El ministro de Salud, Alejandro Gaviria responde, uno a uno, los principales peros y reservas sobre las iniciativas para acabar con la crisis del sistema. El Ministro confía en que la reforma tendrá suficiente respaldo político para sacarla adelante. Dice que el proyecto de ley ordinaria va bien y que el de la estatutaria, aunque hay los primeros acuerdos, tiene cronograma ajustado. Y de paso precisa que la agenda de su despacho no está ni puede estar circunscrita a las reformas.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo están las cosas hoy, hay riesgo de que la reforma se hunda?
ALEJANDRO GAVIRIA:Hay que distinguir entre la ley ordinaria y la estatutaria. La primera va bien, hemos tenido once audiencias públicas, estamos trabajando con los senadores en un borrador de ponencia, esperamos darle al menos un debate de aquí al fin de la legislatura.
La estatutaria tiene un cronograma más ajustado. Pero ya existe un acuerdo sustancial con la Junta Médica. Existe también una buena disposición de muchos de los ponentes. Yo soy optimista.
ENS: ¿Cuál es la clave para que se destrabe la reforma?
AG:Existían algunas dudas, infundadas en mi opinión, sobre el interés del Gobierno en la ley estatutaria. Las dudas ya se aclararon y el proceso ya se destrabó.
ENS: ¿Existe la posibilidad de que se tramite un proyecto de urgencia mientras se construye la reforma integral?
AG: La estatutaria tiene mensaje de urgencia. La ordinaria no, pero debe tramitarse con cierto sentido de urgencia, con paso firme y seguro. Mientras tanto seguiremos actuando, lidiando con una coyuntura difícil con los instrumentos que tenemos. La agenda del Ministerio no está ni puede estar circunscrita a las reformas.
ENS: ¿El problema es político o técnico?
AG:Toda reforma tiene retos técnicos y políticos. La idea, en este caso, es que los argumentos técnicos imbuidos en las reformas tengan aceptación política.
Puntos sobre las íes
ENS:Se cuestiona que el proyecto mantiene vivas las EPS pero bajo otro nombre y otro modelo ¿Con los últimos ajustes qué de cierto hay en esto?
AG: Es falso. Es una forma de caricaturizar la reforma, de reemplazar la falta de argumentos con prejuicios sin sentido. La reforma plantea una transformación sustancial en el funcionamiento y los incentivos. Los Gestores de Servicios de Salud (GSS) ya no manejarán la plata, sino la salud. Su pago dependerá en buena medida de los resultados en salud. Si no hay resultados no serán viables. Los GSS tendrán un énfasis territorial, ya no podrán ir de región en región sumando afiliados, recaudando una prima sin garantizar el acceso efectivo de la población a medicamentos y servicios médicos. No podrán ser dueños de clínicas y hospitales. Tampoco de distribuidores de medicamentos. Tendrán que concentrarse en gestionar los resultados en salud. No tendrán incentivos para la selección de riesgos, para rechazar los pacientes de alto costo.
ENS: ¿Por qué hasta ahora se logró acordar la reforma con la Sociedad Médica?
AG:El acuerdo sobre la ley estatutaria se logró hace más de una semana. Fue un trabajo serio, argumentativo, que permitió mejorar sustancialmente la propuesta inicial y hacerla congruente con la ley ordinaria.
ENS: ¿Cuál es la columna vertebral de este proyecto?
AG:El proyecto de ley estatutaria establece una serie de principios básicos, define el derecho fundamental y sienta las bases para su ampliación progresiva.
ENS:¿Qué impacto va a tener en el bolsillo de los contribuyentes?
AG:Ninguno. Esta no es una reforma tributaria.
ENS: ¿La reforma aumentará los aportes tanto de las empresas como de los usuarios?
AG:En ningún momento. La reforma empieza donde terminó la tributaria. Insisto: esos temas no se tocan.
ENS: ¿Se bajará el valor de la salud prepagada?
AG: La ley ordinaria trata de evitar una anomalía actual: quienes tienen medicina prepagada terminan pagando dos veces por el mismo cubrimiento. Queremos acabar con este hecho anómalo.
Diferencias y precisiones
ENS: ¿Hay quienes se cuestionan por qué se van a colgar cuatro proyectos de reforma a la salud que hacían trámite en el Congreso para impulsar la radicada por el Gobierno que dista de la realidad?
AG: Los proyectos de estatutaria (es importante siempre especificar de qué reforma se está hablando) quedaron atrás desde hace meses. Existían dos ponencias radicadas en diciembre del año pasado que ya no tienen ningún chance por cuestiones de cronograma. O se discute el proyecto 209 o se echa a perder el proceso y habría que empezar de nuevo.
