Congreso 2024: partidos fijan prioridades y condicionan las reformas | El Nuevo Siglo
Este viernes arranca la primera legislatura del año./Archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 9 de Febrero de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO habló con directivos de colectividades y voceros de bancadas del Centro Democrático, Conservador, el Pacto Histórico, Alianza Verde, la U; Liberal y Cambio Radical, sobre las propuestas que presentarán, posturas acerca de proyectos clave del Gobierno como salud, pensional y laboral, y otros aspectos del segundo periodo de la legislatura que arranca el próximo viernes

  1. ¿Cuál será la prioridad de su partido a partir de este 16 de febrero?
  2. ¿Qué cree que pasará con las reformas, se aprueban así, se conciertan o se hunden?
  3. ¿Qué bancada será más determinante este año en el Legislativo: gobiernista, independiente u oposición?

Gabriel Vallejo, Centro Democrático

En el Partido es director encargado

  1. ENSEl Partido tiene una responsabilidad muy grande para el país y es seguir controvirtiendo las reformas presentadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro: la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral. Creo que hoy no hay un objetivo más importante como Partido de oposición que explicarle al país la inconveniencia de estas reformas y qué le proponemos como alternativas.

Desde el año pasado, trazamos una línea y vimos con preocupación cómo estas reformas estaban avanzando en el Congreso, y no vimos alternativa distinta que la calle, y de ahí la promoción de la consulta popular, y creo que el Partido debe seguir con esa línea.

  1. Hemos hecho un ejercicio juicioso desde el punto de vista parlamentario, tanto en la Cámara como en el Senado. El país vio cómo el Centro Democrático y nuestros congresistas han enfrentado esas mayorías del Gobierno. No hemos logrado el objetivo inicial que era el archivo, en este caso de la reforma a la salud, que va a enfrentar su tercer debate en la Comisión Séptima en el Senado.

Eso nos preocupa, hace más de un año lo advertimos y esa fue una de las causas por las que el Partido tomó la determinación de irse a la calle a recoger firmas. La verdad es que el escenario del Congreso siempre será el escenario de debate, pero creemos que la calle por medio de la pedagogía, la educación, es una manera de discusión.

  1. En el ejercicio democrático todas las bancadas cumplen sus roles, así lo prevé el mismo Estatuto de la Oposición. Creo que las tres bancadas son necesarias en una democracia, creo que ninguna democracia funcionaría cuando no existan estas diferencias. Seguiremos haciendo un ejercicio respetuoso, responsable con el país. Esperemos que el ejercicio de oposición la ciudadanía lo comprenda.

Luis Karol León, Partido Conservador

Vicepresidente en la colectividad

  1. ENSEl Partido siempre ha estado en disposición del diálogo y la concertación. Al margen de nuestras diferencias propias con el Gobierno, hemos participado activamente con propuestas en la construcción de las reformas que se tramitan hoy en el Congreso.

Lo hicimos con la reforma a la salud, las propuestas del Partido no fueron acogidas por el Gobierno y nuestra respuesta fue no apoyar el articulado que presentó el Ejecutivo. Lo estamos haciendo con la reforma laboral, lo haremos con la justicia. Así que el ánimo de concertación siempre estará para sacar adelante el país.

  1. Creo que se conciertan, ese es el ánimo del Partido. Si es el mismo escenario desde el Gobierno, como sucedió en la reforma a la salud, el Partido Conservador no acompañará.
  2. El Partido adoptó una posición como lo establece la ley, cambiamos la que teníamos frente al Gobierno y somos independientes.

Iván Cepeda, Pacto Histórico

Senador del Polo en esta coalición

  1. ENSCreo que se ubican en dos dimensiones: en primer lugar, hay unas reformas que han venido siendo tramitadas en el Congreso y que hacen parte esencial del programa de gobierno, entre ellas, la primera y la que ha tenido tal vez la mayor discusión: la reforma a la salud; pero también está la reforma laboral y pensional; junto a la que tiene que ver con la reforma a la educación.

