La mitad del mandato del actual Gobierno tiene muchos flancos a analizar. Aquí los resultados en una decena de los más importantes.
Encuestas
El promedio de los sondeos de opinión tiene hoy al Jefe de Estado por encima de un 60%, tanto en imagen como en favorabilidad, sin duda un guarismo muy positivo si se tiene en cuenta que cuando asumió, en agosto de 2018, estaba por el 50%, como era apenas natural dada la polarización con que terminó la campaña electoral entre dos grandes bloques de izquierda y derecha.
- Le puede interesar: No hay saturación de servicios funerarios: Salud Bogotá
Luego vendrían épocas de altibajos en la calificación de la opinión pública, en los que Duque se fue desgastando al tratar de implantar un estilo de gobierno nuevo. El sótano lo tocó entre noviembre y diciembre pasados, en plena época de paros y crisis de gobernabilidad, cayendo a menos del 30%, Vino la pandemia, y la buena gestión lo catapultó de nuevo.
Relevos ministeriales
Aunque la aspiración inicial del Presidente era tener ministros con vocación cuatrienal, es claro que no pudo cumplir esa promesa. De hecho, en estos dos años de mandato aplicó cambios en nueve carteras, tras las bajas de Gloria María Borrero, Guillermo Botero, Carlos Holmes Trujillo (que pasó de Cancillería a Defensa), Juan Pablo Uribe, Alicia Arango (pasó de Trabajo a Interior), Nancy Patricia Gutiérrez, Andrés Valencia, Sylvia Constaín y María Fernanda Suárez. A ello se suma la creación de las carteras de Ciencia y Tecnología y de Deportes.
¿Qué tanto estos cambios afectaron la gobernabilidad y la gestión? Es muy difícil establecerlo, más aún cuando en varios casos los relevos fueron obligados con el fin de evitar, como en el caso de Botero, que fuera objeto de una moción de censura.
Coalición ampliada
Cuando asumió el poder el presidente Duque construyó una coalición parlamentaria oficialista de mayorías muy ajustadas. En el Senado tenía 54 votos (de 108 posibles) de los congresistas del Centro Democrático, La U, conservadores, Mira y Colombia Justa y Libres (sumando al parlamentario Tamayo, de la ASI). Y en la Cámara, esas mismas colectividades sumaban 80 escaños (de 172 posibles). Ahora el ajedrez cambió: Cambio Radical entró al Gobierno y sumará así 16 votos en Senado y 30 en la Cámara.
Esto deja al Gobierno con 70 votos en el primero y 110 en la segunda. Es decir, que ahora Duque tendrá coalición mayoritaria en ambas cámaras, y eso será clave para la gobernabilidad y sacar adelante la agenda de reactivación pospandemia.
Baja de homicidos
Colombia, durante el primer semestre de este año, registró 23,33 muertes por cada 100 mil habitantes, la tasa de homicidios más baja desde 1974. Según la Policía, este positivo resultado no obedece exclusivamente al Aislamiento Preventivo Obligatorio en el que se encuentra el país, pues entre el 1 de enero y el 25 de marzo - antes de que se iniciará la cuarentena- se registró una reducción de 104 homicidios, en comparación con igual periodo de 2019.
Mientras que en el primer semestre de 2019 se cometieron 6.128 homicidios, este año, en el mismo lapso, se registraron 5.281 homicidios, es decir, 847 muertes menos, lo que equivale a una reducción del 13,8%. Durante el primer semestre del 2020 no hubo homicidios en 496 municipios, que equivalen al 45% del territorio nacional.
Lucha antidroga
Una de las ‘herencias’ más complicadas que recibió el presidente Duque del gobierno Santos fue el aumento exponencial de los cultivos ilícitos, pasando de 43 mil en 2013 a más de 209 mil hectáreas al cierre de 2017 (según EU). Los últimos informes tanto del Departamento de Estado de EU como de la ONU señalan que al cierre de 2019 había 212 mil y 154 mil hectáreas, respectivamente.
