Ojo al fentanilo
Un parlamentario se encuentra adelantando una investigación respecto a qué tanto Colombia corre el riesgo de verse expuesta, a gran escala, al mercado ilegal de narcóticos hechos con base en el componente activo del fentanilo, que hoy por hoy es la droga que más complicaciones de salud pública está generando en Estados Unidos. La idea es citar un debate en el que Fiscalía, Policía, Invima así como los ministerios de Salud y Defensa den las explicaciones del caso.
Drogas para cortar
“… Lo que más preocupa es que hay drogas de consumo veterinario, como la xilacina que se usa para tratar caballos, que se mezclan con el fentanilo y es lo que genera el llamado efecto de la ‘droga zombie’… Necesitamos saber qué pasa con ese tipo de medicamentos para equinos en nuestro país, si son de venta libre, si es necesario activar algún tipo de restricción… La xilacina se usa incluso para cortar el principio activo del fentanilo, que es típicamente un opioide… Esa mezcla puede crear un compuesto que no solo puede poner a las personas a dormir, o en estado de inconciencia, por más de dos o tres días, sino que, al ser más fuerte que la morfina, genera de inmediato una situación de dependencia muy alta”, precisó uno de los asesores del parlamentario que recoge información para adelantar el debate, que sería la próxima legislatura.
Alerta creciente
Lo cierto es que ya desde el gobierno Duque las autoridades han emitido alertas sobre el riesgo del fentanilo en Colombia. Incluso, la propia Policía Nacional advierte que este compuesto opioide es utilizado legalmente en hospitales, a través de parches, inyectado o ingerido como medicamentos para personas con dolores crónicos. Sin embargo, los delincuentes lo adulteran o mezclan con otras sustancias que lo hace 100 veces más letal que la heroína. Incluso, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, tras su más reciente visita a Estados Unidos, dio a entender que las autoridades de ese país están más preocupadas por la expansión del fentanilo, que por la misma cocaína colombiana.
Parque Windpeshi (I)
Uno de los temas más debatidos esta semana fue la decisión del grupo Enel Colombia de suspender la construcción del parque eólico Windpeshi en La Guajira. “Esta decisión, adoptada por la Junta Directiva de la Compañía luego de agotar las instancias corporativas internas, se tomó ante la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superan el marco de actuación de la Organización", indicó la multinacional en referencia a las continuas complicaciones y protestas de la comunidad indígena circundante del proyecto.
Parque Windpeshi (II)
Un atinado observador político trajo a colación que la ministra de Minas, Irene Vélez, se había referido a este tema la semana pasada, en el marco del quinto foro de XM, denominado “Modernización del mercado de cara a la transición energética”. Allí la ministra defendió el plan de transición energética, sobre todo los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). Recalcó que a pesar de que estos proyectos en La Guajira fueron subastados desde 2019, solo hasta ahora se estaban logrando soluciones para avanzar en la construcción. Afirmó que durante el Gobierno se había logrado agilizar los procesos de consultas previas para avanzar en los Estudios de Impacto Ambiental, necesarios para obtener la licencia ambiental. Asimismo, sostuvo que se había trabajado en negociaciones con las comunidades que habían permitido levantar bloqueos, “como el caso de la comunidad Julapa en el Parque eólico Windpeshi”. ¿…?