Avalancha de libros colombianos sobre pandemia | El Nuevo Siglo
“Bitácora de un naufragio” de Mario Mendoza.
Foto Planeta
Viernes, 29 de Octubre de 2021
Redacción Cultura

Mientras la ola de novelas que hablan sobre pandemia llegará a las estanterías de las librerías de otros países en los próximos meses, la avalancha de literatura que aborda o tiene como protagonista la emergencia sanitaria ya había llegado a Colombia desde el 2020.

La semana pasada se llevó a cabo la Feria del Libro de Fráncfort, en la que se planteó la incógnita ¿Los lectores están preparados para revivir la crisis del covid-19 a través de la ficción? Así mismo, se anunciaron los próximos lanzamientos de novelas sobre pandemia, entre ellos está la obra colectiva “Catorce días: una reunión no autorizada”, supervisada por Margaret Atwood, que llegará a las librerías en el 2022; o “The Angry and The Guilty” del alemán John von Dueffel, entre otras más.

Pero en Colombia, los lectores ya disfrutan de la propuesta de varios autores nacionales, en géneros que van desde la novela y la crónica hasta el ensayo, desde hace un año. Por ello, a continuación le contamos cuáles son los títulos imperdibles sobre pandemia, escritos por plumas colombianas.

Bitácora de un naufragio

Mario Mendoza desde hace varios libros atrás ha abordado la pandemia, entre ellos “Lady Masacre”, “Diario del fin del mundo”, “Akelarre” y “Crononautas” y en los relatos de “El libro de las revelaciones”. Pero lo hace de forma más directa en la novela “Bitácora de un naufragio”, en la que sus historias se pasean entre la ficción y la realidad.

Para este libro, publicado en mayo de este año con el sello Editorial Planeta, el autor fue recogiendo anécdotas, historias y experiencias de personas que lo rodeaban desde el inicio de la cuarentena. Un ejemplar que se empezó a gestar, inspirado en “Los días de la fiebre” de Andrés Felipe Lozano.

“Al igual que los niños que seguían al flautista de Hamelín, la humanidad caminaba con alegre indiferencia hacia el desastre, convencida de que sus excesos y avances eran prueba de evolución y desarrollo, hasta que surgió la pandemia que puso al mundo entero patas arriba. De la noche a la mañana todo se ralentizó o se detuvo, el tiempo se distorsionó y muchos tuvieron la sensación de estar atrapados en un bucle de pesadilla”, se lee en la sinopsis del libro.

Mendoza se graduó en Literatura hispanoamericana en la Fundación José Ortega y Gasset Toledo. Es autor de 17 novelas y ensayos, entre las que se destacan “Satanás” (Seix Barral, 2002), galardonada con el Premio Biblioteca Breve; “La travesía del vidente”, Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura Turismo de Bogotá en 1995; “Buda Blues” (Seix Barral, 2010), finalista del Premio Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón y “La importancia de morir a tiempo”, entre muchas más.

Nadie se salva solo

Este libro, publicado también por la Editorial Planeta, ofrece ópticas diversas sobre la problemática que enfrenta el mundo derivado de la pandemia por el covid-19.

Es así como reúne la visión de 24 autores sobre el presente y posible futuro, todos desde una disciplina diferente. Académicos, escritores, periodistas, se dan cita en este libro para ofrecer un panorama completo de cómo se han vivido estos cambios, qué falencias ha puesto de relieve y qué perspectivas habría para enfrentar una crisis jamás vista en el siglo XXI. 

“Nadie se salva solo” invita a la solidaridad, a vigorizar la memoria y ser creativos en la incertidumbre. En él participan Juana Afanador, Jorge Barraza, Ángel Beccassino, Isabel Cristina Cárdenas Niño, Alfonso Carvajal Rueda, Iván Cepeda Castro, Jorge Enrique Espitia Zamora, Camilo Flórez Góngora, Miguel Ángel Flórez Góngora, Enrique Forero, Luis Jorge Garay Salamanca, Luis Fernando González, Liliana Henao Kaffure, Mario Hernández Álvarez, Cecilia López Montaño, Ana Paulina Maya, Néstor Miranda Canal, Pablo Montoya, Pacho Restrepo, Francisco Sánchez Jiménez, Rodrigo Uprimny, Gustavo Adolfo Vallejo, Manuel Antonio Vargas Córdoba y Juan Zapata.

Coronavirus: Diez especulaciones sobre el futuro

En este ejemplar se podrán encontrar 10 ensayos predictivos sobre lo que podría llegar a ocurrir en la economía, la política y el consumo de los hogares entre otros temas, después de la pandemia.

Los textos reunidos en este libro plantean cada uno una visión particular de aspectos que en definitiva cambiaron y ante los cuales hay más preguntas que respuestas. Este no es un decálogo de sueños e ilusiones, mucho menos un compendio de optimismo ciego o propuestas sobre cómo sobrevivir a esta crisis; son ensayos que desde el ámbito familiar, económico, social, empresarial, político y ambiental reflexionan sobre un presente extraño que modificará para siempre el futuro.

Alejandro Gaviria, Juan C. Echeverry, Wade Davis, Melba Escobar, Santiago Rojas, Sandra Borda, Sylvia Ramírez, Camilo Herrera, Halim Badawi y Ricardo Ávila son las plumas que participaron en ese libro.

Los días de la pandemia

Así mismo, 10 escritores colombianos se unieron para dejar testimonio de sus experiencias de la emergencia sanitaria en el libro “Los días de la pandemia”. Aunque no eligieron el género de la novela, la intención es la misma: dejar registro de este importante acontecimiento en sus páginas, en las que se podrá encontrar crónica, ensayo, cuento, reportaje, poesía e ilustración.

“Los días de la pandemia”, obra elaborada de manera independiente y sin sello editorial, documenta una situación histórica que nos tomó de sorpresa y colapsó el mundo.

La periodista Diana María Pachón fue la autora que tuvo la idea de iniciar este libro, al cual se unieron después grandes escritores como Raúl Brito, Cristian Valencia, Andrea Aldana, Cristina Gallego, Juan Manuel Roca, Gabriela Arciniegas, Andrés Mauricio Muñoz, Juan Gossaín y Ricardo Silva Romero.

Entre la independencia y la pandemia

En “Entre la independencia y la pandemia, Colombia 1810 a 2020”, que fue publicado por la editorial Codice Producciones, el conocido analista y periodista Hernando Gómez Buendía cuenta la historia de Colombia utilizando un método riguroso que arroja luces novedosas e inquietantes sobre preguntas que a todos nos importan: ¿Cuál es y ha sido nuestro sitio en el mundo? ¿En qué nos diferenciamos de los países vecinos? ¿Cómo nos ha afectado la geografía? ¿Cuál es la huella del catolicismo? ¿Por qué nos hemos salido del subdesarrollo? ¿Cómo se explica el crecimiento sostenido de la economía? ¿Cuál fue la historia real del proceso de La Habana? ¿Por qué el acuerdo con las Farc no importa?