Es decir, que se logró frenar la espiral alcista en dos años, pero la productividad de los cocales aumentó así como del potencial exportador. La meta de erradicación para el 2020 es de 130 mil hectáreas, 61 mil de las cuales, se esperaba, estuvieran destruidas al viernes, 31 de julio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa, entre el 1 de enero y el 12 de julio se habían erradicado 44.905 hectáreas.
PIB al alza, pero...
En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8%. Es decir, que ese fue el indicador con el que Duque asumió el poder. Ese año cerraría con un crecimiento del 2,7%, lo que generó optimismo frente a la meta de crecimiento de 3,6% en el 2019. En febrero pasado el DANE reveló que el PIB del año pasado fue de 3,3%, el más alto desde 2014, confirmando que Colombia era uno de los países con mejor desempeño económico en toda América Latina, que apenas creció al 0,5% en promedio.
La apuesta, entonces, era de nuevo acercarse al cierre de 2020 al 3,6 o más, pero comenzó la pandemia en China y la economía global empezó a resentirse. Así las cosas, el PIB del primer trimestre de 2020 (enero-marzo) creció apenas un 1,1% respecto al mismo periodo de 2019. El del segundo, con cuarentenas a bordo, será más crítico.
Desempleo
Para el mes de agosto de 2018 la tasa de desempleo fue 9,2%, la tasa global de participación 64,1% y la tasa de ocupación 58,3%. Para el mes de junio de 2020, según lo informó el DANE esta semana, la tasa de desempleo del total nacional fue 19,8%, lo que significó un aumento de 10,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,4%). Esas son las cifras frías que señalan las estadísticas.
Sin embargo, es ilógico hacer una comparación directa, toda vez que el desempleo este año ha experimentado un pico muy alto debido a las cuarentenas para enfrentar la pandemia. Además, la reactivación ha recuperado muchas plazas, por eso se pasó del 25,4% de desempleo en abril, a 22,1% en mayo y ahora a un 19,8%. Así las cosas, es de esperar que en julio el indicador de desocupación siga cayendo.
Líderes sociales y exFarc
Uno de los mayores problemas que ha tenido el Gobierno ha sido la dificultad para detener la racha de asesinatos de líderes sociales, comunitarios, campesinos y defensores de los derechos humanos. Aunque las cifras que manejan el Gobierno, la Fiscalía y la ONU son distintas, esta última sostiene que en 2019 fueron asesinados 107 defensores de derechos humanos y líderes.
Este año, según el Ejecutivo, se registraron –con corte a junio- 37 muertes, pero la ONU y las ONG están analizando 50 casos más. De otro lado, según el informe del 14 de julio pasado de la ONU, el número de excombatientes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz, en 2016, era ya de 210.
Aunque el Gobierno ha desplegado varias estrategias para hacer frente a estos crímenes, cometidos en su mayoría por Eln, disidencias y bandas criminales, la racha mortal no para.
$100 Billones
La pandemia ha generado en Colombia la crisis más grave de las últimas décadas. Según el corte del viernes pasado, en el país había 295.508 casos de Covid-19, 154.387 recuperados, 10.105 fallecidos, 1.573.679 muestras procesadas y 130.403 casos activos.
A la par de ello, el Gobierno lanzó el llamado “Compromiso por Colombia” que busca movilizar más de 100 billones de pesos en un conjunto de proyectos y programas que busca no solo aterrizar el más grande plan de inversión pública y privada de las últimas décadas sino generar en los próximos años más de 1 millón de empleos directos e indirectos.
Mejora seguridad
Según el último informe de logros del Ministerio de Defensa, con corte a junio, las estadísticas sobre homicidios de civiles y uniformados, masacres, secuestros, agresiones sexuales, hurto de vehículos, hurto común (residencias, comercio y personas), piratería terrestre y extorsión bajaron en el primer semestre de este año. Subieron los casos de violencia intrafamiliar, los actos de terrorismo y las acciones subversivas.
Hubo un incremento en erradicación de narcocultivos y de cocaína y marihuana incautadas, así como en minas ilegales intervenidas. También hubo menos guerrilleros del Eln y del crimen organizado neutralizados en comparación a enero-junio de 2019. Sin embargo, el lunar negro más grande en seguridad y orden público es que las disidencias de las Farc ya suman hoy más de 4.600 integrantes, incluso por encima del Eln.