Sobre las 7 a.m. de mañana se instalará la mesa de Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales para definir el ajuste del salario mínimo que regirá para 2014, y en esta ocasión las centrales sindicales llegarán con una propuesta unificada. Algunos creen que el ambiente para un ajuste alto puede tornase complicado justamente por estos temas, para otros, como el Gobierno, es un buen escenario para que cualquier trabajador consiga empleo.
En dicho panorama influirán decisiones como las que tomó el viernes el Emisor y es que tal como lo informó EL NUEVO SIGLO, la Junta ratificó su compromiso con la meta de inflación de largo plazo de 3%, y reiteró que las acciones de política monetaria continuarán dirigidas a que la inflación converja a dicho valor.
De esta forma definió una meta de inflación de 3% para efectos legales en 2014, con un rango de +/- 1 punto porcentual.
Señalaron los directivos que “una inflación baja y estable es la mejor contribución que puede hacer la política monetaria al crecimiento sostenible del producto y del empleo”.
Indican los codirectores del Banco, como lo publicó este diario, que los términos de intercambio del país continúan altos, pero inferiores a los de años anteriores. Hacia adelante no se espera un alza de los mismos, en un escenario de recuperación pausada de la economía mundial y de mejores condiciones esperadas de oferta mundial de petróleo.
Preocupaciones
En medio de este panorama, hechos como la caída en la producción industrial y el impacto de los paros en la productividad inciden en la toma de decisión, como lo consideran algunos gremios.
Además, en los dos últimos años el ajuste del salario mínimo se ha determinado por decreto dejando el sinsabor en sectores como los sindicalistas, que siguen exigiendo un análisis con más detalles de asuntos como la canasta familiar y las estadísticas entregadas por el DANE.
Otro tema de preocupación es la época preelectoral que no deja de ser un factor de incidencia en dicha discusión, dicen, pero que según el Gobierno, no afectará en nada las negociaciones.
Serán cuatro reuniones las programadas para llegar a un consenso, en el que por el sector privado estará la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Asobancaria, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Acopi y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
Por las centrales sindicales estarán la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación General de Trabajo (CGT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP).
Por parte del Gobierno Nacional estarán el DANE, el Banco de la República, los ministerios de Hacienda, Comercio, Agricultura y Transporte, así como el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP).
Otra propuesta
En el Legislativo floreció recientemente una nueva diferencia de opiniones con algunos ministros para determinar el monto del salario mínimo por decreto.
EL NUEVO SIGLOasí lo publicó esta semana cuando informó que el inconformismo surge por un proyecto de ley que empezó su trámite en la Comisión Séptima del Senado.
Se trata del que expone que cuando no haya acuerdo y se deba expedir un decreto, “se establecen unos criterios mínimos para que no se pierda el valor adquisitivo”, tal como lo explicó la coordinadora ponente de la iniciativa, Gloria Inés Ramírez.
Este proyecto “hace que se tome como referencia la canasta de ingresos de estrato bajo, que es más alta, y en caso de que sea más el promedio de la inflación causada que el de la canasta de ingresos, entonces en ese caso se tome el del IPC más el 1% adicional”.
En palabras del senador Lozano, autor del proyecto, lo que busca el texto es que cuando la inflación de bajos ingresos sea más alta que la inflación agregada, no se refiera al incremento del salario mínimo a la inflación agregada, sino a la de bajos ingresos.
“Por una razón elemental, los colombianos de menores ingresos son, en un porcentaje muy alto, los que consumen la canasta de bajos ingresos. En los años en los que eso ocurre, el incremento del salario mínimo puede no compensar la pérdida del valor adquisitivo para las personas de menores ingresos”, dijo.
Por ejemplo, en un año de emergencia invernal los productos alimenticios pueden tener un comportamiento inflacionario superior al del resto de los bienes de la economía.
“La inflación de bajos ingresos pondera de manera mayor alimentos sobre otros bienes y servicios. Cuando eso sucede, a la gente más pobre le pega de manera más severa el costo de los alimentos que a la gente más rica. Por eso hay años en los que el incremento del salario mínimo no ha compensado el incremento de la inflación de bajos ingresos”, agregó.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo adujo inconveniencia y en el análisis de conveniencia la cartera explica que “desde 1997, el incremento del salario mínimo se ha ajustado en un porcentaje igual o superior al nivel de precios de la economía, con lo cual se ha garantizado el ingreso real de los trabajadores que devengan el salario mínimo”.
Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el salario mínimo “no ha perdido el poder adquisitivo, los incrementos han sido superiores a la inflación total y a la inflación de ingresos bajos”.
En las consideraciones económicas, la cartera expone, entre otras cosas, que el proyecto de ley “propone que el incremento del salario mínimo no debe ser inferior a la inflación de ingresos bajos, que es el grupo de la población que recibe en mayor proporción el salario mínimo. Es importante tener en cuenta, que al comparar la evolución del incremento del salario mínimo frente a la inflación de ingresos bajos, se observa que el aumento del salario mínimo ha sido superior a la inflación de ingresos bajos”.
