Razones económicas, principal motivo de migración venezolana a Colombia | El Nuevo Siglo
El Nuevo Siglo
Viernes, 15 de Octubre de 2021
Redacción Política

Reveladores datos entregó sobre la población venezolana en Colombia la primera ronda de la encuesta Pulso de la Migración que presentó el Departamento Nacional de Estadística (DANE), con el apoyo del Banco Mundial y la Universidad del Rosario, en materia de empleo, regularización, menores de edad y la principal razón de venir al país.

Son cerca de seis años el periodo que lleva la migración venezolana llegando a Colombia debido a la crisis económica, social y política en esa nación bajo el régimen de Nicolás Maduro, lapso en que esta población ha crecido hasta los 1,8 millones de personas, según recientes registros, durante el cual de a poco se ha ido insertando en la sociedad y el aparato productivo colombiano.

EL NUEVO SIGLO consultó apartes de esta encuesta con Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, y el abogado venezolano Gerardo Ignacio Aponte Cardona, presidente de la Asociación de Migrantes de Venezuela (Asovenezuela).

La encuesta del DANE, realizada a 7.955 personas de esa nacionalidad, muestra que el 92% de los migrantes vinieron a Colombia para mejorar su condición económica.

Al respecto Rodríguez dijo que "una de las cosas que preocupaba sobre el fenómeno de movilidad humana proveniente de Venezuela es si se debía a la emergencia humanitaria compleja y prolongada que vive el hermano país, y particularmente el componente político de la persecución de un régimen dictatorial, contrapuesto contra una situación económica”.


Le puede interesar: Sube tensión en partidos a medida que se aproximan elecciones


Añadió el académico que si bien Venezuela se encuentra en una emergencia humanitaria, “realmente la mayoría de venezolanos están saliendo por condiciones económicas. Así que el caso venezolano debe ser estudiado a mayor profundidad porque si bien tenemos esa emergencia, la mayoría de los migrantes lo que buscan es mejorar sus condiciones económicas, y no es el producto de una persecución política, por lo menos en la mayoría de los casos".

Consideró Rodríguez que frente a ello, "no es el abordaje del refugio, del asilo, sino que implica un abordaje como está haciendo el Estado colombiano, que busca la regularización ante esta situación y el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos". Significa que Colombia está generando unos instrumentos adecuados, dijo.

Frente a este mismo punto Aponte Cardona dijo que "en Venezuela hay una crisis que es política, social, económica, educativa, de salud. Y cuando un venezolano responde en el ámbito de una encuesta, lo que está diciendo es que se estaba muriendo de hambre, de salud, por ausencia de educación, por temas políticos, y lo que busca es mejorar su situación en otro sitio".

Añadió que "no podemos perder el concepto que es una crisis general. Cuando hay temas políticos tiene un elemento de persecución que conlleva la posibilidad de huir para salvarse, y esta crisis tiene un elemento económico grave que favorece que el que no pueda y no quiera seguir viviendo allá se vaya.  Por eso es que no hablamos de un éxodo ni de un exilio, hablamos de una fuga masiva que hay en Venezuela".

Menores

El 7% de las mujeres encuestadas afirmaron haber pasado la frontera en condición de embarazo, mientras que el 33% de los padres migraron con sus hijos.

Al respecto Rodríguez señaló que uno de los retos que tiene el Estado colombiano por delante "es toda la dinámica de unidad familiar de la población en condición de movilidad humana. Colombia ha sido bastante generoso con la población venezolana, que ha generado instrumentos de protección para  evitar la apatridia, que es una de las características de este fenómeno”.  

“Recordemos que -agregó- el régimen venezolano se ha encargado de dificultar la capacidad de movilidad internacional de sus nacionales al no permitirles documentos para poder hacer ese tránsito. El acceso a pasaportes es muy limitado o se requiere una cantidad de recursos que la mayoría de la población venezolana no tiene. Y esto había generado el fenómeno de la apatridia, los niños venezolanos que nacían en territorio colombiano, pero por la dinámica y por la estructura migratoria colombiana no se les daba nacionalidad. Eso lo cambió el Gobierno, el Estado colombiano tomó medidas para evitar que esos niños quedaran en riesgo de apatridia”.

No obstante, señaló que quedan retos "en cuanto a unidad familiar en el largo plazo,  sobre todo ahora que la población venezolana, por ejemplo, los niños menores de siete años que no fueron beneficiarios de la medida de protección a partir de otorgarles la nacionalidad y que están en Colombia, según lo dicho por el director de Migración, van a ser los priorizados con el Estatuto Temporal y se les otorgará a los niños menores de siete años un permiso por protección temporal”.

Sobre el particular Aponte consideró que en principio, entre 2015 y 2017, el Estado colombiano no comprendió lo que estaba pasando, y eso "trajo como consecuencia la imposibilidad de registrar los nacimientos, la imposibilidad de acceder al sistema de salud con eficiencia y con facilidad, y la imposibilidad de comprender que una madre y un niño migrantes venezolanos en esta situación requerían una atención especial".

No obstante, destacó que en la actualidad "se comprende que hay un problema muy grave de apatridia. Es decir, que como no hay relaciones diplomáticas, que como no hay relaciones consulares, es necesario ofrecer un respaldo y una comprensión de documentos para la identidad de esos niños que han nacido en Colombia por las razones que sea: de manera temporal, de manera circunstancial o de manera definitiva".

Aspecto laboral

Según el estudio del DANE, el 61,3% de los venezolanos consultados manifestaron que han tenido o tuvieron inconvenientes en la búsqueda de una oferta laboral, debido a que al 69% le fue exigida la documentación que no poseen; el 23,4% dijo sentirse discriminado por su lugar de origen y el 21,6% expresó que las ofertas tenían una baja remuneración económica.

Al respecto, Ronald Rodríguez indicó que las dificultades por documentación que han tenido los venezolanos en Colombia "es inherente al proceso de movilidad humana, no solamente ocurre en el caso de venezolanos sino en todos los casos de movilidad humana en el mundo. Pero que en el caso colombiano se tenga como una de las consideraciones para no otorgar empleo el origen, empieza a mostrar que la xenofobia no es solamente una cuestión de redes sociales, no es simplemente un malestar social frente a la llegada de los venezolanos, sino que está teniendo consecuencias directas en la contratación de los venezolanos".

Agregó que ello implica "empezar a hacer un proceso de educación en los grandes empleadores para que se evite estigmatización por nacionalidad".


Le puede interesar: Senado eleva a rango constitucional derecho a alimentación


En cuanto a la remuneración baja de la que se han quejado los migrantes, Rodríguez dijo que hay que entender que "la sociedad venezolana estaba acostumbrada a unas remuneraciones muchísimo más altas en el período democrático y en la primera década de la Revolución Bolivariana". No obstante, no descartó que algunos empleadores se aprovechen contratando venezolanos pagándoles un menor salario.

En tanto, Aponte dijo que para un migrante en general es difícil conseguir empleo en Colombia, pero más para un venezolano.  "Temas de discriminación, xenofobia, trato diferenciado, bajos sueldos, imposibilidad de tener identidad”, señaló.

Acerca de esto último dijo que “muchos trabajos son de buena calidad donde el migrante pudiera acceder a ellos, pero piden una visa de trabajo, pero para poder tener la visa de trabajo es necesario tener el contrato de trabajo”.