Jóvenes no estarían dispuestos a pagar más impuestos | El Nuevo Siglo
LA PERCEPCIÓN de los jóvenes universitarios cambió respecto al país luego de los paros y cuarentenas, pero sobre todo por la situación económica del país.
AFP
Jueves, 18 de Agosto de 2022
Redacción Política

Los jóvenes colombianos, independientemente del nivel socioeconómico al que pertenezcan, no estarían en disposición de pagar más impuestos, según los resultados de los cinco estudios del proyecto “¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?”.

En este análisis longitudinal, donde se encuestaron 11.085 jóvenes entre los 18 y 32 años en más de 15 ciudades y municipios entre 2020 y 2022, se observa una menor disposición de los jóvenes para realizar ciertas iniciativas, entre ellas pagar impuestos, explicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

“En términos estadísticos, al analizar la tendencia de los jóvenes entre la medición de enero de 2020 y noviembre de 2021, se observa una menor disposición de los jóvenes para realizar iniciativas, entre ellas pagar más impuestos, asociarse en organizaciones políticas, asociarse en organizaciones sindicales, participar más en política y aportar más a pensiones”, comentó.

“Una posible hipótesis de estudio que la Universidad del Rosario le plantea al país es la siguiente: ¿El nivel de capital social de los jóvenes se ha visto afectado por los contextos disruptivos que hemos transitado como humanidad y sociedad? Entendidos como pandemia, crisis económica, estallido social, recuperación económica y proceso electoral”, planteó Cheyne en el evento de entrega de los resultados, donde lanzó el primer Observatorio de Jóvenes de la Universidad del Rosario y presentó el documental “Jóvenes en Colombia. Estudio longitudinal. ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?”.

Identificación

Luego de las movilizaciones sociales que surgieron en noviembre de 2019, donde los principales protagonistas fueron los jóvenes, la Universidad del Rosario, con el apoyo de la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos, inició el proyecto académico “¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?”, para identificar cuáles son sus puntos de inconformidad y cuáles son sus propuestas de acción frente a las problemáticas que aquejan al país.

Entre los años 2020 y 2022 se realizaron cinco encuestas semestrales en más de 15 ciudades y municipios de Colombia a jóvenes entre los 18 y 32 años de edad, las cuales arrojaron tres grandes conclusiones: las emociones de los jóvenes son fuertemente diferenciadas por condiciones socioeconómicas, los jóvenes perdieron confianza en las instituciones luego del estallido social en mayo de 2021 y la falta de empleo es la problemática que más les preocupa.

El primer estudio se realizó del 8 al 19 de enero de 2020 con 2.513 encuestas, el segundo fue del 4 al 11 de noviembre de 2020 con 1.489 encuestas, el tercero del 6 al 12 de mayo de 2021 con 2.556 encuestas, posteriormente del 4 al 23 de noviembre de 2021 con 2.517 encuestas y, finalmente, del 7 al 21 de abril de 2022 con 2.010 encuestas.

Las condiciones

 “Nuestras cinco mediciones concluyen que las condiciones socioeconómicas de los jóvenes son determinantes en sus emociones. La población joven de nivel socioeconómico bajo percibe mayor alegría y sorpresa, pero también mayor tristeza, ira y miedo frente a las dificultades que vive Colombia. Los jóvenes de nivel socioeconómico alto manifiestan menos sus emociones frente a las problemáticas que tiene el país”, dijo el rector del Rosario.

Señala que “los jóvenes, tanto hombres como mujeres, de nivel socioeconómico medio son los más volátiles en sus emociones. Antes de la pandemia manifestaban unas emociones más cercanas a los de nivel socioeconómico alto, pero su volatilidad los comienza a acercar a un grado de emoción cercano a los jóvenes de nivel socioeconómico bajo. La volatilidad de la juventud de la clase media está muy relacionada con los momentos coyunturales en los cuales se desarrollaron las mediciones”.

Así mismo, las emociones de los jóvenes están cada vez más relacionadas con su posición ideológica. “A pesar de esto, la relación entre la emoción y la ideología se acentúa entre los grupos etarios de menor edad, pues los jóvenes en edades más adultas expresan tener una menor relación entre las emociones y su ideología”, comentó.

“Los jóvenes que manifiestan tener posiciones ideológicas de izquierda son más emocionales, y aquellos que son de derecha tienen una menor relación entre sus emociones y su ideología”, sostiene Cheyne.


Le puede interesar: Política carcelaria, Altas Cortes y reforma a Rama Judicial, tareas de Minjusticia


Desconfianza en las instituciones

Si bien es cierto que en Colombia las personas sienten esperanza por nuevos comienzos, los jóvenes no creen en la labor de las instituciones y más aún cuando en el Paro Nacional de 2021 quedaron en evidencia las enormes desigualdades y abandonos institucionales. Pese a esto, los estudios han demostrado que la academia sigue siendo fuente importante de apoyo para la juventud.

“Las universidades públicas y privadas son las instituciones en las que más confían los jóvenes en todas las encuestas realizadas”, destacó. Aunque la juventud reconoce la discriminación como un problema característico de Colombia, la falta de empleo es lo que más les preocupa, señaló el rector de la Universidad del Rosario.

“En un primer momento, tras el inicio de la pandemia, se reduce la población juvenil trabajando. Posteriormente, aunque se observa un proceso de recuperación en materia de empleo, no se encuentra una diferencia significativa en esta materia. La empleabilidad de los jóvenes no ha logrado estar por encima de los niveles previos a la pandemia”, recalcó.

Sin duda los estudios muestran que las emociones que manifiestan los jóvenes no tienen relación con la preocupación por los problemas del país, como el desempleo o la desigualdad. Es decir, independientemente de si los jóvenes manifiestan preocupación por su situación laboral o por la alta desigualdad del país, manifiestan de la misma forma sus emociones. En términos estadísticos, al analizar falta de empleo o desigualdad, el comportamiento de las emociones que sienten los jóvenes no cambia.

Los estudios del proyecto se realizaron con jóvenes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Riohacha, Pasto, Tumaco, Cúcuta, Yopal, San Andrés, Bucaramanga, Cartagena, Villavicencio, Neiva, Pereira, Montería, Manizales y Tunja, y en los municipios de Angostura, Belmira, Piojó, Oicatá, Gachantivá, Marulanda, Acevedo, Sauza, Puerto Gaitán, San Martín, Buesaco, Potosí, Pamplonita, Silos, Bolívar, Los Santos, Bolívar y Dagua.

Las mediciones en la juventud

1.- A lo largo de las cinco mediciones, durante estos dos años y medio, no se observan diferencias por identidad de género en la confianza que manifiestan sentir los jóvenes en las diferentes instituciones sobres las cuales se les preguntó.

2.- Luego del paro nacional, en mayo de 2021, se disminuyó sustancialmente la confianza de los jóvenes hacia las instituciones. Este momento de catarsis social genera un punto de inflexión, donde posteriormente se observa una tendencia general de recuperación de confianza que se encuentra en el periodo electoral. Sin embargo, se evidencian diferenciales importantes entre instituciones.

3.- Las universidades públicas y privadas son las instituciones en las que más confían los jóvenes en todas las encuestas realizadas.

4.- La edad es un factor diferenciador en la confianza que sienten los jóvenes hacia las instituciones. La confianza en las instituciones en los extremos de los grupos etarios de los jóvenes encuestados es muy baja. Por ejemplo, el grupo de los más jóvenes (18 a 20 años) y el de los más adultos (30 a 32 años) son los que manifiestan una menor confianza en las instituciones. Por el contrario, los jóvenes de 21 a 29 años son quienes más confían en estas.