“Vamos a presentar una reforma al Código Electoral, lo que va a ser determinante para las reglas de juego de la política del futuro”, informó ayer el ministro del Interior Fernando Carrillo.
El presidente Juan Manuel Santos ya había anunciado la radicación dicha reforma en la instalación del Congreso el pasado 20 de julio.
Sin embargo, el tema ha sido aplazado para lograr un acuerdo con las colectividades de la Unidad Nacional, y en particular con el Partido Verde, cuyo senador John Sudarsky ya radicó una iniciativa sobre el tema que deberá acumularse con la que presente el Gobierno.
“La iniciativa ya la habíamos presentado al Congreso, pero no alcanzó a surtir trámite por razones de tiempo, de manera que –previo consenso con los Partidos- la radicaremos otra vez”, explicó hace poco el Jefe de Estado.
Como lo informó oportunamente EL NUEVO SIGLO, los ponentes pidieron posponer el trámite porque el tiempo que les quedaba en la pasada legislatura era muy corto para discutir el articulado y las modificaciones que le harían al mismo, que hasta ese momento iban en 70.
El proyecto había sido radicado en septiembre, recogiendo la propuesta presentada por la Registraduría, consistente en eliminar el proceso de inscripción de cédulas previo a cada elección y en su reemplazo crear el registro electoral, que se adelantará de manera permanente en todas las Registradurías del país.
Así lo explicó en su momento el registrador Carlos Ariel Sánchez: “En cualquier momento y de manera oficiosa, cualquier ciudadano podrá ir a la Registraduría e informar que cambió su domicilio y que por lo tanto a partir de la fecha desea seguir sufragando en determinado puesto de votación”.
Proyecto anterior
El proyecto buscaba unificar en un solo cuerpo la legislación vigente y regular otros aspectos en esta materia.
La iniciativa contemplaba aspectos como la consulta de los partidos, la inscripción de candidatos, su impugnación y revocatoria. De la misma manera, se ocupaba de las campañas y su financiación. Y establecía de manera permanente el mecanismo de la ventanilla única.
Dicha ventanilla única de antecedentes disciplinarios, penales y fiscales facilitaría la consulta e información a los partidos y movimientos políticos, así como a los comités de ciudadanos que inscriban candidatos.
El entonces ministro del Interior Germán Vargas explicó que el Código incorporaba las disposiciones de la Ley 996 de 2005, que se refiere a las garantías en los casos en los que el Presidente y Vicepresidente aspiren a ser reelegidos.
Ese Código incluía un régimen de inhabilidades generales para cargos y corporaciones de elección popular. No podrían ocupar estos cargos quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado, relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos de lesa humanidad o narcotráfico en Colombia o en el exterior.
Establecía inhabilidades específicas para servidores públicos de elección popular en las entidades territoriales, al tiempo que adoptaba definiciones para la aplicación de dicho régimen, tales como la diferenciación entre autoridad civil, política, militar, administrativa y de policía.
El ya mencionado registro electoral, que serviría no sólo para ejercer el derecho al sufragio, sino también para las demás actividades que el ciudadano ejerza frente al Estado, se adelantará de manera permanente, durante todas las épocas y no sólo durante unos pocos días previos a cada elección, como ocurre hoy.
“El Registro se cerrará 6 meses antes de cada elección para poder organizar las elecciones e investigar con tiempo posibles casos de trashumancia. Pero ya no será una inscripción de cédulas como la que se hace ahora, que se adelanta durante muy pocos días por falta de presupuesto”, agregó Sánchez.
El registrador Sánchez señaló que el objetivo de la medida es “combatir las mafias electorales entronizadas en el poder, que con fines económicos organizan fraudes estructurales como la trashumancia. El trasteo de votantes se volvió un fraude estructural, ligado al poder de grupos políticos o económicos enquistados en algunas alcaldías que impiden que durante las elecciones se pueda dar una rotación en el poder”.
Puntos clave del proyecto
1 - Regula el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular legislativa y normativa y la revocatoria del mandato para garantizar la incidencia de los promotores, quienes deberán ser convocados a todas las sesiones en que se tramite el proyecto y tendrán derecho a ser oídos en todas las etapas del trámite.
2 - Define el concepto de circunscripción electoral de acuerdo a cada proceso y el territorio en que se desarrolla. Asimismo, tiene en cuenta el caso de los Jueces de Paz, cuya circunscripción será definida por el respectivo concejo municipal.
3 - En relación con la conformación de las listas, ratifica la cuota de género de 30 por ciento.
