Personerías jurídicas no cambiarían tras legislativas | El Nuevo Siglo
El próximo 13 de marzo se realizarán elecciones de Congreso.
Archivo
Martes, 4 de Enero de 2022
Redacción Política

En las elecciones legislativas del próximo 13 de marzo es probable que ninguna de las 22 colectividades que tienen personería jurídica pierda este reconocimiento, pues la estrategia que adoptaron los movimientos minoritarios de unirse en coaliciones para sumar votaciones les permitiría superar el umbral del 3%, que en esa oportunidad estaría alrededor de los 550 mil votos.

De darse esta situación por primera vez en varias elecciones de Congreso, no saldría al menos una colectividad damnificada en este aspecto, pues por lo general uno o dos partidos y movimientos pierden la personería jurídica debido a que no logran el umbral del 3% que establece la ley para ser tenido en cuenta en la cifra repartidora, que es la que finalmente establece (de acuerdo a una fórmula matemática) el número de curules que le corresponderá a cada una.

En los últimos meses se presentó una explosión de reconocimiento de personerías jurídicas, específicamente seis, las cuales no se alcanzaron en las urnas en los comicios parlamentarios del 2018 sino producto de acciones reclamando por parte de antiguas colectividades ante el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Estado e incluso tutelas que fueron seleccionadas para estudio por la Corte Constitucional.

Esas acciones que presentaron colectividades como el Nuevo Liberalismo y Salvación Nacional se fundamentaron, en general, en el derecho que garantiza la Constitución a formar partidos y participar en política, que se vio afectado por la violencia contra sus líderes o militancia, que dejó muchos muertos, afectándolos en su organización y permanencia, por lo que no pudieron volverse a presentar en las elecciones para luchar voto a voto por este reconocimiento legal.

La personería jurídica es clave para las colectividades pues por ello tienen derecho a financiación anual con dineros públicos para su funcionamiento; la asignación de unos recursos adicionales por promover la participación de mujeres y jóvenes; espacios en medios para que hagan divulgación política; poder para avalar candidatos  a cargos uninominales, así como a los que integran las listas que presentan a corporaciones públicas.

El primero al que le revivieron la personería jurídica por una vía distinta a las urnas fue a la Unión Patriótica en 2013, por el Consejo de Estado, con efectos hasta 2018, revocando una decisión del Consejo Electoral que se la retiró porque no se presentó a los comicios de 2002.

El alto Tribunal tuvo en cuenta para esa decisión que esta colectividad fue víctima de un genocidio político, pues cerca de cinco mil de sus militantes fueron asesinados.

En los comicios del 2018 la Unión Patriótica mantuvo la personería jurídica pues hizo parte de la Coalición Lista de la Decencia con la Alianza Social Independiente (ASI) y el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), la cual superó el umbral del 3% con 523 mil votos.

Esta fue la primera coalición de partidos minoritarios que presentó listas al Congreso, aprovechando una disposición de la ley en ese sentido, que fue exitosa porque obtuvieron dos curules en Senado y dos en Cámara.

El derecho a inscribir listas en coalición es reconocido por el Artículo 263 de la Constitución Política a los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que sumados hayan obtenido una votación de hasta el 15% de los votos válidos de la respectiva circunscripción.

Nuevas personerías

A las 16 personerías jurídicas que reconoció el Consejo Nacional Electoral producto de los resultados de los comicios del 2018, se han ido sumando otras por reclamaciones.

En septiembre pasado, la Corte Constitucional le dio la razón a una tutela que impetró Gustavo Petro para que reconocieran personería al movimiento Colombia Humana, fundamentado en que en el actual Congreso él llegó al Senado y Ángela Robledo a la Cámara por el estatuto de la oposición, que establece esta posibilidad a quienes integren la fórmula a la Presidencia que obtenga la segunda votación.

El Consejo de Estado y el Consejo Electoral le habían negado a Colombia Humana la personería, pues los más de ocho millones de votos que obtuvieron en 2018 fueron a la Presidencia y no al Congreso.

Sin embargo, la Corte determinó que de todas formas las curules en el Congreso que obtiene el que perdió en las elecciones a la Presidencia son un "mandato representativo", y por ello ordenó le concedieran la personería jurídica al movimiento de Petro.