El director de Fedesarrollo, Leonardo Villamizar, indicó que es importante estudiar “la propuesta de contar con salario mínimo regional o un aumento de este, diferenciado entre zonas urbanas y rurales”.
Propuesta de sindicalistas
Pese a que no se conoce la cifra de la propuesta unificada, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), entre otros, coinciden en que se debe dar un ajuste que responda a las necesidades de los empleados.
El presidente de la CGT, Julio Roberto Gómez, en diálogo con EL NUEVO SIGLO explicó que “vamos a tener una posición unificada que estará acompañada de otros puntos como la finalización de la intermediación laboral, el funcionamiento de la Comisión Permanente de Concertación, la defensa de los aportes parafiscales, los temas relacionados con los pensionados y las medidas agrícolas”.
El control de costos educativos, el subsidio en los servicios públicos de los sectores más deprimidos, también estarán en la propuesta que le presentarán a la mesa el viernes.
También elevarán una solicitud de disminución de los precios de los combustibles y la congelación de los precios de los peajes “que son los más caros del mundo para las peores carreteras del mundo. Pediremos mirar el tratamiento de la informalidad y el incremento salarial, entre otros. Aún no hay una cifra unificada pero la presentaremos el viernes”.
Insistió en que “lo menos que puede hacer el gobierno es un incremento generoso en materia del salario mínimo”.
Posición comerciantes
Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, es considerablemente complicado predecir en cuánto se podría dar el ajuste, pues “la reunión del lunes es de mero trámite para recibir informes, no se va a discutir absolutamente nada, se escuchará al DANE y al Banco de la República, entre otros”.
Cree que como todavía no se han fijado posiciones, lunes ni miércoles pasará nada, sino hasta la tercera reunión.
Un tema en el que hizo énfasis fue en el panorama con el que se inician las discusiones, pues “cuando la inflación es muy baja son más complejas las negociaciones, y este es un año de inflación especialmente baja, que para los últimos 12 meses es 1.88. En lo corrido del año es 1.84 y 10 meses 1.89”.
Cree que para el próximo año se prevé un incremento muy bajo, situación que obedece a factores como “la caída en la producción industrial que es consecuencia de varios factores, entre ellos los sucesivos paros como el del sector agrario”.
En cualquier caso es mejor un salario concertado y no uno fijado por decreto, agregó.
Aclaración del Gobierno
El Gobierno Nacional espera y le apuesta a que haya una concertación entre los empleadores y trabajadores y que presenten cifras razonables para fijar el aumento del salario mínimo.
Esta fue la declaración del Ministro del Trabajo, Rafael Pardo, quien aclaró que “el Gobierno hará todo lo posible para que se dé un acuerdo y para que haya el espacio”. “De momento no nos comprometemos a dar cifras”, enfatizó.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que “el índice de inflación en lo corrido del año alcance el 1,8 por ciento, lo que es un indicador de que en materia económica va muy bien”. “El objetivo es buscar una solución concertada. Eso es lo que deseamos. Creemos que las condiciones en la economía son propicias para que se dé ese ajuste concertado”.
Aclaró que es el mejor escenario posible para cualquier trabajador: “que haya empleo y que no haya aumento de precios, para que el salario no se vaya diluyendo por vía de la inflación, sino que se preserve la capacidad adquisitiva de los hogares”.
Enfatizó en que “fue muy difícil llegar a un nivel de inflación de 1,83% con tasa de desempleo de 7,8% a octubre de este año. Es un logro muy importante que Colombia hace muchos años no tenía. Es una combinación que añoran muchos países: bajo desempleo y baja inflación”.
Ajustes a normas
Temas como la protección de recursos del SENA y el ICBF determinados en la Reforma Tributaria, son algunas de las decisiones tomadas recientemente por el Gobierno Nacional.
Este diario, informó en su momento que el presidente Juan Manuel Santos, aseguró que la fuente del 8% de las utilidades de las empresas, que reemplaza a los parafiscales, da más plata que los aportes sobre los salarios de los trabajadores.
"Esto significa que año tras año los ingresos de estas entidades van a aumentar, en lugar de disminuir," dijo el primer mandatario, Juan Manuel Santos.
Otro punto fue el que de ahora en adelante, si una persona trabaja por días o por periodos inferiores a un mes podrán cotizar a pensiones, subsidio familiar y protección de riesgos profesionales, tal como se establece en el decreto firmado recientemente por el presidente Juan Manuel Santos.
La medida, divulgada por EL NUEVO SIGLO regula la cotización a la seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes.
Para el efecto, el monto de la cotización para pensiones y subsidio familiar se divide en 4 cotizaciones semanales, en función del número de días laborados por el trabajador.
Es decir que si es de 1 a 7 días será una semana de cotización, si es de 8 a 14 serán dos semanas de cotización.