Ocho universidades de dos continentes se unen para crear la primera Maestría de alcance Iberoamericano. Liliana Estupiñán, directora del Grupo de Estudios Constitucionales y de Paz de la Universidad Libre, explica de qué trata esta propuesta.
_______________________
EL NUEVO SIGLO: ¿Los derechos de la naturaleza son un concepto nuevo?
LILIANA ESTUPIÑÁN ACHURY: Pues si lo miramos desde la lógica indígena, ancestral, pues no es nuevo. No existe una relación más bella que la que tienen los indígenas con la tierra, que no es una relación de usufructo sino de convivencia, de absoluto respeto por ser hijos de la Pacha Mama.
En ese sentido es un pensamiento milenario que apenas ahora comienza a aflorar de diversas maneras: en movimientos sociales, reformas constitucionales, capítulos especiales en diversas Constituciones que hacen referencia a los derechos de la naturaleza.
En el caso colombiano hay fallos y pronunciamientos de los jueces que empiezan a construir esta nueva categoría que, dicho sea de paso, genera mucha polémica en las concepciones más tradicionales del Derecho.
ENS: La Constitución del 91 tiene varios capítulos sobre el medio ambiente. ¿De ahí surgen los derechos de la naturaleza?
LEA: Los fallos sobre la Amazonía, el río Atrato, el río Cauca, la deforestación, etc., son determinantes para Colombia y el planeta entero, porque lastimosamente se han quedado cortos los esfuerzos internacionales frente al derecho ambiental.
Nuevas categorías del Derecho, nuevas discusiones, nuevas jurisdicciones son absolutamente fundamentales para enfrentar esa nueva situación que está de la mano del modelo capitalista y del mercado que lo que menos tiene es corazón verde.
ENS: ¿Qué está aportando la academia a la protección del medio ambiente?
LEA: La Universidad Libre y la academia en general se vinculan de muchas maneras: con programas académicos, con el consultorio jurídico, el consultorio ambiental, con la facultad de Ingeniería Ambiental, y con publicaciones académicas y científicas como la que estamos próximos a publicar, que será ‘la Biblia’ de los derechos de la naturaleza.
ENS: ¿Cuál es esa publicación?
LEA: Como resultado del proyecto Erasmus OPT - IN, estamos próximos a sacar un libro que se llama ‘Los derechos de la naturaleza’ en el que hacen su aporte más de 25 académicos latinoamericanos y europeos dedicados al nuevo constitucionalismo ambiental.
Este libro explica qué son los derechos de la naturaleza, de dónde surgen, por qué son importantes, cómo se están viendo reflejados en las Constituciones, en las legislaciones, en fallos y sentencias judiciales de los altos tribunales. En verdad que es un gran aporte, con seguridad será una obra de consulta y mención permanente cuando se hable del nuevo Derecho Ambiental.
Este proyecto Erasmus OPT – IN, que cofinancia la unión Europea, contempla además una Maestría de alcance Iberoamericano.
ENS: ¿Y en qué consiste esa Maestría?
LEA: Las ocho universidades que hacemos parte del proyecto Erasmus OPT – In decidimos sacar adelante la Maestría ‘Derechos de la Naturaleza, Interculturalidad y Procesos de Paz en Latinoamérica’, con registro en Quito en la Universidad Simón Bolívar.
En este programa participamos: por Colombia la Universidad Libre y la Universidad del Rosario; por Ecuador la Universidad de Flacso (Facultad Latinoamericana de Comunicación Social) y Universidad Andina Simón Bolívar; por España la Universidad de Castilla La Mancha; por Francia la Universidad de Science Po, y dos universidades de Italia, Bolognia y Siena.
ENS: ¿Cuál será el aporte de Colombia a esta Maestría?
LEA: Colombia tiene mucho que aportar en temas de paz, porque somos referentes latinoamericanos. Nos corresponde a la Universidad del Rosario y a la Universidad Libre asumir esta tarea porque tenemos varias facultades que abordan esas temáticas. Pero además nosotros tenemos el Observatorio de Paz, proyectos de investigación en Maestrías y el Doctorado en Derecho.
Le estamos apostando a la construcción de nuevas epistemologías ambientales enmarcadas en lo que se denomina el nuevo constitucionalismo ambiental latinoamericano de protección de la tierra como sujeto de derechos.
ENS: ¿Colombia es un país avanzado en la legislación ambiental, o estamos atrasados en esa materia?
LEA: Nuestra Constitución Política da para todo. Da para implementar un modelo que puede afectar seriamente la tierra pero también presenta unos elementos interesantes de protección ecológica, de protección del ambiente que han servido para generar políticas públicas.
Curiosamente, en el exterior nos ven como pioneros en esta nueva legislación ambiental con sentencias como las de protección del río Atrato, del río Cauca, de la deforestación en el Amazonas, de las consultas populares contra la minería, etc. Incluso algunos académicos incluyen en esta categoría la protección de los animales, otros los dejan aparte pero vinculados a la misma categoría, etc.