“'Autogol’ hace un retrato de las víctimas de la violencia en el país” | El Nuevo Siglo
Ricardo Silva es autor de “Cómo perderlo todo”, ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. / Fotos cortesía Penguin Random House
Viernes, 24 de Mayo de 2024
Redacción Cultura

Han pasado justamente 15 años de la publicación de “Autogol”, de Ricardo Silva, y tres décadas del asesinato de Andrés Escobar Saldarriaga, los argumentos perfectos para crear una edición conmemorativa de la novela sobre el trágico asesinato del futbolista colombiano luego del Mundial de Fútbol de Estados Unidos (1994).

Según la crítica, “Autogol” parece ser la novela sobre una ira colectiva "disfuncional" que no halla consuelo tan rápidamente y que excede, con mucho, los límites de lo deportivo.

El autor de “Cómo perderlo todo”, ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, le concedió una entrevista a EL NUEVO SIGLO, en la que habló de la edición conmemorativa de “Autogol”, de su trayectoria como escritor y de sus proyectos futuros.

EL NUEVO SIGLO: Han pasado muchos años de esa tragedia futbolística que tanto ha marcado a Colombia y ahora llega esta nueva edición. ¿Qué trae?

RICARDO SILVA: Nos pareció importante, a la editorial Penguin Random House y a mí, recuperar la novela, por su nivel y además por los 15 años de su publicación. Ya necesitaba una nueva edición que tuviera algo adicional, por ejemplo, un libro de bolsillo que se llama “Fuera de lugar”, un documental sobre el protagonista de "Autogol", Pepe Calderón Tovar, un comentarista deportivo que en los años 70 y 80 era muy célebre y muy importante para el país. Pero en este documental también participan muchas personas reales que le dan peso a la historia.

ENS: ¿Cómo logró contar una historia tan trágica para Colombia 14 años después, cuando la herida futbolística aún estaba abierta?

RS: En ese momento, explicarlo era imposible. Decir que este país produce gente capaz de matar a un futbolista por hacer un autogol, eso fue muy vergonzoso, creo que tocamos fondo. Cuando Andrés Escobar murió, eso me quedó sonando durante muchos años y hacia el 2008 me puse en la tarea de investigar, de articular el caso con la novela de ficción, de meter a Pepe Calderón en ese mundial y en esa situación del asesinato. Y ya viéndolo en retrospectiva, quizás fue para deshacernos de ese malestar que nos quedó.

ENS: ¿Escribir el libro afectó de alguna manera su vida personal?

RS: A mí me costó mucho volver a ver fútbol, por ejemplo, y a mucha gente le pasó lo mismo. No quería volver a creer en el deporte, no fue fácil asimilar ese asesinato. A mí me entusiasmó plenamente el fútbol otra vez hacia el 2014, o sea, casi 20 años después. A mí, que me puse a escudriñar ese asesinato, me afectó muchísimo; entonces, imagínate al lector que revivió esa tragedia en "Autogol"’. Pero también fue como una terapia y una catarsis para mí, aprendí mucho sobre ese mundo, las apuestas, los equipos no solo de Colombia sino de todo el mundo, y de los carteles. Adicionalmente, cambió mi manera de hacer las cosas, me volví más investigativo de temas de Colombia y además conocí a mi esposa. Esa novela ha sido una de las más importante que he hecho en mi vida.

ENS: Es un libro que también menciona temas tan delicados como el narcotráfico y las mafias, ¿en algún momento tuvo miedo?

RS: No lo tuve, pero creo que fue por pura inconsciencia, no por valiente; es decir, no tuve que superar ningún miedo, sino que sentí que tenía que hacer la mejor novela y solo me daba miedo si alguien me decía justamente si debía tener miedo. Me pasa lo mismo con las columnas de opinión: cuando a uno le dicen que es valiente, no se está pensando en esos términos, entonces creo que había una razón para no tener miedo y ya cuando salió el libro, en el 2009, había pasado mucho tiempo y “Autogol”, más que una investigación sobre crímenes y una denuncia, es una novela comandada por personajes de ficción. No se está denunciando algo, sino contando una historia y el énfasis no está puesto en los mafiosos, sino en los personajes de ficción y en las víctimas de la violencia, como Andrés Escobar, que es un retrato de esa violencia y además él está retratado con mucho respeto y cariño, es un homenaje. Creo que por eso no había que temer, porque el punto no era demostrar quién lo había matado –además, ya se había confesado quién lo hizo–, el énfasis era rescatar la figura de Andrés Escobar, quien era una gran persona.

ENS: Hablando de grandes novelas, "Cómo perderlo todo" y "Cómo vivir en vano" también tuvieron un gran alcance literario que, tanto que, inclusive, los lectores pidieron segunda edición. ¿A qué cree usted que se deba esta petición?

RS: "Cómo perderlo todo" fue un libro que tuvo mucha lectoría, igual que "Cómo vivir en vano", porque ambos cuentan los años bisiestos. El primer libro cuenta el 2016 y el segundo el 2020, entonces lo que está pasando ahora es que los lectores quieren un tercero que suceda en el 2024, porque todos estos años bisiestos han sido muy exigentes; recordemos que en el 2020 fue la pandemia y el 2016 estuvo marcado por el plebiscito del Acuerdo de Paz y por la llegada de Trump al poder, mientras este 2024 ha estado lleno de crisis por el clima y las guerras en todo el mundo y quizás tenga sentido hacer una continuación.

ENS: ¿Actualmente en qué libros está trabajando?

RS: Estoy a punto de presentar una novela que se llama "Alpe d’Huez". Cuenta el momento en el que Lucho Herrera ganó esa etapa, en el año 84, en el Tour de Francia. El libro tiene detalles de cómo fue esa etapa. Sale pronto.

 

RECUADRO

Trayectoria

Nació en Bogotá en 1975. Es autor de las novelas "Relato de Navidad en La Gran Vía", "Walkman", "Tic", "Parece que va a llover", "Fin", "El hombre de los mil nombres", "En orden de estatura", "Autogol", "Érase una vez en Colombia –compuesta por "Comedia romántica" y "El espantapájaros"–, "El libro de la envidia", "Historia oficial del amor", "Todo va a estar bien", "Cómo perderlo todo" (ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana), "Río Muerto", "Zoológico humano", "Cómo vivir en vano" y "El libro del duelo". Su obra la completan un libro de ensayos sobre la ficción titulado "Ficcionario", la obra de teatro "Domingo", dos colecciones de relatos, dos poemarios, un par de libros sin género y la página de internet www.ricardosilvaromero.com.

 

DESTACADO: “Esta novela cambió mi manera de hacer las cosas, me volví más investigativo de temas de Colombia y además conocí a mi esposa. Este libro ha sido uno de los más importante que he escrito en mi vida”