¿Nubarrones en la elección del gerente de la Fedecafé? | El Nuevo Siglo
La terna de candidatos a la gerencia de la FNC, Germán Alberto Bahamón, Sandra Morelli y Santiago Pardo. /Fedecafé.
Foto: ENS
Miércoles, 12 de Abril de 2023
Redacción Economía

A los reclamos iniciales del Gobierno para que en la terna final de candidatos a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) estuviera una mujer, se le agregó en los últimos días la insatisfacción de varios comités regionales por los aspirantes.

Asimismo, ayer se conoció que en el pulso que tiene el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el Gobierno Petro, con los productores del grano tradicionales, al parecer fue vetado el nombre de Carlos Felipe Robayo en la penúltima lista de candidatos, debido a su cercanía con el gerente saliente, Roberto Vélez.

Luego de que el Comité Nacional divulgara la lista de nombres, no sólo empezó la batalla final, que implica toda una campaña electoral en las regiones para conquistar a los votantes; sino que crece la expectativa por el desenlace, puesto que el gobierno nacional tiene poder de veto, y el Ministerio de Hacienda ya mostró que no está dispuesto a mantenerse al margen.

Incluso los cafeteros de Caldas y de Quindío, protestaron por la terna final de aspirantes conformada por Germán Alberto Bahamón, Sandra Morelli y Santiago Pardo.

Las quejas

José Iván Corrales Duque, cafetero de la vereda Guacas de Manizales mencionó que “es increíble que nosotros que somos el alma matriz de la cooperativa del comité, los que sostenemos a través de nuestro trabajo, del producto que es el café, a todas estas entidades se nos niegue el ingreso. Las personas que vayan a nombrar escasamente se han tomado un tinto, no conocen del café, no conocen del territorio, gente que son de otras partes, nos preocupa que el gerente sea de bolsillo y que acabe con la industria cafetera, necesitamos es un salvavidas”.

Por su parte, Oscar Gutiérrez Reyes, Director Ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria y vocero de dignidad cafetera, expresó, también que " esa es una terna que tiene ilegalidad, por un lado, violación de los estatutos que rigen la Federación de Cafeteros y también hay una situación que es compleja porque esa violación de los estatutos pues conlleva a una ilegalidad y a un hecho de no reconocimiento de la terna por parte de la mayoría del comité directivo, entonces en esas condiciones es más o menos obvio que lo que debería hacerse es que hagan una terna, pero cumpliendo los mecanismos que están contemplados y actuando de manera democrática”.

¿Transparencia?

Precisamente, varios de los 15 comités departamentales, le pidieron al Gobierno de Gustavo Petro, vetar la terna final, pues no se sienten representados.

No están de acuerdo, la forma en la que se ha llevado el proceso de elección, pues aseguran que no ha sido lo más transparente.

Es por ello, que durante estas semanas se han presenciado varias manifestaciones por parte de caficultores del país. Ya son más de 2 meses en esas crisis.

Paula Botero "Influencer del campo" y productora en el departamento de Quindío, denuncia que en la elección del gerente de Cafeteros no hubo transparencia y al final el gobierno impuso una terna. No se atendió a las bases cafeteras y no hubo equidad de género”.

Sin duda, la elección del nuevo timonel de la Federación, que deberá efectuarse el 27 de abril, evidencia un fuerte pulso entre productores del centro y la periferia del país, y la influencia del Gobierno. De hecho, el ministro de Hacienda, en representación de Gustavo Petro, hasta tiene poder de veto, lo que indica que, si no avala el trío de candidatos, simplemente podría hacer borrón y cuenta nueva.

Aunque el reglamento cafetero, indica que el Gobierno no puede incidir directamente en las decisiones de los productores, es claro que la relación entre el gremio y el presidente de Colombia es indispensable.

El pulso

El pulso no será fácil, pues las decisiones se toman por votación y el mayor peso lo tienen las regiones que más producen café, asunto en el cual hubo un relevo, pues ya esa distinción no la tienen los departamentos del centro del país: Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Norte de Santander. Ahora son los caficultores de Huila, Cauca y Tolima, entre otros, los que aportan más del 60 % de la producción total.