4 - Precisa las causales por las cuales pueden ser impugnadas las inscripciones de candidatos.
5 - Crea la Comisión Asesora de Encuestas Electorales, que prestará sus servicios al Consejo Nacional Electoral.
6 - Precisa el concepto de umbral electoral, así como el de sistema de mayoría para los cargos uninominales y proporcional para las corporaciones públicas.
7 - Organiza los procesos electorales (inscripción de candidatos, régimen de inhabilidades, propaganda electoral, voto electrónico, servicios electorales, participación en política de funcionarios, régimen sancionatorio de los partidos).
8 - Rodea la mesa de votación y a sus correspondientes escrutinios de mejores elementos de publicidad y seguridad electoral.
9 - Simplifica los trámites electorales.
10 - Impide la trashumancia electoral sustituyendo la inscripción de cédulas de ciudadanía como mecanismo voluntario para escoger el sitio de votación, por el registro de la dirección residencial.
11- Regula las causales de reclamación y define las competencias en cada instancia del proceso.
Retos según el CNE
El presidente del Consejo Nacional Electoral José Joaquín Plata expresó que la reforma implementaría un régimen de inhabilidades taxativas, es decir que sean precisas y claras.
Seguridad jurídica para los candidatos, la ciudadanía y las autoridades electorales. Conjurar el drama de las elecciones como es el de la trashumancia o trasteo de votos. Censo electoral público y sistematizado, definir un estatuto jurídico para la residencia electoral blindando con sistemas de información el censo electoral.
Otro tema que debe abordar el nuevo Código tiene que ver con darle certeza y trazabilidad al nombramiento y especializar la función de los jurados de mesa. En cuanto a las causales de revocatoria de inscripción que sean determinadas por la ley, deben contar con plena prueba.
Las encuestas es otro punto importante en la nueva reforma, poner en cintura a las firmas encuestadoras, involucrar a los medios para generar seriedad y confiabilidad a los ciudadanos sobre los resultados de las encuestas.
Con la mejora y la implementación de nuevas formas de control, vigilancia y seguimiento se evitarán fraudes en próximas elecciones, lo que fortalecerá la democracia y legitimará el resultado de la verdad electoral.
Elección por distritos
Que los congresistas sean elegidos por distritos y no por circunscripción regional o nacional, propone la iniciativa radicada ayer por el senador Jhon Sudarsky, del Partido Verde.
El congresista anotó cómo muchas veces los colombianos no saben quiénes son sus representantes en el Congreso.
“Lo que queremos es crear los distritos uninominales, es decir dividir los departamentos por territorios comprendidos en distritos de 420.000 habitantes y en cada uno que se presente un candidato y el que tenga más votos que represente todo el distrito”, le explicó Sudarsky a este Diario.
El legislador manifestó que quienes no elijan a nadie se sumarían a una región y de esa manera se estaría protegiendo a las minorías: lo que se busca es lograr la proporcionalidad entre votos y curules.
Ventajas para los ciudadanos
Según la exposición de motivos del proyecto, los ciudadanos podrán “saber quién es su representante y a quien llamar a cuentas, estructurando con claridad la relación Principal-Agente. Si además se estructuran los procesos de participación, especialmente en cuanto a la planeación, donde los ciudadanos tengan también que enfrentarse a los dilemas de inversión en el desarrollo, se generaría la tan ansiada racionalidad colectiva, para así saber sobre qué llamar a cuentas a su representante”.
Ventajas para los partidos
“El hecho de que cada partido deba escoger un sólo candidato para entregarle el aval en cada Distrito Uninominal, obliga a los partidos a fortalecer sus organizaciones territoriales. Si el proceso de escogencia se hace de forma amplia y democrática, estos procedimientos de selección le darán mayor legitimidad”.
Ventajas para los candidatos
“La principal ventaja es la reducción de los costos de campaña. Cuando las campañas, generalmente por voto preferente, se hacen en un territorio grande, como por ejemplo Antioquia, el esfuerzo de cada candidato implica que debe incurrir en gastos en todo el departamento, aun cuando en buena parte de los casos, el caudal electoral de los elegidos se concentra en un territorio específico. La transición a un tarjetón más pequeño permite adicionalmente que cada candidato pueda ser identificado, permitiendo posicionarse individualmente y no, como sucede hoy en día, que debe posicionar un número y un logo, lo que hace más difícil informar o asociar a una gestión, logros, propuestas, entre otros factores que hacen más efectiva la representación”.