La directora de la UBPD se quejó de que el Ejecutivo no ha girado todos los recursos para el funcionamiento de la entidad
____________
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) “tiene que mandar un mensaje más claro de que la paz hace parte de la agenda de Gobierno”, sostuvo Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en el marco del conflicto, al hacer un balance del primer año en operación de esta entidad.
EL NUEVO SIGLO: ¿Esta entidad fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo?
LUZ MARINA MONZÓN: No, porque no somos parte del Ejecutivo. Creo que el PND tiene que mandar un mensaje más claro de que la paz hace parte de la agenda de Gobierno. Esa paz tiene que tener unos compromisos desde el Ejecutivo para que pueda llevarse a cabo. Esos son los desafíos que tiene el Gobierno.
El llamado es que siendo el PND la hoja de ruta de un gobierno frente a sus prioridades, que la paz no sea solamente una mención sino una estrategia visible, en ese sentido creemos que el PND no lo refleja del todo.
ENS: ¿Usted ve compromiso del Gobierno con la justicia transicional?
LMM: Yo creo que el Gobierno tiene grandes desafíos para demostrar ese compromiso con la paz. Quiero pensar que sí lo tiene, porque parece que sus instrumentos no demuestran o no reflejan del todo de qué manera el Gobierno va a garantizar que tiene que concretarse la paz en este país.
ENS: ¿Cómo ve las objeciones a la JEP?
LMM: No soy la encargada del tema, pero creo que esto hace parte de la construcción de paz. Francamente creo que todas estas tensiones lo que reflejan es que se necesitan elementos de convicción de que la apuesta de este país es por la paz. Creo que la Corte está cumpliendo con el papel que le corresponde y lo está haciendo de manera responsable.
ENS: ¿Cómo será el repliegue de la UBPD en las regiones?
LMM: A partir de mayo vamos a estar en 10 regiones: en Barranquilla, que cubriría parte norte del país; Sincelejo, Cali que cubriría Cauca y Nariño; en Villavicencio, Barrancabermeja que cubriría Magdalena Medio en Putumayo y Antioquia, en Ríonegro y Apartadó, y en San José de Guaviare.
El objetivo es que empecemos a tener un relacionamiento que genere confianza con las personas que están buscando a sus familiares desaparecidos. Y hacer una gran labor de pedagogía sobre lo que significa este mecanismo y el aporte que puede hacer la sociedad.
ENS: ¿Han recibido ayuda internacional?
LMM: Nos basamos en otras experiencias, donde las Comisiones de la Verdad dicen qué pasó en ese conflicto, pero no buscaban a los desaparecidos. Esto es un avance de nuestro caso de Justicia Transicional.
El año pasado tuvimos intercambio de experiencias con El Salvador, Guatemala y Argentina. Hubo también intercambio con Ucrania, el CICR nos ha ayudado mucho, ya ahora con Lima (Perú).
ENS: ¿Cuáles son las cifras actuales de desaparecidos en Colombia?
LMM: Tenemos la cifra más estudiada hasta ahora y es la del Centro Nacional de Memoria Histórica que habla de más de 80.000 personas desaparecidas forzadamente, más de 30.000 personas secuestradas y más de 17.000 personas reclutadas ilícitamente. Es decir, estamos hablando de más de 100.000 personas desparecidas en Colombia.
ENS: ¿Y cómo va la búsqueda de esas personas?
LMM: Hemos recibido 271 solicitudes de búsqueda de personas, y también de organizaciones de la sociedad civil que nos plantean la búsqueda de más de 400 en contextos colectivos.
ENS: Se habla de 171.000 víctimas directas e indirectas de desaparición forzada, ¿cuál es la diferencia?
LMM: Las personas son desaparecidas, no hay otra categoría. Lo que decimos es que hay solicitudes directas de los familiares que vinieron a nosotros o nos abordaron para decir que buscáramos a un familiar; y hay otra información que viene de base de datos que no es una solicitud directa pero da cuenta de personas desparecidas que tendrían que ser buscadas.
ENS: ¿Y cómo se contrasta esa cifra con los 100.000 desaparecidos?
LMM: Estamos consolidando información y eso nos ha llevado a varias fuentes del Estado, una de esas fuentes es la Unidad de Víctimas, que tiene esa categoría. Ellos hablan de víctimas directas, que son los desaparecidos, y víctimas indirectas, que son los familiares que los están buscando. Sumadas ambas categorías da 177.000.
ENS: ¿Escucharán a paramilitares y miembros de la fuerza pública en la JEP?
LMM: El diálogo con paramilitares lo estamos explorando y con militares en la JEP estamos mirando a ver cómo hacerlo. Estamos en ese proceso de relacionamiento para ver ellos cómo pueden entregar información y ayudar en el sufrimiento de miles de familias, tendrían que comprometerse con la verdad, justicia y reparación.
ENS: ¿La Unidad tiene recursos asegurados para funcionar?
LMM: Cuando se creó el marco jurídico pedimos una planta de 521 personas, y el Gobierno nos aprobó pero en forma gradual: 30% en 2018, 50% en 2019 y 20% en 2020. Pedimos $80.000 millones de presupuesto para este año y nos dieron $33.000 millones.
El compromiso del Gobierno es de 261 personas este año y nos dieron recursos para 59 personas este año.
ENS: ¿Satisfecha con el balance de este primer año?
LMM: Bastante, aunque la gente esperaba mucho más pero la búsqueda de desaparecidos es más que ir a una fosa. Pero yo no puedo acercarme a una fosa si no tengo una hipótesis de identificación y no sé a quién estoy buscando.
Esperamos este año completar 210 cuerpos recuperados con la prueba piloto en Norte de Santander y Nariño sobre cuerpos que están sin identificar en Medicina Legal.