Así avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá | El Nuevo Siglo
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá 2020-2024.
Alcaldía de Bogotá
Lunes, 16 de Enero de 2023
Redacción Bogotá

En septiembre de 2015 los países miembros de la Naciones Unidas aprobaron un acuerdo conjunto denominado la Agenda 2030, compuesta por 17 objetivos sociales, económicos y ambientales interconectados, que se conocen como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); estos a su vez están constituidos por 169 metas y son referente fundamental para las políticas y programas de desarrollo a nivel nacional.

Los indicadores asociados a los 17 ODS contribuyen al monitoreo y seguimiento de la Agenda 2030 desde una perspectiva global, regional y nacional.

Con el propósito de escuchar a la ciudadanía y conocer sus prioridades para incorporarlas en la construcción de la política pública para acelerar el cumplimiento de los ODS en Bogotá, desde la Secretaría Distrital de Planeación se han generado diálogos para que las personas puedan hacer sus aportes, en aras de alcanzar el desarrollo sostenible del Distrito.

Los diálogos están previstos para realizarse por cada una de las esferas o grandes ejes temáticos de los ODS: Personas, Prosperidad, Planeta, Paz y Alianzas. 

La metodología con la que se realizan estas jornadas permite a los participantes priorizar temáticas asociadas con el desarrollo sostenible y proyectar acciones para alcanzar los ODS en Bogotá, cocrear a través de sus aportes y concertar ideas comunes sobre el desarrollo sostenible en la capital del país.

Plan Distrital 2020-2024

El Plan de Desarrollo Distrital establecido desde el año 2020 y con vigencia hasta el año 2024, contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. 

Según el portal asivaelplan.dsp.gov.co del Gobierno Abierto de Bogotá, este es el listado de inversión reportado hasta el segundo semestre del año 2022 en lo que respecta a los 17 ODS: 

- Fin de la pobreza: $5.378.475 millones.

- Hambre cero: $646.255 millones.

- Salud y bienestar: $3.357.768 millones.

- Educación de calidad: $11.291.128 millones.

- Igualdad de género: $294.461 millones.

- Agua limpia y saneamiento: $2.022.192 millones.

- Trabajo decente y crecimiento económico: $831.706 millones.

- Industria, innovación e infraestructura: $3.114.192 millones.

- Reducción de las desigualdades: $200.209 millones.

- Ciudades y comunidades sostenibles: $15.157.242 millones.

- Producción y consumo responsables: $85.508 millones.

- Acción por el clima: $70.689 millones.

- Vida de ecosistemas terrestres: $451.435 millones.

- Paz, justicia e instituciones sólidas: $3.260.807 millones.

- Alianzas para lograr los objetivos: $75.849 millones.


Le puede interesar: No hubo desaparecidos en el paro nacional: alcaldesa López


¿Para qué se está formulando una política pública?

Desde la Secretaría Distrital de Planeación están formulando la Política Pública para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá. Con ello se busca mejorar aspectos puntuales en la toma de decisiones, promover alianzas con diferentes sectores, construir una visión compartida, articular diferentes instrumentos de planeación, fortalecer las instituciones, adoptar compromisos y hacer seguimiento a las acciones que permitirán avanzar en su cumplimiento.

La política se encuentra en etapa de diagnóstico, lo que significa que se están identificando los puntos más críticos para poder establecer cuáles son los objetivos, las metas y las acciones que se deben desarrollar en el marco de la Agenda 2030.

Para esto, se han realizado diálogos con diferentes organizaciones sociales, ambientales, entidades públicas y privadas, organismos multilaterales y academia, como en el caso del Foro “Retos y desafíos para acelerar el cumplimiento de los ODS”, un espacio que permitió escuchar a expertos, conocer experiencias exitosas y recibir recomendaciones que aportan en la construcción del diagnóstico.

¿Qué ha hecho Bogotá?

Bogotá ha realizado grandes acciones para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con el Plan Distrital de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, mediante el cual se han implementado políticas para desarrollar programas y proyectos que atiendan principalmente a cinco de estos objetivos: fin de la pobreza; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; ciudades y comunidades sostenibles; y acción por el clima.

Entre las principales acciones que la Administración Distrital ha adelantado desde el 2020 para avanzar en el cumplimiento de los ODS, están:

ODS 1 - Fin de la pobreza: en el marco de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado cerca de 3,2 millones de personas  se han beneficiado con transferencias monetarias. Así mismo, con la Estrategia Territorial Integral Social se incrementó en un 74 % la cobertura de atención de personas mayores.  

ODS 5 - Igualdad de género: para promover la igualdad de género se diseñó el Sistema Distrital del Cuidado, dirigido a reconocer los trabajos de cuidado a las personas que lo realizan, en busca de redistribuir y reducir la sobrecarga de estas labores que recaen principalmente sobre las mujeres. Hasta el momento se han puesto en marcha 11 Manzanas del Cuidado, atendiendo a más de 134.000 personas.

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico: con la ejecución del Plan Marshall se alivianaron las cargas tributarias de las empresas y se fomentó la formalización, beneficiando a más de 15 mil unidades productivas. 

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles: al finalizar 2022, se tenía como meta en Bogotá tener una flota con cerca de 1.500 buses eléctricos y  una proyección para el año 2035 de contar con la infraestructura de transporte sostenible más grande del país, con 14 corredores verdes, 1.000 kilómetros de ciclorrutas, 5 líneas de metro, 7 cables aéreos y 2 líneas de trenes regionales.

ODS 13 - Acción por el clima: la Secretaría Distrital de Planeación adoptó en 2021 el Plan de Acción Climática para que en el 2050 se reduzcan las emisiones de carbono hasta lograr un equilibrio que se conoce como carbono cero.

Metas universales y nacionales

Marco global

El marco de indicadores mundiales para los ODS incluye 169 metas universales y 231 indicadores únicos que cubren los 17 Objetivos. Esta información se puede consultar en la web ODS de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Marco regional

Proporciona un esquema para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe, referenciando los indicadores oficiales mundiales, junto a indicadores proxis y complementarios regionales. Esta información se puede consultar en la web de bases de datos y publicaciones Estadísticas de la Cepalstat.

Marco nacional

Definido a través del documento Conpes 3918 de 2018, en el cual se incorporó una batería de 180 indicadores nacionales. Esta información puede ser consultada en la página del Gobierno de ODS.

Para contar con indicadores de calidad, se necesitan datos desglosados, accesibles, oportunos y fiables para ayudar a medir los avances en procura de asegurar que nadie se quede atrás.