Esos son temas que estarán en primer lugar de la agenda legislativa, y en un ámbito mucho más amplio es necesario trabajar en el acuerdo nacional que ha planteado el presidente al país. Y creo que esa meta política es fundamental hoy en el país en medio de tantas discusiones, muchas de las cuales tienen un carácter marcadamente polarizado.

  1. Espero que haya una concertación y creo que es posible. El trámite que hemos visto de todos estos proyectos ha mostrado que es posible llegar a acuerdos de bancadas y en general que puede haber coincidencias que pueden sacar adelante las reformas.
  2. Es evidente que la política del país gira hoy en torno a la agenda del Gobierno, basta examinar diariamente las noticias para darse cuenta que todas giran en torno a las propuestas del presidente, a las intervenciones públicas, las que hacemos los dirigentes del Pacto Histórico. Nadie desconoce a los partidos de oposición ni a los independientes, pero el centro de gravedad de la política es el programa de gobierno.

Jorge Guevara, Alianza Verde

Integrante de la Dirección Nacional del Partido

  1. ENSLo primero es consolidar el trabajo de los gobiernos locales, al Partido Verde le fue muy bien en este proceso en las alcaldías, en las gobernaciones y la idea es consolidar ese proceso acompañado del apoyo del Gobierno nacional. Nosotros esperamos que el Ejecutivo nos dé el apoyo que necesitan las regiones para sacar adelante los planes que se propusieron en las candidaturas que ganaron.
  2. El Gobierno tiene que concertar las reformas y creo que hay un primer paso en la reforma a la salud, ya pasó en Cámara y va para el Senado; y espero que el espíritu concertador de Guillermo Alfonso Jaramillo permita que esa reforma salga adelante, que creo que es la reforma más avanzada, y los ministros deben estar al frente.
  3. Las bancadas independientes pueden tomar decisión de apoyo o no, hay que tender un puente de las bancadas independientes y fortalecer la de gobierno. Claro que tenemos posiciones anti reformas, pero la mayoría creemos que debemos sacarlas adelante.

Alfredo Deluque, Partido de La U 

Senador de esta formación política

  1. ENSEn la U, nuestra prioridad será hacer la convención que ratifique la unidad del Partido y elegir director o directora general para afrontar las campañas de 2026: tener candidatos a la Cámara fuertes en todos los departamentos y configurar una lista al Senado que amplíe el número de curules actuales; además de revisar opciones a la presidencia.

En cuanto a la agenda legislativa, propondré a mi bancada y al Congreso que apoyemos la iniciativa de reforma constitucional para luchar contra la desnutrición del país, en el proyecto de soberanía alimentaria.

  1. En cuanto a las reformas propuestas por el Gobierno, que ahora harán tránsito en el Senado, personalmente anuncié mi voto negativo a la de salud y, en general, creo que las reformas tienen un camino tortuoso porque no han sido concertadas, tienen posiciones polarizantes y no consultan el bienestar ciudadano general. No les auguro mucho éxito tal y como están.
  2. Sin duda alguna, los protagonistas de esta legislatura serán las bancadas o los congresistas opositores en un Gobierno que se ha olvidado de gobernar.

Mauricio Gómez, Partido Liberal

Senador del Partido

  1. ENSLa prioridad del Partido Liberal seguirá siendo en beneficio de los colombianos, creando y apoyando iniciativas legislativas que propendan por salvaguardar el desarrollo integral del país en materia de educación, salud, deporte, cultura y bienestar social, así como la defensa de las instituciones y la Constitución de 1991.

Igualmente, se velará por ejercer la actividad de control político en distintos temas, inicialmente con la moción de censura a la ministra de Deporte por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027, como también el seguimiento por la baja ejecución presupuestal de las distintas carteras ministeriales y el acompañamiento a los gobiernos locales en la lucha contra la inseguridad.

Partiendo de todo lo anterior, el objetivo central será que las actuaciones que tome nuestro Partido se basen en la premisa de trabajar sobre lo que se ha construido, no destruyendo lo que durante años Colombia ha luchado.

