18 meses a bordo de Petro, ¿cómo está el país? | El Nuevo Siglo
Fernando Cepeda, exministro. / Foto archivo ENS

Viernes, 2 de Febrero de 2024
Redacción Política

Este miércoles el gobierno Petro cumple año y medio, un tiempo en que ha venido implementando sus políticas y programas, así como ha puesto sus principales energías en las reformas de salud, pensional y laboral, que están enredadas en el Congreso por falta de consensos. El mandato ha estado marcado por las polémicas y falta de ejecutorias, y en esto último coinciden dos expertos consultados por EL NUEVO SIGLO.

A continuación las opiniones del exministro Fernando Cepeda y el catedrático Eduardo Pizarro Leongómez sobre varios aspectos en la marcha del primer gobierno de izquierda.

Evaluación 

¿Cómo evalúan lo que va del gobierno Petro?

Fernando Cepeda dijo que “hay que reconocer que no se pueden mostrar realizaciones muy importantes, ni siquiera en sectores que uno habría esperado que gozarían de una nueva situación muy favorable, los más vulnerables en términos de vivienda o de salud”.

El exministro se refirió a “lo que se oye, se escribe y se dice sobre el fracaso descomunal de la política de vivienda, que ha afectado las expectativas de muchísimos ciudadanos que aspiraban a tener un techo propio. Y esto es realmente sorprendente, estaba todo: existían los planes, los programas exitosos, el dinero. Y lo que uno ve es que eso se derrumbó”.

 

Añadió que también “el sistema de salud se ha ido deteriorando”, está también “el tema de las vacunas que se vencieron, otro tipo de dificultades. Pues uno dice cómo es posible que en el sector social estén ocurriendo estas cosas”.

Mientras que Eduardo Pizarro conceptuó sobre los 18 meses de mandato, que “en términos generales me parece que son más las declaraciones que las realizaciones. Creo que el Gobierno obtiene un 5 en propuestas  y obtiene un 2.5 en la implementación de las políticas”.

Situación del país

¿Ven a Colombia hoy mejor, igual o peor de lo que estaba el 7 de agosto de 2022?

El exembajador Cepeda señaló: “Hay que decir que no está mejor, porque hay mucho pesimismo, se ha perdido un porcentaje muy alto de esperanza y confianza en el futuro del país y muchísimos colombianos pobres están emigrando desesperadamente hacia los Estados Unidos”. Entonces, se preguntó: “¿Cómo es posible que eso esté ocurriendo en un gobierno de izquierda”?

Agregó Cepeda Ulloa que “es muy doloroso que compatriotas tienen que abandonar su país para encontrar un modo de vida en otra parte, y luego tienen que utilizar parte de sus ingresos, muy precarios, para sostener a su familia en Colombia”, al punto, acentuó, que las remesas llegaron a 10 mil millones de dólares en 2023, en buena parte desde Estados Unidos. Se lamentó el también analista político de que “sean los pobres de Colombia los que envían ese recurso a sus familias vulnerables. Es impresionante”.

En tanto, Pizarro dijo, sobre si ve mejor o peor a Colombia que cuando llegó Petro al poder, “que obviamente el 7 de agosto del 2022 Colombia venía del covid-19, que fue una pandemia que afectó todo el liderazgo mundial, creo que ningún líder político se destacó. Cuando uno tiene que estar dedicado a salvar a la población de una plaga de estas dimensiones, no puede realizar a fondo su programa de gobierno”.

Añadió que “por eso soy relativamente benigno en la consideración de la administración Duque por las circunstancias en las cuales le tocó gobernar. Eso ha incidido negativamente en el siguiente gobierno, que encontró una situación muy difícil en múltiples terrenos”.

Agregó Pizarro que “frente a la pregunta de si estamos mejor o peor, miro con enorme preocupación que los factores que estaban afectando al país, por ejemplo el aumento de la criminalidad y de los grupos criminales, el problema del orden público en las zonas rurales, no han mejorado, a pesar de la política de paz total. Y estamos viviendo en múltiples indicadores un agravamiento; por ejemplo, el secuestro, que había desaparecido prácticamente de Colombia. Y ha revivido con mucha fuerza la extorsión rural y urbana”. 

Qué pasó con el cambio

¿Qué tanto del cambio que se prometió en campaña se ha podido concretar en estos 18 meses de gestión? 

Cepeda señaló que “el propio presidente ha sido el mayor crítico frente a sus ministros y a otros agentes que manejan entidades del Gobierno sobre la falta de ejecución presupuestal, sobre la falta de consecución de los objetivos que él planteó en su campaña y que sigue planteando en su gobierno. Y por eso ya varias crisis ministeriales y ahora la que se anunció el jueves”.

A su turno, Pizarro dijo que “veo pocas realizaciones prácticas, hubo al inicio del gobierno dos cuestiones interesantes: el Plan Nacional de Desarrollo que impulsó el director de Planeación Nacional saliente, me parece que fue positivo; sin embargo, otro tipo de reformas que ha buscado implementar el Gobierno, como la laboral, la de salud y en otros terrenos, no se han podido implementar por la ausencia de mayorías políticas en el Congreso”.

El académico subrayó que “lo que me preocupa es que si el Gobierno no toma una decisión seria de buscar acuerdos nacionales y construir mayorías parlamentarias con sectores dispuestos a hacer avanzar las reformas, pero respetando los criterios y la construcción de consensos, va a ser enormemente frustrante el resto del mandato”.

Presidenciales 2026

Visto lo que han sido estos 18 meses de gestión, el resultado de los comicios territoriales y la baja favorabilidad de Petro, ¿para 2026 qué ven más posible: que el centro, la derecha o la centroderecha vuelvan al poder o que se reelija la izquierda?

Fernando Cepeda fue claro en que “el año 2024 es clave para el Gobierno: si el Gobierno no logra presentarles a los colombianos un legado importante, ya se podría decir que el juego electoral del 2026, y que comienza en el 2025, está cantado”.

Consideró que “esta crisis ministerial es el mensaje del presidente de que este año ‘lo voy a utilizar para construir mi legado, que no he podido’. Y  vamos a ver si lo logra o no. Al mismo tiempo, el presidente ha planteado que la izquierda debe unirse si quiere llegar en el 26 a un triunfo electoral. Digamos que es un mensaje también para el otro lado”. 

Mientras que Eduardo Pizarro dijo: “Creo que el péndulo político se va a dar en Colombia. En América Latina en general estamos entrando lentamente al fenómeno del péndulo político, que ha sido una característica de la política europea, donde gobiernos de derecha y de izquierda se suceden en el poder sin que sea el fin del mundo”.

Agregó que “me parece, que salvo que hubiese, lo cual sería profundamente negativo, un intento de la administración Petro de perpetuarse en el poder, lo cual iría en contra de la Constitución, el péndulo político se va a producir. No sabemos si se va a producir hacia un gobierno de centro, de centroderecha o de derecha, pero si miramos lo que está ocurriendo en América Latina, salvo los gobiernos autoritarios de Venezuela y de Nicaragua, me parece que el péndulo político ya está entrando en la dinámica y la cultura política latinoamericana”.