París homenajea al "gran Cronopio" Cortázar | El Nuevo Siglo
Miércoles, 27 de Agosto de 2014

Al cumplirse el centenario del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar, París, la ciudad donde vivió la mitad de su vida y en la que escribió prácticamente toda su obra, no podía ser indiferente a la fascinación que aún provoca el "gran Cronopio", homenajeado en diversos actos.

 

La mayoría de los homenajes fueron coherentes con la originalidad del genial narrador, quien fue capaz de volver diferente la relación entre el lector y la obra literaria.

 

El cineasta uruguayo Gonzalo Arijón (premio Joris Ivens por su documental ficcionado "Stranded" o "La sociedad de la Nieve") fue pionero de uno de estos homenajes.

"Se trata de un plano secuencia de 40 minutos en el que desfilan varias personas. Un momento colectivo, muy emotivo, un acto de amor espontáneo", resumió a la AFP Arijón, al referirse a un video filmado la tarde del martes frente a la tumba del escritor argentino en el cementerio de Montparnasse.

Las imágenes del mismo serán transmitidas a partir de este miércoles por canal 7 de Argentina, TNU de Uruguay, Telesur y otras cadenas latinoamericanas, así como en la red Youtube.

"Éste fue un gesto 'cortazariano', que nació en la mesa de un bar cualquiera de París durante una charla entre cuatro amigos muy queridos", añadió el cineasta.

 

- 'A la manera de Julio' -

Susana Neuhaus, psicoanalista y artista plástica argentina, amiga personal de Cortázar, a quien le hizo varios retratos, leyó una carta o texto libre póstumo frente a su tumba.

"Azarosamente, a la manera de Julio, ocurrió un encuentro extraordinario entre (varios) latinoamericanos que no nos conocíamos, pero que nos unió el estar allí juntos celebrando una vez más que haya nacido un ser tan extraordinario", dijo a la AFP.

Ruben Bag, también argentino, psicoterapeuta y profesor universitario, fue otro de los participantes en este homenaje. Él mismo, de una manera también muy "cortazariana", se definió como "contactor". En sus palabras, "la persona que ayuda a los demás a contactarse consigo mismo y con los otros, así como con los diversos objetos del universo".

Este grupo espontáneo también estuvo integrado por Hugo Calello, filósofo y sociólogo, compatriota de los dos anteriores, quien habló sobre el compromiso político y social del escritor. Asimismo, los acompañaba Luna Modave a quien alguien definió como "la Maga belga", en alusión al gran personaje femenino de la novela "Rayuela".

 

Decenas de personas desfilaron ante la tumba de Cortázar, junto a quien yace su última esposa, la norteamericana Carol Dunlop, fallecida poco antes que él. Mexicanos, españoles, belgas, uruguayos, argentinos e incluso dos estudiantes japonesas especialistas de su obra pasaron frente al sepulcro y las cámaras.

- 'París, ciudad cortazariana' -

A medianoche, algunos de los mencionados prepararon una recreación en uno de los extremos de la isla Saint-Louis, en el Sena, del cuento "Las babas del diablo". Éste sirvió de inspiración para la película "Blow-up" del director italiano Michelangelo Antonioni.

El video de esta "performance" será transmitido por las mismas cadenas latinoamericanas y podrá verse también en Youtube.

 

Pero los homenajes al "gran Cronopio" no se agotan aquí.

En la Fundación argentina de la ciudad universitaria de París, donde el escritor residió a su llegada a la capital francesa a comienzos de los años cincuenta, también estaban previstas actividades organizadas por los estudiantes allí alojados.

En los próximos días, la capital francesa será escenario además de un concierto de jazz (y tango) e improvisaciones partiendo de otro de sus cuentos magistrales: "El perseguidor".

Además, en el reciente Salón del Libro parisino, Argentina fue el invitado de honor y Cortázar el personaje central, alrededor de cuya obra y personalidad giró buena parte de la actividad.

Para quienes disfrutan del turismo alternativo y "culturoso", es posible recorrer muchos lugares señeros de París siguiendo un itinerario absolutamente original, las diferentes "etapas de Rayuela", los lugares por donde transitaron "la Maga" y Oliveira, protagonistas de ésta, una de las emblemáticas novelas ("antinovela" o "contranovela" para muchos) del llamado "boom" literario latinoamericano.