  1. Respecto a las reformas, la directiva del Partido Liberal, a través del presidente César Gaviria, ha sido muy clara y es resolver los problemas de la gente con una agenda de iniciativas sociales que vayan más allá de los conflictos entre el Gobierno nacional con los partidos políticos.

En el caso puntual de la reforma de salud, el Partido Liberal ha sido enfático en tres pilares: alcanzar la cobertura universal en salud; reducir o cerrar las brechas en desigualdad; y tener una de las mejores protecciones financieras del mundo, garantizando así una estabilidad y viabilidad fiscal. Si esto no se da, el Partido Liberal seguirá dando su voto negativo como bancada.

En cuanto a la reforma pensional, hay que ser muy cuidadosos, puesto que genera un impacto fiscal que aún no es claro. Es una decisión política que tendrá efectos en las próximas décadas. En estos momentos, debemos concentrar nuestras fuerzas en defender la soberanía estatal, acabando con la violencia del país y no en una reforma que no ha sido clara y transparente con la realidad fiscal del país.

En general, estas y cualquiera de las reformas planteadas por el Gobierno deberán ser consensuadas y partiendo de lo que ya se ha construido, de lo contrario, y en mi caso particular las votaré negativo.

  1. Más allá de una bancada determinada, el Senado de la República como rama del poder público del Estado tiene la obligación de debatir, en donde no se nos imponga una agenda, sino que conforme a la discrecionalidad de la mesa directiva se cree y respete una agenda legislativa con temas relevantes que permitan la construcción de un país equitativo, basados en la posibilidad de ejecutar políticas públicas con viabilidad fiscal aterrizada.

Es menester recalcar que, si bien las bancadas serán determinantes, lo será aún más la unión de las mismas. Así como el Partido Liberal está descontento con algunos apartados de las reformas, también lo están el Partido de la U, Centro Democrático, Cambio Radical, entre otros partidos.

Lo que se evidenciará en el ejercicio legislativo es el descontento y el desacuerdo por algunos temas álgidos de las reformas que el Gobierno presentó. En este sentido, si el presidente Gustavo Petro quiere que sus reformas prosperen, debe aunar sus esfuerzos para que a partir de los disensos se construya un gran consenso nacional, y para ello debe dejar de lado el ego y no solo escuchar a los congresistas, sino también a los gremios y a la ciudadanía.

Germán Córdoba, Cambio Radical 

Director del Partido

  1. ensSin lugar a duda seguir consolidándonos como el Partido de la oposición en el país. Es importante no desfallecer en hacer un contrapeso al gobierno Petro, un Gobierno que cada día es más autoritario y desordenado.

Durante el próximo semestre legislativo se seguirán cuestionando, cuando sea necesario, las dañinas iniciativas de origen gubernamental que tal parecen buscan más destruir el país que consolidar una mejor Colombia. Toda la bancada, tanto en comisiones como en plenarias, está dispuesta a debatir con respeto y altura las reformas legislativas de Petro.

También propondremos los debates de control político que sean necesarios, increíble es que sigan en sus carteras diferentes ministros y ministras pese a los múltiples escándalos que los rodean. El canciller está como si nada con el escándalo de los pasaportes y la ministra del Deporte tal parece no le importó perder la oportunidad de que tuviésemos la sede de los Juegos Panamericanos 2027.

Como Partido insistiremos todas las veces que sea necesario en aplicar las figuras de debate de control político y de debate de moción de censura a los funcionarios incapaces.

Insisto, desde la oposición tenemos la responsabilidad con el país de hacerle control al gobierno de Gustavo Petro, por ejemplo, es inaudito que se siga legitimando el derroche del erario en los caprichos del Presidente. Hoy existe un Ministerio de la Igualdad que para lo único que sirve es para materializar la duplicidad de funciones con otras instancias estatales; y mejor ni entrar en detalles del más reciente derroche burocrático en la Cancillería.

