Plan de Desarrollo de Bogotá: más puntos fuertes que débiles | El Nuevo Siglo
EN PLENARIA, los cabildantes han defendido sus puntos. / Foto Concejo de Bogotá
Viernes, 24 de Mayo de 2024
Redacción Bogotá

AVANZA A buen ritmo la aprobación del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) que presentó la administración del alcalde Carlos Fernando Galán al Concejo de Bogotá. Si bien es cierto que algunos artículos han generado grandes discusiones, en su mayoría la iniciativa está recibiendo el visto bueno del Cabildo

EL NUEVO SIGLO habló con concejales de varias bancadas respecto a los puntos más fuertes y débiles del proyecto, quedando en evidencia que la hoja de ruta que se planteó por parte de la Alcaldía y que ha sido ajustada en algunos aspectos claves en su trámite en el Concejo, será aprobada antes del plazo límite, que es el último día de este mes.

Julián Uscátegui, concejal del Centro Democrático, expresó que se aprobó un artículo que "insta a la administración a ampliar la cobertura de las cámaras de videovigilancia en Bogotá, que eso es una apuesta clara en materia de seguridad, este tipo de tecnología es importante y, adicionalmente, la estrategia que contempla el fortalecimiento de los frentes de seguridad, que a nuestro juicio es importante porque eso va a permitir que la administración se articule verdaderamente con la ciudadanía en la lucha contra el crimen, que la ciudadanía pueda participar de forma activa, con la prevención o la disuasión del delito, y va a tener contacto directo con la Policía, informar de otros factores de riesgo en materia de seguridad en el barrio, con las demás autoridades y entidades distritales. Entonces, tener a los frentes de seguridad contemplados en la estrategia es algo importante”.

 

“Falta mucho por discutirse, especialmente, los tres impuestos nuevos que plantea la administración, que son la tasa bomberil, el impuesto a los parqueaderos públicos y el impuesto al alumbrado público, eso tendría un impacto fuerte en las finanzas del Distrito. Hay tres artículos de la territorialización de la Ley del Veterano, que está propuesta, que ya está avalada y que se va a votar ahora. La creación del Registro Único de Administradores de propiedad horizontal, que también está avalada por la administración y se va a discutir ahora, y finalmente, un programa de bienestar especial para los miembros de la Fuerza Pública en actividad para nuestros soldados y policías de Bogotá”, agregó Uscátegui.

La concejal Clara Sandoval, del Partido Liberal, manifestó: "Hemos empezado la votación hace dos días, ya hemos aprobado más de 160 artículos, dentro de lo más importante ya aprobamos todos los objetivos estratégicos, las reglas generales del Concejo, por ejemplo, el artículo que incluye la extensión o la proyección del metro hasta la calle 100; hemos incluido múltiples propuestas de los concejales y seguimos en este debate, pero todavía nos faltan los temas neurálgicos de la ciudad, como la carrera séptima, la ALO, los impuestos, las metas específicas de los programas".

Por su parte, el concejal Juan David Quintero, del Nuevo Liberalismo, indicó que "lo más importante en el Plan Distrital de Desarrollo fue la aprobación de la extensión de la línea uno del metro de Bogotá hasta la calle 100. Un proyecto que, en total, cuesta cerca de 3,5 billones de pesos, que vamos a dejar contratado en esta administración y que va a permitir conectar a Suba, Usaquén, Barrios Unidos y Chapinero con el resto de la ciudad a través del metro, además de conectar el metro con el Regiotram del Norte, cuando se construya en la calle 92 y la troncal de Transmilenio de la 68, eso va a permitir cerrar el sistema multimodal de transporte". 

