo de los hombres llegó a 7,7 % en el 2023, la de los hombres jóvenes fue de 13,4 %. Entre tanto, la general de las mujeres fue de 11,6 % y la de las mujeres jóvenes alcanzó el 20 %.

Según el informe, la caída de la ocupación juvenil es constante desde el 2016, llegando a sus mínimos durante la pandemia y presentó una lenta recuperación en 2023 que ubica al país en niveles cercanos, pero inferiores al año anterior al estallido social (2018).

La recuperación del empleo ha sido mayor en las mujeres. Ante ello, la OIT dice que es fundamental identificar las acciones que se tomaron en materia de política pública posterior a la pandemia para promover la recuperación, particularmente en jóvenes (como fueron los estímulos a nómina, fiscales y de contratación pública) y realizar evaluaciones de impacto que permitan corroborar su eficacia.