Off the record | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Lunes, 27 de Abril de 2020
Redacción Política

Radiografía de crisis (I)

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, hizo un interesante análisis sobre la capacidad de Colombia para superar crisis. Según la congresista uribista, en 1999, Colombia experimentó la crisis económica y fiscal más profunda y costosa de su historia, con un decrecimiento de -4,2% del PIB. De acuerdo con Guerra, gran parte del gasto privado se financió con mayores flujos de capital externos, alcanzando casi 10 puntos del PIB la deuda externa privada. Agregó que para enfrentar esta crisis se tuvo que eliminar la banda cambiaria, se obligó a los bancos a bajar las tasas de interés, se solicitó un crédito al Fondo Monetario Internacional y se congelaron los salarios de empleados públicos. Para Guerra todo ello redundó en que “… gracias a esta situación se transformó y fortaleció el sector financiero, su regulación, así como la exigencia de solvencia”.

 

Radiografía de crisis (II)

Guerra recordó también la crisis de 2008, cuando el mundo experimentó la denominada “Gran recesión”, que tuvo sus orígenes en el estallido de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos. Para la congresista uribista “afortunadamente Colombia ya había aprendido de la crisis anterior, y tuvo un acertado manejo macroeconómico”. Recordó que si bien el país tuvo que enfrentar algunas dificultades con su financiamiento externo, no vivió una recesión económica, ya que mientras que el PIB global se contrajo a -1,6% en 2009, el de Colombia creció al 1,5%. Una tercera crisis fue la de 2014 por el desplome de los precios del petróleo, lo que significó un duro golpe a las finanzas públicas. En junio de ese año el precio había alcanzado los $115 dólares el barril, pero para octubre cayó a $30 dólares por barril. “… La ausencia de ahorros significativos del Gobierno del momento, y su derroche en el gasto, nos llevó a atravesar una nueva tormenta. De un año a otro se dejaron de percibir cerca de $23 billones por ingresos del sector petrolero”. Adicionalmente a ello, el peso sufrió una dura devaluación frente al dólar, pasando de $1.850 en julio de 2014 a $3.430 en febrero de 2016. “A pesar de una leve recuperación del crecimiento de la economía en los años siguientes, en 2019 el país retomó nuevamente su senda de crecimiento”, precisó.

 

Ataques informáticos

De los millones de emails sospechosos que Microsoft detecta cada día, aproximadamente 60.000 incluyen archivos adjuntos maliciosos relacionados con Covid-19 o url maliciosas relacionadas. Aunque para cualquier poco conocedor en temas informáticos esta es una cifra muy alta, según la multinacional no lo es tanto, ya que que es menos del 2% del volumen total de amenazas que rastrea la compañía y contra las que protege activamente a diario. Lo más grave es que los originadores de estos mensajes basura se están haciendo pasar por entidades establecidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud para ingresar en los buzones de entrada de los correos electrónicos.

 

37% más en Colombia

¿Y qué pasa con Colombia? Según el reporte de Microsoft, en nuestro país las cifras del programa de Seguridad Aplicada para el Fortalecimiento Empresarial (SAFE) y de la Policía Nacional apuntan a que durante la emergencia sanitaria se ha presentado un incremento del 37% de los ciberataques.  Así mismo, durante el primer trimestre del 2020 se registró un incremento del 27% en las denuncias por ciberdelitos, en comparación con el mismo periodo del 2019. Los más denunciados son el hurto por medios informáticos, suplantación de sitios web y violación de datos personales. Las entidades gubernamentales más suplantadas en Colombia son la DIAN (57%), la Fiscalía General de la Nación (12%), organismos de tránsito (10%), Policía Nacional (9%) y Ministerio de Salud (7%). La telemetría usada por Microsoft muestra que China, Estados Unidos y Rusia han sido los más afectados.