"También hemos hecho muchos ajustes en materia presupuestal, recibimos una ciudad en una situación fiscal difícil, así que hemos ido corrigiendo para ajustar a la realidad fiscal la ciudad y, adicionalmente, dándoles alternativas a los comercios afectados por las obras, sobre todo aquellos que tienen vitrinas en las calles; vamos a seguir trabajando para que la seguridad se fortalezca y, sobre todo, esas obras que los ciudadanos están viendo llenas de polisombras se terminen", añadió.

"Pero, insisto, el metro hasta la 100 es la propuesta más ambiciosa y lo logramos, como una propuesta de la bancada del alcalde. Y vamos a entregarles eso a los ciudadanos", concluyó el cabildante del Nuevo Liberalismo.

El concejal Julián Rodríguez Sastoque confirmó que "se han aprobado dos de las grandes apuestas del gobierno Galán. La primera, sobre seguridad: la política de seguridad, de incentivos, de innovación, en eso resaltamos que se incorporó nuestra propuesta de entornos universitarios seguros, pues más de 2.000 jóvenes han sido víctimas de delitos de alto impacto y también tiene un énfasis, especialmente, en la reducción del acoso callejero". 

"La otra gran apuesta de este gobierno (distrital) es la reactivación del sector vivienda con más de 51.000 subsidios; en este caso hemos aprobado muchos de los programas asociados al sector hábitat y ahí también resaltamos que logramos que estos subsidios sean priorizados para madres cabeza de familia, para jóvenes, para esas poblaciones que tienen más dificultades para ser propietarios en la ciudad. Logramos también aprobar el Plan Distrital de Salud Mental, en eso incorporamos un enfoque de prevención, de atención gratuita y oportuna, descentralizada la oferta en las localidades de la ciudad con énfasis en niños, jóvenes y adulto mayor", sostuvo el cabildante.

"Y faltan por aprobar muchos artículos todavía, pero especialmente uno que concertamos con el Gobierno, que son los subsidios de transporte, muy importantes para los estudiantes más pobres y vulnerables, las personas mayores en (situación de) pobreza y también las personas con discapacidad; un paquete de bonos de transporte que se van a entregar en los próximos cuatro años para reducir los gastos de transporte en los hogares más vulnerables de la ciudad", enfatizó Sastoque.

La concejala Ana Teresa Bernal, del Pacto Histórico, aseguró que desde su perspectiva "lo más importante es una iniciativa que logramos sacar adelante para las familias que viven en pobreza extrema, en condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad en la ciudad, que van a tener la posibilidad de ser reubicadas o de tener vivienda a partir de reubicación a través de múltiples formas que van a contribuir a que puedan superar las condiciones de vulnerabilidad que están viviendo actualmente".

Asimismo, dijo que "hay una propuesta que también me parece interesante, la tasa bomberil, por las situaciones de emergencia que hemos tenido, pero también en este momento vemos, justamente, el tema del agua, la escasez y prevenir es fundamental, por eso queremos que el Cuerpo de Bomberos se fortalezca. Obviamente este impuesto es para capitales o personas que tienen ingresos mayores a 2.000 millones de pesos anuales.

"Nosotros alertamos muchísimo sobre algunos ajustes que se hicieron en el cambio de objeto y las funciones del metro, del Transmilenio, de varias entidades de la movilidad en la ciudad, porque, en primer lugar, rompía la unidad de materia del Plan de Desarrollo, del proyecto. Estos son temas que deberían tratarse en la Comisión de Gobierno, en donde justamente se modifican las estructuras de las entidades y las funciones", prosiguió la concejal del Pacto Histórico. 

"Pero aquí hay una intención clara de que el Transmilenio se convirtiera en el eje rector de la movilidad, cuando el Transmilenio realmente para la ciudad representa un costo altísimo, ha sido un transporte que ha significado en términos económicos para Bogotá endeudamiento, cada año estamos pagando 3 billones de pesos por el déficit que tiene Transmilenio, en el cual los operadores privados no contribuyen realmente en nada, solamente en recibir las ganancias, y la ciudad pague, pague, pague", apuntó Bernal.