Mientras se aclara el panorama, la terna de candidatos a gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) inició una gira en la cual presentarán sus principales propuestas a los caficultores en cada uno de los 15 comités departamentales de la institución.

A las sedes de los comités de Risaralda y Caldas, llegaron Germán Alberto Bahamón, Sandra Morelli y Santiago Pardo para hacer un recuento de las principales acciones que implementarían de ser elegidos gerente general de la FNC.

Las giras

Los representantes gremiales, elegidos democráticamente en las pasadas elecciones cafeteras, son los encargados de oír las propuestas de los candidatos y establecer sus inquietudes, para informar y retroalimentar con los comités municipales y los cafeteros del departamento, y así definir en el Congreso Cafetero el futuro del gremio.

La gira de presentaciones de los ternados en los comités departamentales irá hasta el próximo 14 de abril.

El proceso de elección culminará el 27 de abril cuando el nuevo gerente general de la FNC será elegido por el Congreso Nacional de Cafeteros (Extraordinario), máxima autoridad e instancia de deliberación del gremio.

Como principales ideas e iniciativas, Pardo plantea como prioridades mantener la unidad y legitimidad gremial, en pro de todos los caficultores, sean grandes o pequeños; lograr la prosperidad de la caficultura incorporando nuevas tecnologías, innovación y conectividad, lo que incluye ampliar los bienes públicos cafeteros; fortalecer las estrategias de valor agregado de la mano de grandes actores de la industria global del café; aprovechar al máximo el talento y la experiencia de la FNC; e impulsar un efectivo empalme generacional con ayuda de la capacitaciones.



Mientras tanto, Morelli reconoce la importancia de abordar los altos costos de los fertilizantes, para lo cual puede ayudar la importación masiva del insumo e incluso la producción en el país; los altos costos de producción en general, para lo cual resultarían de gran ayuda los desarrollos tecnológicos de Cenicafé para una recolección más eficiente o aprovechar las economías de escala; la construcción y mejoramiento de vías terciarias; seguir apostando por la alta calidad y el valor agregado del café; instaurar un programa de pensión, y mejorar la educación cafetera.

Por su parte, Bahamón plantea fortalecer las cooperativas de caficultores, lo que incluye mitigar los riesgos de las compras a futuro; optimizar los ingresos de los productores reduciendo costos; mejor infraestructura en vivienda, vías terciarias e industrialización, con los productores como socios de trilladoras, por ejemplo, así como mejorar acceso a créditos para vivienda de interés social, lo cual es clave en la titulación de predios; y mejorar la educación para las familias.

Por otro lado, al finalizar la gestión de Roberto Vélez el pasado 31 de marzo, la FNC nombró a Juan Camilo Becerra como el nuevo gerente provisional de la agremiación. Becerra es actualmente gerente administrativo de la FNC.

La clave del productor

En una de sus últimas intervenciones, el exgerente de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, dijo que el productor de café es el eslabón más débil en la cadena de valor del café, pero el único indispensable. Y para garantizar la continuidad y sostenibilidad de toda la industria en su conjunto, se debe seguir trabajando por el ingreso próspero de los caficultores, subrayó.

“Los problemas de los productores no pueden ser ignorados por el resto de la cadena. (…) Al final del día, es el precio que recibe el productor lo que realmente importa”, dijo al advertir que, del valor total de la industria global, los productores no reciben ni el 20 %.

“Pensemos en compartir más del valor de la cadena y llevar un precio que sea justo para los productores, es donde debemos centrar la atención”, anotó.

Vélez Vallejo, recordó que la sostenibilidad tiene tres dimensiones básicas, económicas, sociales y ambientales, y que la industria puede trabajar en conjunto para que el consumo carbono negativo se equilibre con la producción carbono positiva y al final la industria sea carbono neutro o incluso positivo, y también que así se puede actuar mejor contra el cambio climático.