Se estancó el microcrédito | El Nuevo Siglo
Foto archivo Agence France Press
Viernes, 3 de Noviembre de 2017
Redacción Economía

Durante el tercer trimestre de 2017 la percepción de la demanda por nuevos microcréditos se ubicó en niveles cercanos a cero, tanto para el mercado de microcrédito como para las entidades reguladas (0,1% y 0,3%).

Esta baja percepción de demanda, señala un informe del Banco de la República, podría estar asociada con la desaceleración económica.

 

Causas de la baja

En cuanto a los factores que les impiden otorgar un mayor volumen de microcrédito, los intermediarios manifestaron que los principales siguen siendo el sobreendeudamiento de los deudores (26,7%) y la capacidad de pago de los clientes (26,4%), seguidos de la tenencia de deuda con más de tres entidades (19,7%), que alcanza un nivel solo superado por su máximo histórico desde junio de 2016.

Asimismo, la falta de interés por parte de los clientes o asociados en el cumplimiento de sus obligaciones registró un aumento frente al trimestre anterior, mientras que la importancia del historial crediticio registró su valor mínimo, con 7,4%.

En el caso de las entidades reguladas, el historial crediticio fue el factor que perdió mayor relevancia en el período de análisis, comportamiento que se viene presentando desde el trimestre anterior.

Durante el tercer trimestre de 2017, el 24,1% de los intermediarios expresaron que un mayor crecimiento de la economía es el aspecto que más impulsaría un incremento del microcrédito, seguido de menores tasas de fondeo (13,5%), el cual desplazó a la mayor información sobre la capacidad de pago de los prestatarios al tercer lugar, con 10,1%.

El crecimiento de la economía fue el factor que ganó más representatividad, seguido de menores tasas de fondeo, proyectos más rentables y mayor capital de las entidades de microcrédito.

Adicionalmente, dentro de la opción “otro” se mencionó que se requieren políticas de inversión orientadas a la inclusión de población con menores niveles de ingresos y la que reside en áreas rurales.

En caso de presentarse un crecimiento acelerado de la demanda de microcrédito, el 24,7% de las entidades estiman que se observaría un sobreendeudamiento en los microempresarios, valor inferior al observado tres meses atrás.

Por otro lado, las entidades indican que incrementarían sus exigencias para otorgar nuevos créditos (24,2%) y que el mercado podría atender la demanda sin mayores traumatismos (21,7%).

Sin embargo, este último factor contrasta con la percepción de que el mercado no podría absorber la demanda de microcrédito (4,4%), factor que nunca había presentado tal ponderación. Además, en “otros” se menciona la acumulación de riesgo de crédito a largo plazo.

 

Sectores

Para el total de instituciones encuestadas, los sectores con mayor acceso al microcrédito siguen siendo comercio y servicios.

El acceso del sector agropecuario y de la construcción continuó registrando balances negativos, dado que son percibidos como los menos rentables y los que tienen mayores problemas de información para identificar buenos clientes.

Frente a lo observado tres meses atrás, se destaca una mejora en el posicionamiento del sector de las comunicaciones. Finalmente, cuando se les pregunta a los intermediarios sobre las quejas más frecuentes de sus clientes, estos señalan, en orden de importancia: que el monto de crédito aprobado es insuficiente o inferior al solicitado (22,8%) y que las tasas de interés están muy altas (20,0%). Adicionalmente, los encuestados mencionaron que el proceso de crédito es muy largo (14,7%) y que el plazo del crédito es muy corto (13,6%).

 

Reestructuración

A septiembre de 2017 el 66,7% de las entidades manifestó haber reestructurado parte de sus microcréditos vigentes en los últimos tres meses, cifra similar a la observada en la encuesta anterior (63,6%) y al promedio desde junio de 2014 (61,5%).

Pese a que regularmente más de la mitad de los encuestados manifiestan realizar esta práctica, la mediana de las reestructuraciones como porcentaje de la cartera bruta se ubicó en 1,3%.

Las entidades manifestaron que los sectores donde más se practicó esta estrategia fueron comercio (80,0%), servicios y personas naturales (ambas con 25,0%), donde la proporción del primero es la más alta desde septiembre de 2015.

 

Síganos en nuestras redes sociales:

 

elnuevosiglo en Instagram

@Elnuevosiglo en Twitter

Diario El Nuevo Siglo en Facebook