  1. Es complicado establecer un panorama preciso o determinar en prospectiva el futuro de las reformas del Gobierno, más cuando actualmente cursan en el Congreso más de 20 iniciativas de origen gubernamental que van orientadas a temas de salud, trabajo, educación, cargas burocráticas (la empresa Ecominerales que propone el ministro de Minas), impuestos, acuerdos internacionales, entre otros.

Sin embargo, en lo que respecta a las reformas más polémicas, caso el proyecto de ley 293 de 2023 o reforma pensional, el proyecto de ley 339 de 2023 o reforma salud y el proyecto de ley 166 de 2023 o reforma laboral, lo único cierto es que el Gobierno está moviendo todo su arsenal para aprobarlos, sin tener presente las preocupantes repercusiones sociales, económicas y jurídicas que traen consigo estas reformas.

Increíble fue, por ejemplo, cómo se insistió en ‘pupitrear’ la reforma a salud en el mes de diciembre sin tener un concepto fiscal de cuánto cuesta esta iniciativa legislativa. También valdría la pena invitar a la ciudadanía a hacer veeduría para comprobar si se ha ofrecido o dado algún tipo de dádiva, ‘mermelada’ o similar por parte del Gobierno para que en la Cámara y el Senado se aprueben las reformas del ‘gobierno del cambio’. Igualmente, les sugeriría a los entes de control que investiguen las diferentes actuaciones de los involucrados en el trámite de las reformas.

  1. Sin lugar a duda la bancada más determinante este año será la de oposición. Es importante resaltar que desde Cambio Radical se viene haciendo un juicioso trabajo legislativo para contrarrestar los daños que conllevan las reformas del gobierno de Gustavo Petro.

Esperamos, por ejemplo, ser claves en la discusión en el Senado de la reforma pensional, como la de la salud, y hacer todo lo posible para que éstas no lleguen a feliz término, teniendo presente lo nocivas que son.

De hecho, insistiremos en la Comisión Primera del Senado en aprobar nuestra reforma a la salud, que dicho sea de paso sí es una reforma que corrige lo malo del actual sistema de salud, pero a su vez conserva lo bueno de tal sistema. No es un secreto que Cambio Radical lleva insistiendo hace varios años en hacer cambios responsables vía legislativa en materia de salud.

Así mismo, seguiremos insistiendo también en comisiones como la Séptima de Cámara de Representantes para que no se apruebe lo que hoy el Gobierno propone en materia laboral. La reforma laboral de Petro parece más un ataque a la generación de empleo que a la creación o formalización de éste. Si hay algo claro es que nuestros congresistas darán las batallas necesarias con argumentos e ideas.

María José Pizarro, Pacto Histórico

Senadora de esta coalición

  1. ENSLa prioridad del Pacto Histórico será convertir en ley el paquete de reformas sociales presentado por el Gobierno nacional y por el que votó la mayoría de las colombianas y colombianos: la reforma a la salud, la reforma pensional, la reforma laboral, la reforma a la educación, que están en tránsito, serán nuestras prioridades. Y esperamos la reforma a la justicia y las demás que han sido anunciadas por el Gobierno nacional.

Confiamos en que, finalmente, se aprueben después de un proceso de concertación y deliberación con las demás fuerzas políticas, bajo el supuesto de que hay un acuerdo generalizado en que el país no podía seguir como venía y que es necesario hacer unas reformas sobre unas bases comunes que permitan garantizar los derechos fundamentales de las grandes mayorías del país para hacerlo viable.

  1. Todas las bancadas van a ser determinantes. La sociedad colombiana tuvo un cambio profundo con la elección del primer Gobierno progresista en décadas y un Congreso plural, al que se le están exigiendo cambios. Esperamos que todas las bancadas, incluidas las independientes y de oposición, estén a la altura y el compromiso de este momento histórico y den el necesario debate que se nos exige.

Lo que no puede suceder es que el Congreso no legisle. La sociedad nos demanda resultados, la sociedad nos demanda deliberación y la sociedad nos demanda reformas. El Congreso debe estar en sintonía y proceder a hacer los cambios que la ciudadanía en la movilización y en las urnas nos ha exigido.