El expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, experto en este sector, analiza la propuesta que por el momento ha anunciado el Gobierno respecto a los cambios en el régimen de jubilaciones. Olivera considera que la reforma deberá tener un sistema de pilares, enfoque de género y progresividad.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué opina de la propuesta de darle $500.000 a las personas que no alcanzaron una pensión, como mesada?
MAURICIO OLIVERA: En el momento coyuntural que está viviendo Colombia, en su tema fiscal, digamos que es un buen objetivo. Que los adultos mayores no tengan un ingreso genera pobreza, vulnerabilidad; entonces es un buen objetivo. En este momento lo que es necesario hacer es la reforma pensional, para ver qué tan viable puede ser.
Entonces lo que debería tener el Gobierno es más claridad para decirnos cuál va a ser la reforma, cómo se va a financiar el tema; eso no lo ha hecho. La única información que yo interpreto que dio es que tiene ese objetivo y eso se va a lograr con una reforma pensional, pero no ha dicho cuál es la reforma. Yo creo que el mensaje es pedirle más claridad al Gobierno.
La pensión universal
ENS: ¿Esta propuesta se parece a la que había planteado Fedesarrollo anteriormente de otorgarles $500.000 a todos los colombianos en edad de pensión?
MO: La idea que Fedesarrollo había propuesto es lo que se llama pensión universal. En el mundo hay dos esquemas grandes de pensiones: uno que es el esquema estilo Colpensiones, que se creó en Alemania en 1800, hace más de dos siglos, y es el que existe ahora en Colombia y en la mayoría de países del mundo, en el cual se guarda una parte de lo que se gana en el trabajo. Es decir, la cotización es sobre la nómina para poder ahorrar para la pensión.
Hay otro esquema en el mundo que se llama el modelo de Beveridge, que existe en otros países como Nueva Zelanda, donde lo que hay es una pensión universal para todo el mundo, independientemente de si trabaja o no trabaja, de si cotizó o no cotiza. Entonces la propuesta de Fedesarrollo se movía hacia el esquema de pensión universal.
ENS: Entonces, ¿cuál es el mejor sistema para Colombia?
MO: Todos tienen sus pros y sus contras. Porque para pasar al esquema de atención universal toca también ver los detalles, pero sería, por ejemplo, reducir la pensión, porque la pensión universal del salario mínimo sería mucho más costosa.
Entonces ahí tocaría casi que cambiarla, hacer una reforma constitucional, porque la pensión no puede ser inferior al salario mínimo, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia.
Pero lo que propone el presidente Petro, que es lo mismo que propusieron otras campañas, no es una pensión universal para todo el mundo sino una política pública más focalizada en los más vulnerables, en los que no tienen pensión y no sería más que una pensión universal, un esquema de pensión no contributiva que existe en muchos países del mundo y sería menos costoso.
Entonces son dos esquemas completamente diferentes que toca analizar ya al detalle de cada uno para ver cómo se financian, de dónde vienen los recursos, qué tan sostenible son financieramente y qué tanta cobertura pueden tener.
- Le puede interesar: Expertos: Presidente debe hablar en la ONU de narcotráfico y paz
Esquema mixto
ENS: ¿Y la idea de buscar un esquema mixto?
MO: Si se pasa a una reforma de pilares, pues ya no todo iría a Colpensiones o no todo a los fondos privados como es ahora. Si yo estoy en un fondo privado, mi cotización va al fondo privado; si estoy en Colpensiones, mi cotización va a Colpensiones. Acá serían unos pilares, entonces una parte de todas las cotizaciones iría a Colpensiones y otra a los fondos privados, eso ayudaría a balancear un poco.
Toca hacer los cálculos porque sería de lado y lado. Una cosa muy diferente es coger la plata que ya está borrada en stock y eso sí sería casi que la nacionalización de las pensiones como pasó en Argentina. Creo que esta nacionalización sí sería muy riesgosa porque lo que está ahorrado en los fondos privados es de las personas y ahí hay un derecho de propiedad.
Ahora las personas pueden trasladarse a Colpensiones porque voluntariamente quieren hacerlo; muchas personas, de hecho, se trasladan y en ese sentido, si las personas deciden hacerlo, se van con esa plata que ahorraron en los fondos privados, pero eso es diferente.
Los cambios
ENS: ¿Ese sistema prevendría que tanta gente busque cambiarse a Colpensiones desde un fondo privado, faltando poco tiempo para pensionarse?
MO: Claro, mucha gente lo que está buscando es eso. De hecho, hay muchos que están a menos de 10 años y están buscando trasladarse por demandas. Yo creería que la reforma es urgente no solo por las finanzas del Estado sino por los mismos fondos privados.
Me explico: los fondos privados tienen pocos pensionados, pero tienen pocos pensionándose especialmente porque son fondos nuevos, es decir, nacieron en 1994, tienen 28 años; entonces hasta ahora están empezando a pensionar personas, pero apenas en la medida en que crece la población pensionada de los fondos privados, la mayoría, los que no están en salario mínimo, van a decir: “huy, me hubiera ido mejor en Colpensiones”; entonces muchos están demandando.
Esto les reduce la credibilidad a los fondos privados y al régimen de ahorro individual. Yo creo que ahí los fondos privados también deberían acelerar un poco la búsqueda de la reforma para no tener esta pérdida de credibilidad porque las pensiones, en general, excepto las de salario mínimo, son más bajas.
La mesada
ENS: ¿Eso mejoraría la mesada que reciben las personas que cotizan por fondos privados?
MO: Es un muy buen punto. La mejor forma posible debería ser la reforma de pilares, en donde una parte de la cotización va a Colpensiones y esa parte de la cotización construye la pensión, como se hace en Colpensiones; es decir, con un subsidio y otra parte en los fondos privados.
Porque si nos vamos solo a Colpensiones es insostenible financieramente, los subsidios son muy altos, en algún momento puede quebrar el sistema; si nos vamos solo a los fondos privados es insostenible socialmente, porque las pensiones pueden ser muy bajas, que fue lo que pasó en Chile.
El régimen de pilares
ENS: ¿Cómo es el régimen de pilares?
MO: Entonces toca buscar esa mezcla entre los dos sistemas, y en esa mezcla cómo está la mayoría de países del mundo. Acá no se trata de inventar la rueda, ahí está el régimen de pilares como el que se ha propuesto muchas veces.
El porcentaje del salario que es la pensión se llama tasa de reemplazo, que es baja en los fondos privados, y la tasa de reemplazo en pensiones altas está por el 35%, excepto el salario mínimo que sí es el 100%, porque eso dice la ley.
Y la de Colpensiones empieza en 65% y puede llegar a 85%. Si cuando cotizó 1.300 semanas, la tasa de reemplazo es de 65%, pero si ya llegó hasta 1.800 puede ser 85%.