Narcocultivos, amenazan Parques Nacionales | El Nuevo Siglo
Domingo, 20 de Mayo de 2012

Mientras que en 2009 se llegó a 4.145 hectáreas de hoja de coca, marihuana y amapola en estas áreas, en 2010 y 2011 la acción de las autoridades permitió reducirlas. Se calcula que han sido deforestadas 14.700 hectáreas.

Miles de hectáreas de bosques primarios, que requieren hasta quinientos años para recuperarse, han sido devastadas por la siembra de cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola, así como por la creciente actividad industrial y urbana, que vienen acabando con la biodiversidad en el territorio nacional.

El daño ambiental es muy grave y es urgente redoblar esfuerzos para evitar que los parques continúen siendo amenazados por el narcotráfico.

En diálogo con EL NUEVO SIGLO, la subdirectora de Parques Nacionales Naturales Elsy Morales y Jazmín González, jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo, explican que Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Esa característica obedece a su posición geográfica y a la existencia de tres ramales de la Cordillera de Los Andes, así como a la influencia de los océanos Atlántico y Pacífico, a lo que se suma su ubicación en la zona tropical.

El Sistema de Parques Nacionales Naturales está conformado por 46 áreas protegidas con una extensión aproximada de nueve millones de hectáreas, que constituyen cerca de 8.5% del territorio nacional.

En este sentido, sostiene Morales, es primordial tener en cuenta que los Parques hacen parte del territorio colombiano y no están exentos del conflicto armado que se vive en el país. Inclusive, por su connotación de protección y por su localización estratégica, se han convertido algunos en centros de actividades ilícitas que se dan en el marco del conflicto, por lo que mientras no se logre la consolidación del territorio y se recupere la gobernabilidad en estas áreas no se puede garantizar la protección de los Parques Nacionales Naturales.

EL NUEVO SIGLO: Vamos de lo sencillo a lo complejo. ¿Qué son los bosques primarios?

ELSY MORALES: Son bosques naturales que se caracterizan por no haber sido transformados o alterados por la actividad del hombre. Son fundamentales para garantizar la supervivencia de poblaciones de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias. Estos bosques son los únicos que aún se conservan en estado virgen.

ENS: ¿Cómo trabaja Colombia para salvar los bosques primarios?

EM:Desde el 2002 en La Haya, en el marco del sexto encuentro de la Convención de Diversidad Biológica para trabajar en la recuperación de los bosques primarios, se viene laborando en esta materia, pues su superficie está disminuyendo y, por supuesto, con ello la biodiversidad. Estos bosques primarios albergan una sorprendente cantidad de especies y por esta razón es necesario que los jefes de Estado y sus ministros del Medio Ambiente hagan más por la diversidad biológica.

ENS: ¿Cuáles quedan en el mundo?

EM: Los siguientes: el bosque tropical amazónico, la jungla del sudeste asiático, las selvas tropicales de África Central, los bosques templados de Sudamérica, los bosques primarios de Norteamérica así como los últimos en Europa y los de la taiga siberiana. Tenemos que defenderlos y protegerlos porque están desapareciendo rápida e irreversiblemente.

Narco-impacto

ENS: ¿Cuál es el impacto del narcotráfico en los parques naturales colombianos?

EM:La acción de las estructuras a cargo del cultivo, procesamiento, comercialización y tráfico ilegal de estupefacientes impacta negativamente las áreas protegidas, ocasionando fuertes daños a los bienes y servicios ambientales que ofrecen los Parques Nacionales Naturales. Hay tala y quema de bosques para el cultivo, emisión de gases y vertimientos tóxicos en suelos y redes hídricas durante el procesamiento.

ENS: ¿Cuántas hectáreas han sido deforestadas por la siembra de la coca, la marihuana y la amapola?

EM:De acuerdo con información de la Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas, se calcula que para la siembra de una hectárea de coca se talan cuatro hectáreas de bosques.

ENS: ¿Pero hay una cifra oficial?

EM:Según las cifras de la ONU, de acuerdo al censo 2010 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), se reporta un total de 3.675 hectáreas de coca sembrada en los parques, lo que implica que tendrían 14.700 hectáreas deforestadas.

ENS: ¿Esos cultivos de hoja de coca en los últimos años han disminuido o aumentado?

EM:La información que nosotros tenemos son las cifras del censo 2010. Es decir, en 2008 se registraban 3.311 hectáreas de hoja de coca sembradas en los parques naturales de la Amazonia (Nukak, Serranía de Los Churumbelos-Auka Wasi, Punawai, Alto Fragua, La Paya, Yagojé Apoporis y Orito); en Andes Nororiental (Catatumbo-Bari, El Cocuy y Serranía de Yariguies); en el Caribe (Paramillo, Sierra Nevada de Santa Marta); en la Orinoquia (Sierra La Macarena y El Tuparro); y en el Pacífico (Farallones de Cali, Utría, Los Katíos, Munchique y Sanquianga).

En estas regiones en el 2009 hubo un incremento significativo y las cifras registraron 4.145 hectáreas, pero en el 2010, gracias al trabajo de las autoridades, se registra un nuevo descenso, considerado por nosotros como muy importante, pues la cifra del año anterior cayó y los registros señalan 3.671 hectáreas.

Estamos esperando nuevas cifras, pero creemos que reflejan un descenso vertiginoso en la extensión de sembradíos de hoja de coca por la acción decidida de la Policía Antinarcóticos.

ENS: ¿Y en los demás cultivos ilegales?

EM:Con relación a cultivos de marihuana y amapola, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional adelanta la respectiva detección y estamos a la espera de resultados sobre la afectación por estos cultivos en los Parques.

