El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad', es la hoja de ruta del Gobierno en los cuatro años de su mandato, pero nunca una carta como estas tuvo que enfrentar una crisis económica y social como la que hoy padece el país a causa de la pandemia del Covid-19.
Sin embargo, este es el panorama que le tocó enfrentar y es la que actualmente, a pesar de las estrategias que ha debido desarrollar la Administración para atender la crisis, debe adelantar y es en el que se consagran las estrategias de 25 pactos estructurales y transversales, a su vez contempla inversiones por $1.096 billones, de las cuales el 47% se destinarán a lo social, que a su vez tiene como principio rector la fórmula: legalidad + emprendimiento = equidad.
- Le puede interesar: Baja percepción de las Pymes sobre evolución de sus negocios
El Plan fue construido de la mano de la ciudadanía desde las regiones, donde se realizaron mesas de trabajo en los 32 departamentos y el Distrito Capital con la participación de todos los sectores sociales, que priorizaron proyectos para mejorar sus condiciones de vida.
De acuerdo con la distribución de esos recursos, al pacto por la equidad se destinan $510,1 billones, al pacto por la legalidad $132,7 billones y al pacto por el emprendimiento $27,1 billones.
El PND 2018-2022 le da al Gobierno herramientas con el objetivo de construir una Colombia equitativa, en la que haya menos pobres, más empleo, mayor productividad, un crecimiento económico sostenible y una política social moderna.
Los retos
El principal reto en materia económica del 'Pacto por Colombia, pacto por la Equidad', es convertir a la productividad en la fuente primordial de crecimiento de los próximos años para lo que se pondrán en marcha un conjunto de acciones estratégicas: elevar la productividad de 0,65% a 1,1%, aumentar la tasa de inversión de 22 a 26,1% del PIB, y de esta forma se elevará el crecimiento de la economía de 2,7% a 4,5% en el 2022.
La productividad ya contaba, antes de la pandemia, con el impulso del pacto por la descentralización, el cual debía aprovechar las potencialidades de las regiones para mejorar su competitividad, conectarlas y así lograr una mayor especialización económica de las regiones colombianas.
Pactos estructurales
El Plan de Desarrollo está fundamentado en tres principios que se definen de la siguiente manera: legalidad, para la protección de las libertades individuales y de los bienes públicos; emprendimiento, para brindar oportunidades a los colombianos a través del estímulo al emprendimiento, y la equidad, es decir igualdad de oportunidades para todos por medio de una política social moderna orientada a lograr la inclusión social.
La inclusión financiera
Tal vez uno de los componentes que más ha sobresalido, precisamente por la pandemia, es el sector financiero y sobre todo la inclusión financiera contemplado dentro del PND para un plazo de dos años.
Según el más reciente Reporte de Inclusión Financiera, elaborado por Banca de las Oportunidades y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), al cierre del primer semestre de este año, 31 millones de adultos colombianos tenían, al menos, un producto de depósito o crédito (1,6 millones más que en diciembre de 2019), es decir que un 85,9% accedió a servicios financieros formales, esto es 3,4 puntos porcentuales por encima del dato de diciembre de 2019.
Un año atrás este incremento había sido de solo 0,6%, por lo que, con estos resultados, la meta del plan de Gobierno se cumplió dos años antes de lo previsto.
“En este frente, el país traía una dinámica positiva que, bajo el escenario de pandemia, se ha profundizado especialmente en acceso y uso de servicios financieros digitales, resultado de la coordinación entre el sistema financiero y entidades de Gobierno. Este salto ratifica que la transformación digital no tiene reversa”, reveló Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.
El reporte también revela que, a junio de 2020, 2,3 millones de adultos usaron productos que estaban inactivos en diciembre pasado; y que, para el primer semestre de este año, 25,8 millones de colombianos tenían productos activos en el sistema financiero. Cabe precisar que este porcentaje de colombianos llegó al 71,6%, 5,6 puntos porcentuales por encima del dato registrado en diciembre pasado y 5,4 por debajo de la meta del cuatrienio.
Lo que muestran las cifras es que las restricciones generadas por la pandemia dieron un impulso importante al acceso y uso de productos financieros. En particular, la evolución del indicador de uso tuvo un crecimiento superior al 4% entre marzo y junio, mientras que en el primer trimestre dicho indicador fue de 0,8%.
En este sentido, han sido de gran contribución los programas sociales del Estado en medio de la pandemia.
Esto, dado que los programas de transferencias monetarias del Gobierno nacional, como Ingreso Solidario y Compensación del IVA, también jugaron un rol importante en los avances observados. De acuerdo con el reporte, el programa de Ingreso Solidario logró que más de 759.000 de sus beneficiarios activaran sus productos de depósito o abrieran uno por primera vez. Este mismo fenómeno ocurrió con el esquema de Compensación del IVA, bajo este más de 99.000 reactivaron o abrieron un producto de depósito, en su mayoría, digitales.
Productividad y equidad
De otro lado, en el Plan de Desarrollo está establecido como uno de los grandes logros el aumento de los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanzan la cifra de $851,9 billones, lo que significa cerca del 78% del valor total del 'Pacto por Colombia'.
La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca va a tener $123,7 billones, lo que representa un crecimiento del 36,3% frente al cuatrienio anterior.
- Le puede interesar: Falta de tecnología frena reactivación de restaurantes
Para el Eje Cafetero y Antioquia, el 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad', contempla inversiones por $136,6 billones, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia (aumento de 38,7%).
En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por $182,8 billones, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3% con respecto al anterior PND.
Los departamentos de la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el Distrito Capital de Bogotá), tendrán inversiones por $235,2 billones, es decir, un aumento del 34% con respecto al cuatrienio anterior.
Los Santanderes, tienen previstas inversiones en el Plan de Desarrollo por $62 billones, lo que representa un incremento del 18,5% frente al periodo 2014-2018.
La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por $70,4 billones; 41,1% más que en el cuatrienio anterior.
La Amazonía, región conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, tendrá según el 'Pacto por Colombia', $34,5 billones, lo que significa un aumento del 68,1% en las inversiones.
En la región Seaflower, que la conforman las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, están previstas inversiones por $3,5 billones en el cuatrienio 2018-2022, un aumento de 23,5% en comparación con el periodo 2014-2018.
A su vez, la región Océanos tiene asignados recursos por $3,1 billones para los próximos 4 años.