ENS:Dicen que se le puso el mensaje de urgencia al proyecto equivocado ¿qué piensa?
AG:No, el proyecto de ley ordinaria, es más complejo. Necesita por lo tanto mucho más tiempo para mejorarse y legitimarse ante la gente y los agentes.
ENS:En la audiencia pública de los usuarios del sistema de salud, realizada el 22 de abril, usted manifestó venir de otro mundo, haciendo referencia a que no venía de un mundo político -como el de los congresistas- y afirmó que como ingeniero estaba programado para dar soluciones concretas a problemas concretos. ¿Por qué considera que su propuesta de ley ordinaria es la solución concreta a la crisis del sistema de salud, si aún no contamos con una ley estatutaria?
AG: La ley estatutaria define el núcleo del derecho y sus mecanismos de protección. La ley ordinaria define el modelo. La primera se ocupa del “qué”, la segunda del “cómo”. Son problemas distintos, que pueden abordarse simultáneamente. No existe ninguna razón técnica ni jurídica para decir que primero debe venir la ley estatutaria y después la ordinaria.
ENS: Después del pronunciamiento de la Contraloría, ¿el Gobierno insiste en que los recursos seguirán siendo públicos una vez las nuevas gestoras de salud se creen?
AG:Ya modificamos este punto. Los recursos son públicos hasta el final.
ENS: ¿Está seguro de que con Salud-Mía no ocurrirá lo mismo que con el Instituto de Seguro Social? Eso teniendo en cuenta que prácticamente este Fondo viene siendo una Fiducia de Administración.
AG:No ocurrirá lo mismo. Salud-Mía no es una gran EPS pública integrada verticalmente como era el Seguro Social. Es una empresa financiera que manejará los recursos del sistema. Es un gran avance sobre lo que existe actualmente.
ENS: ¿Por qué en la reforma no se habla de una rigurosa auditoría a las órdenes de pago emitidas por las gestoras?
AG:Porque los gestores son en la práctica los ordenadores de gasto. Revisar nuevamente las facturas equivaldría a una doble auditoría y haría inviable el modelo propuesto.
ENS: Le voy a poner un ejemplo: como inversionista privado del sistema de salud busco una rentabilidad y unas ganancias. Según la reforma, las gestoras obtendrán sus utilidades por resultados en indicadores de salud… ¿Cuáles indicadores?
AG:Estamos trabajando en el diseño de indicadores. Esto es materia de reglamentación, no materia legal. Muchos de los indicadores serán los mismos que utilizamos hoy en día para hacer los ranking de EPS.
ENS: ¿Considera que Mi Plan acaba con las zonas grises y, por consiguiente, con los famosos recobros no POS? Porque se habla de principios activos y de sintetizar el actual POS...
AG:Acaba en buena medida con las zonas grises, con los recobros y el no POS. Es un plan más simple, mejor definido.
Lista negativa
ENS: Se habla de lista negativa, sin tener claridad qué se va a incluir en ella ¿No se estará firmando un cheque en blanco porque no sabemos a ciencia cierta qué va en ella?
AG:La ley no define el POS. No puede ni debe hacerlo. Esta tarea la hicieron antes el Consejo Nacional de Seguridad Social y la CRES. Ya la hace el Ministerio. La ley debe brindar los criterios generales, no las definiciones precisas.
ENS: ¿Qué ocurrirá con los jueces que fallen positivo algo contenido en la lista negativa de Mi Plan?
AG:Más que hablar de sanciones, deberíamos empezar a mirar lo propuesto en este sentido como una suerte de contrato social que todo el mundo debería respetar.
ENS: Esta reforma garantizará el goce efectivo del derecho a los colombianos de las regiones apartadas ¿Cómo lo va a garantizar?
AG:La ley estatutaria plantea este objetivo. La ordinaria plantea, a su vez, la necesidad de un modelo distinto, con más recursos, sin competencia entre gestores, con un modelo de atención que permita que el derecho fundamental a la salud en muchas regiones apartadas no sea un simple enunciado retórico.
ENS: ¿Por qué embarcarnos en una nueva reforma si tenemos tantas leyes por reglamentar? Se habla de la ley de niños con cáncer, de la ley de las enfermedades huérfanas, de la ley 1438, recientemente aprobada…
AG: Hay algunas cosas por reglamentar porque son irreglamentables, porque artículos o leyes son incompatibles con otros artículos y leyes o con el mismo modelo. La reforma busca un modelo coherente que defina claramente las funciones de los actores y alinee sus incentivos con nuestro objetivo preponderante: una mejor salud para todos los colombianos.