ENS: Además del narcotráfico también se registra la presencia de la guerrilla y las bandas criminales. ¿Cuál es el impacto?

EM: Los ecosistemas protegidos en los Parques sufren presiones por la presencia y tránsito de actores armados ilegales, debido a fenómenos como explotación ilegal de minerales, tala selectiva de árboles, cacería, pesca, ocupación de predios, ganadería y pastoreo sin adecuación, así como apertura de vías carreteables e incendios forestales. Estos procesos generan impactos ambientales negativos traducidos en pérdida de objetos de conservación, valores paisajísticos, contaminación y erosión, entre otros.

ENS: ¿Y la presencia de indígenas y colonos, que también destruyen bosques para la venta de madera y labores domésticas?

EM: Parques Nacionales Naturales desarrolla la política de Participación Social en la Conservación. En el marco de esta política, en áreas traslapadas con resguardos indígenas se promueve la construcción de una propuesta alternativa de conservación: El Régimen Especial de Manejo (REM). Se trata de un sistema fundamentado en la conservación del área protegida, la supervivencia étnica y cultural. Se basa en principios enmarcados en transparencia, concertación, coordinación, armonía, sinergia y respeto a la autonomía indígena, en el marco de la Constitución y de la Ley. Asimismo se cuenta con acuerdos de uso y manejo de los recursos naturales suscritos con las comunidades afrodescendientes, dándole cumplimento al marco de referencia que ha significado la Carta del 91. Es toda una política estatal que establece como principio la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación.

ENS: ¿Y en cuanto a los colonos y campesinos?

EM:Con ellos es necesario aclarar que muchas de estas personas ocupaban los predios o eran propietarios de los mismos con antelación a la declaratoria de los Parques. Con los colonos se adelantan labores de educación ambiental con el fin de minimizar los impactos que ocasionan sus labores agrícolas de subsistencia e instruirlos en el manejo sostenible de los recursos. No obstante, Parques Nacionales Naturales viene adelantando una coordinación interinstitucional y la inclusión de este tema en diferentes políticas de Estado que conlleven a la relocalización de colonos y campesinos en zonas donde puedan ser atendidos por el Estado.

ENS: ¿Cómo afecta la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, por vía aérea, en regiones que están cerca o colindan con los Parques?

EM:Las autoridades ambientales competentes para brindar esta información son las Corporaciones Autónomas Regionales.

ENS: ¿Entonces, cómo coordina la Policía Antinarcóticos la erradicación de los cultivos ilegales en los Parques y reservas?

EM: Parques Nacionales Naturales tiene una coordinación interinstitucional con todos los organismos que participan en la política contra los cultivos ilícitos, con los que se define las estrategias, cronogramas y acciones para la erradicación de los cultivos ilícitos en las áreas protegidas.

Blindaje

ENS: ¿Cómo se recuperan estas reservas naturales?

EM:El Gobierno Nacional cuenta con políticas de Estado para la recuperación de la gobernabilidad en zonas priorizadas como la Política de Consolidación de Territorial, con el fin de enfocar los esfuerzos del Estado sobre la institucionalización del territorio, la promoción de la participación ciudadana y la facilitación de la integración de las regiones a la vida social y económica del país en aquellas regiones afectadas por la violencia.

ENS:¿Cómo engrana allí la erradicación de los cultivos ilícitos en estas regiones protegidas?

EM:En el marco de esta Política, las zonas priorizadas en la primera intervención coinciden con ocho áreas protegidas del Sistema de Parques. La intervención de esta política se encamina en la primera fase a la recuperación de las zonas en materia de seguridad, por lo que un componente fuerte es la erradicación de los cultivos ilícitos.

El Gobierno Nacional adelanta acciones de restauración en un esfuerzo interinstitucional para restaurar las zonas erradicadas en áreas protegidas y también, a través de Parques Nacionales Naturales, con las comunidades implementando proyectos de restauración ecológica participativa.

ENS: ¿La Ley es permisiva o sí se aplica para proteger estos recursos naturales?

EM:El Código Penal contempla un Capitulo Único de Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, y mediante la Ley 1453 de 2011, denominada Ley de Seguridad Ciudadana, fueron aumentadas las penas para los delitos ambientales. De otra parte las autoridades ambientales contamos con la Ley 1333 para ejercer la autoridad a través del procedimiento sancionatorio ambiental.

ENS: ¿Los llamados guardabosques sí prestan un verdadero servicio de protección?

EM:Parques no cuenta con programa de Guardabosques. Se maneja una figura de voluntariado con el nombre de Guardaparques Voluntarios, que fue creada para canalizar la espontánea voluntad de servicio de las personas que desean aportar, desde sus conocimientos, habilidades y cualidades en la misión de conservación de las Áreas Protegidas de Colombia. El servicio se puede realizar por mínimo un mes y máximo seis meses.

ENS: ¿Qué llamado les hacen a los indígenas, colonos, campesinos y ciudadanos en general para evitar que nuestros Parques y reservas naturales sigan siendo blanco de la tala indiscriminada y el saqueo de la flora y la fauna?

EM:El Gobierno Nacional adelanta diferentes estrategias para propiciar en los ciudadanos el conocimiento de nuestro patrimonio ambiental y cultural y la necesidad de protegerlo, que se resume en la Política de Educación Ambiental.

En diferentes Políticas de Estado el tema ambiental es un componente principal para su implementación como, por ejemplo, la Política de Consolidación Territorial, la Política de Erradicación de Cultivos Ilícitos y la Política de Participación Social en la Conservación. De otra parte existen medidas coercitivas como la aplicación del Código Penal, el procedimiento sancionatorio ambiental y demás herramientas que la Ley prevé para disuadir a los infractores ambientales.