De igual forma, en octubre pasado la Corte ordenó reconocer la personería jurídica al Nuevo Liberalismo porque la violencia de que fue objeto su militancia, comenzando con el asesinato de dos de sus fundadores: Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla, afectó su ejercicio político.


Le puede interesar: ¿Qué hacer ante la actual situación en Arauca?


El fallo de la Corte en el caso del Nuevo Liberalismo fue irradiado por el Consejo Electoral en otras decisiones por similares razones. A principios de diciembre pasado revivió la personería jurídica a Salvación Nacional, que fue fundado por el líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, quien años después fue asesinado, en 1995.

También a principios de diciembre pasado el Consejo Electoral revivió la personería jurídica al Movimiento Verde Oxígeno, el cual fue fundado entre otros dirigentes por Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por la guerrilla de las Farc por más de seis años.

Así mismo el mes pasado, el Consejo Nacional Electoral en sala plena le otorgó personería jurídica al Partido Comunista.

La sala concluyó que en este caso se presentaron hechos de violencia que terminaron con la pérdida de derechos políticos y la persecución a sus militantes, como consecuencia del conflicto armado colombiano.

Las alianzas

Una de las coaliciones que se formalizaron para las parlamentarias dentro de dos meses es la denominada Nos Une Colombia, que junta a los partidos de base cristiana Colombia Justa Libres y MIRA.

En 2018 al Senado pasaron raspando MIRA con 501.489 votos y Colombia Justa Libres con 431.418, logrando tres curules cada uno.

Si en las próximas elecciones estas colectividades logran un desempeño similar en las urnas, superarán con comodidad el umbral del 3% y podrían obtener unas ocho curules en Senado.

Las otras coaliciones que presentaron listas al Congreso para marzo próximo son el Pacto Histórico, que lo componen Colombia Humana, Unión Patriótica, el Polo, MAIS, ADA y el movimiento político Soy Porque Somos.

También está la Coalición Centro Esperanza con el Partido Alianza Verde, Partido Colombia Renaciente, Partido Dignidad y Partido ASI.

La única de las colectividades con personería revivida que le apostó a ir en solitario en marzo próximo, y no por coalición, es el Nuevo Liberalismo, que presentó listas propias.

Elecciones del 2018

Tras el escrutinio de las elecciones parlamentarias del 2018, el Consejo Nacional Electoral encontró que lograron superar el umbral electoral del 3%, correspondiente a 456.357 votos, las listas que presentaron el Centro Democrático, 2.501.995 votos; Cambio Radical, 2.142.040 votos; Partido Conservador, 1.931.140 votos; Partido Liberal, 1.886.895; La U, 1.844.847; Alianza Verde, 1302.208.

Así mismo, el Polo Democrático Alternativo, 722.967; Lista de la Decencia (ASI, MAIS, UP), 519.262 votos; Partido MIRA, 495.506 votos; y Colombia Justa Libres, 463.521 sufragios.

En las elecciones parlamentarias del 2018 perdió la personería jurídica el Partido Opción Ciudadana porque no alcanzó el umbral establecido, pues solo alcanzó 346.398 votos al Senado.

También en esa oportunidad perdieron la personería jurídica Somos y el Movimiento Político Todos Somos Colombia.

En tanto que producto de las elecciones parlamentarias de 2014 un total de 14 partidos y movimientos políticos consiguieron personería jurídica. Ellos fueron los partidos Liberal Colombiano, el Partido Conservador Colombiano, Opción Ciudadana, Cambio Radical, Alianza Verde, AICO, Alianza Social Independiente (ASI) y MIRA.

Asimismo el Partido Social de Unidad Nacional (La U), el Polo Democrático, el Centro Democrático, el MAIS, el partido Somos (antes ALAS) y el Movimiento Todos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que el censo electoral para las elecciones parlamentarias de marzo próximo es de 38.555.463 ciudadanos, es decir, que crecerá en más de dos millones de potenciales sufragantes respecto a iguales comicios del 2018, cuando fue de 36.493.318 personas.